viernes, 25 de junio de 2021

ACABADITO DE LLEGAR...

Echavarría Echavarría, Radhanilda. Prevalencia de los trastornos motores esofágicos diagnosticados por manometría de alta resolución en CEDIMAT, período junio 2019 - junio 2020. Santo Domingo: INTEC; 2021. 60 p.  (Tesis para optar por el título de: Especialista en Medicina Interna) 

Ubicación: T, INTEC-RMI, WJ 151, EC18p, 2021

Resumen:

Con el fin de determinar la prevalencia de los trastornos motores esofágicos diagnosticados por manometría de alta resolución en CEDIMAT, periodo junio 2019 junio 2020, Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y de recolección de datos retrospectivo, en donde se analizaron 29 manometrías de alta resolución para determinar la frecuencia de los distintos trastornos motores esofágicos. Se analizaron un total de 29 manometrías de alta resolución, 17 mujeres (58,62 por ciento) y 12 hombres (41.37 por ciento). Del total de manometrías analizadas, 14 (48.20 por ciento) demostraron algún trastorno motor esofágico, siendo la motilidad esofágica inefectiva el hallazgo más frecuente, abarcando el 62.28 por ciento de todos los trastornos motores. El rango de edad más afectado se situó entre los 50-59 años con un 34.48 por ciento. El 100 por ciento de los pacientes con trastornos motor esofágico y que a su vez tenían hernia hiatal correspondió a motilidad esofágica ineficaz. La indicación del estudio más frecuente fue la regurgitación en el 66 por ciento de los casos.

Temas: Enfermedades del Esófago, Reflujo Gastroesofágico, Enfermedades Gastrointestinales, Manometría, Trastornos de la Motilidad Esofágica, CEDIMAT. Departamento de Gastroenterología, Gastroenterología.


De la Rosa la hoz, Hilda Ysiger. Factores de riesgo para el desarrollo de infecciones del tracto urinario por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. Santo Domingo: INTEC; 2020. 87 p.  (Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Interna)             

Ubicación: T, INTEC-RMI, WJ 151, R188f, 2018

 Resumen: 

La infección del tracto urinario (ITU), puede ser asintomática o presentarse de forma más severa con urosepsis y la muerte. El microorganismo que se aísla con mayor frecuencia es la Escherichia coli, sin embargo, el aumento de ITU causadas por bacterias resistentes a los antibióticos hace difícil su tratamiento empírico. Es por esto que se hace indispensable identificar aquellos factores que se relacionan con la presencia de una cepa del tipo BLEE para poder ofrecer el tratamiento específico lo antes posible. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a las infecciones del tacto urinario por bacterias productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) en los pacientes ingresados por el Departamento de Medicina Interna en CEDIMAT durante el periodo de tiempo comprendido entre enero 2017 a enero 2018. Métodos: Estudio analítico, observacional, retrospectivo y de caso - control. Se consideraron como casos a todos los paciente con ITU causada por bacterias productoras de BLEE, y como controles a los pacientes con ITU causada por no productoras de BLEE, se sometieron al mismo instrumento de recolección de datos y después se calculó el Odds Ratio de cada uno de los factores con su respectivo valor de p, para posteriormente obtener los factores que resultaron ser estadísticamente significativos. Resultado: En nuestra población el factor de riesgo con mayor asociación a infección por microorganismo productor de BLEE fue: la presencia de alguna alteración o desorden de la inmunidad y en menor medida. 

Temas: Infecciones del Tracto Urinario, Infecciones del Tracto Urinario, Técnicas Microbiológicas, Factores Epidemiológicos, Beta-Lactamas, Infecciones Bacterianas, CEDIMAT.   


Mateo Darán, Aileen. Prevalencia de adenomas en colonoscopía diagnóstica en la población que asiste al departamento de gastroenterología de CEDIMAT, en el periodo de octubre 2018 – marzo 2019. Santo Domingo: INTEC; 2021. 59 p.  (Tesis para optar por el título de  Especialista en Medicina Interna)

Ubicación: T, INTEC-RMI, WI 520, M425p, 2021

Resumen:

Objetivo: Identificar los trastornos electrocardiográficos que se presentan en los pacientes con traumas craneoencefálico en la Unidad de Cuidados Intensivos con la finalidad de idénticar los TCE y sus consecuencias neurológicas, con el objetivo de relacionarlos con las patologías neurotráumaticas y poder así mediante electrocardiografía, diagnosticar o aproximarnos a un evento agudo y dar tratamiento a tiempo, evitando la mortalidad y garantizando un mayor pronóstico. Metodología: El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, para la que se escogieron los expedientes de 110 pacientes como muestra poblacional tratados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís, durante el periodo agosto 2015 - agosto 2017. Se verificó el análisis electrocardiográficos de cada uno de ellos, así como otras analíticas, hacienda un estudio comparativo entre cada una de ellas y el electrocardiograma del paciente. Resultados: El estudio permitió determinar que la mayor parte de los pacientes adultos y jóvenes fueron de sexo masculino, siendo la principal biomecánica del trauma los accidentes en motores. Un alto porcentaje de estos (49%) falleció. Los principales trastornos electrocardiográficos asociados a estos casos fueron taquicardias sinusal, bradicardia sinusual, isquemia miocárdica y necrosis miocárdica. Conclusiones: El estudio reveló un índice alto de fallecimiento de adultos jóvenes de 21 a 30 años y de sexo masculino por no recibir el tratamiento adecuado en el momento oportuno. Resultados que concuerdan con la opinión de Rappaport. Herrman, Shammi. Kiss (2006) de que son los que se encuentran en su etapa más productiva. Se pudo demostrar que los pacientes con signos vitales con manifestaciones electrocardiográficas, la mayoría presentó bradicardica sinusal en 35 pacientes. Eso es avalado por el estudio de Harvey Cushing (1903), señalan que el incremento de la presión intracraneal se asocia a alteraciones hemodinámicas y electrocardiográficas (Castillo, 2011) y otros. Las informaciones obtenidas de los resultados finales en comparación con el diagnostic ECG, señalan que la mayor parte de los pacientes que llegan al Hospital con TCE y son internados, el índice de mortalidad de estos pacientes es relativamente elevado. La relación a los trastornos electrocardiográficos en relación con los diagnósticos romográficos, muestra un edema cerebral identificado por tomografía, se relacionó con ritmo sinusal en 21 de los pacientes atendidos y con taquicardia sinusal 19 pacientes, bradicardia sinusal 15 pacientes, entre otras lesiones cerebrales.

Temas: Lecciones cerebrales, Lesiones Traumáticas del Encéfal, Electrocardiografía, Lesiones Cardíacas, Cardiopatías, Cuidados Críticos, Electrocardiografía. 


Santana Padilla, Caralina. Frecuencia de hallazgos de video cápsula endoscópica en pacientes que acudieron al servicio de gastroenterología de CEDIMAT de 2015-2020. Santo Domingo: INTEC; 2020. 64 p.  (Tesis para optar por el título de: Especialista en Medicina Interna)

Ubicación: T, INTEC-RMI, WI 250, Ec18p, 2021 

Resumen:

El video cápsula endoscópica representa un avance revolucionario en las imágenes diagnósticas del tracto digestivo. Objetivo: Determinar el hallazgo endoscópico más frecuente en pacientes sometidos a video cápsula endoscópica que acudieron al servicio de gastroenterología de CEDIMAT desde abril 2015 hasta abril 2020. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal en el que se incluyeron todos los pacientes que se realizaron una VCE de tipo PillCam SB3 y PillCam Colon 2, en el servicio de gastroenterología de CEDIMAT entre abril 2015 a abril 2020, de forma ambulatoria como en pacientes hospitalizados. Resultados: Se evaluaron un total de 85 pacientes sometidos a VCE en el servicio de gastroenterología de CEDIMAT desde abril de 2015 hasta abril 2020. El sexo masculino fue el más frecuente entre los pacientes sometidos a VCE con un 51%. 4% de las VCE colocadas resultaron incompletas, 96% resultaron en un estudio completo. El tipo de VCE utilizada en el 71% fueron las cápsulas SB3. El tiempo de grabación de la VCE promedio fue 5-9 horas en el 55% de los casos. La edad más frecuente fue entre 61 a 70 años con un 35%. La indicación de VCE principal fue el dolor abdominal en un 29.4%. Los hallazgos más frecuentes fueron la gastropatía eritematosa con un 25.8%, seguido de erosiones y parasitosis en ID. Conclusiones: La video capsula endoscópica es un método no invasivo, bien tolerado, no requiere sedación, puede evaluar la totalidad del tracto gastrointestinal, con rango mínimo de complicaciones.

Temas: Dolor Abdominal, Enfermedades Gastrointestinales, Cápsulas Endoscópicas, Endoscopios en Cápsulas, CEDIMAT, Gastroenterología. 

No hay comentarios: