Localización: 01107
Tema(s): Novela Española - Siglo XVII, Literatura Española - Siglo XVII.
Resumen:
La vida del Buscón es una novela picaresca que cuenta la historia de Pablos, un pícaro que sale de Segovia para mejorar su situación social. La obra es una crítica a los vicios de la España de la época. Su protagonista, Pablos, cuenta en primera persona las peripecias de su vida, siguiendo la tradición de otros pícaros como Lázaro de Tormes y Guzmán de Alfarache. A través de ella presenta una imagen deformada y a la vez realista de la España barroca y los personajes de la época, que se mueven entre el hambre, la miseria y los sueños de grandeza. Francisco de Quevedo, uno de los mayores creadores de la literatura de todos los tiempos, escribió una única novela, la historia de la vida del Buscón Don Pablos. La obra, sin embargo, ha conocido innumerables ediciones hasta convertirse en la novela española más famosa del siglo XVII, después del Quijote.
Disponible otra versión en digital. Proyecto Gutenberg. https://www.gutenberg.org/ebooks/32315
Donado por Lic, Luisa Nereyda Maldonado
White, Elena G. de. Testimonios para la iglesia, tomo 8. Bogotá, Colombia: Asociación Publicadora Interamericana, 1998. 373 p.
Localización: 01108
Tema(s): Ensayos Estadounidense – Siglo XX, Religiosidad.
Resumen:
Corresponde al tomo 8 de las obras completas de 9 tomos de Elena G. de White y es una nueva versión, y fue publicado para hacer frente a una crisis: la mayor que la Iglesia Adventista del Séptimo Día había tenido que encarar hasta entonces. Se nota la urgencia del asunto en el hecho de que el libro vio la luz en marzo de 1904, quince meses después de haber sido publicado el tomo 7. En el momento de su publicación, no se sabía qué giro tomarían las cosas. Hoy día podemos contemplar el pasado y darnos cuenta de que su instrucción estabilizadora desempeñó un papel importantísimo en la prevención del desastre que amenazaba. Al mismo tiempo que la obra de la denominación procuraba extenderse por todo el mundo -y a pesar de que se había llevado a cabo una reorganización de la Asociación General, lo cual dio lugar a un crecimiento acelerado y saludable-, se produjeron en nuestra sede de la ciudad de Battle Creek ciertos sucesos que, de no haberse mantenido a raya, habrían ocasionado la destrucción de los propios fundamentos de la fe adventista del séptimo día. Todo ocurrió de una manera tan solapada que, al principio, los peligros de la situación pasaron inadvertidos debido a que el error se presentaba bajo el manto de “nueva luz”. Casi al fin del siglo alguno de los obreros de nominaciones, y particularmente el representante de los intereses médico misioneros, promovían ciertas ideas referentes a la persona de Dios, que estaban muy fuera de armonía con las claras enseñanzas de la Palabra de Dios y la posición de la iglesia. No obstante, estas enseñanzas eran promulgadas como si hubieran sido un adelanto en la comprensión del mensaje y se aseveraba que de ser aceptadas por la mayoría, producirían en el pueblo de Dios una gloriosa experiencia que serviría para apresurar la terminación de la obra. Estas ideas panteístas visualizaban a Dios no como un gran ser personal que rige el universo, sino más bien como una especie de poder o fuerza visible y palpable en la naturaleza y difundido por toda la atmósfera. Confundiendo el poder de Dios con su personalidad, veían a Dios en la luz del sol, en las flores, en la hierba, en los árboles, y en sus prójimos. Estas ideas raras pero cautivadoras, se presentaron públicamente en un congreso de la Asociación General, se defendieron abiertamente en el Colegio de Battle Creek, y se divulgaron vez tras vez en el Sanatorio de Battle Creek. A la larga, esta “nueva luz” se convirtió en tema de discusión cada vez que los obreros adventistas del séptimo día se reunían informalmente o en temporadas de concilios. Aunque era un asunto de profunda preocupación para los dirigentes de la iglesia, sus esfuerzos por frenar estas enseñanzas panteístas parecían completamente inefectivos. Elena G. White no solo fue una de las “madres fundadoras” cofundadora de la Iglesia Adventista, sino también una profetisa cuyos escritos inspirados continúan guiando e impactando a la Iglesia Adventista actual. También conocida como Ellen Gould White, fue una autora adventista estadounidense, cuyo liderazgo llevó al establecimiento de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Disponible en otra versión en digital. EGW. Wiriting. Ver en: https://m.egwwritings.org/es/book/230.2
Donado por Prof. Maritza
Olivo
Ende, Michael. La historia interminable. Trad. de Miguel Sáenz. México: Punto lectura. 2006. 509 p.
Localización: 01109
Tema(s): Novela Alemana -- Siglo XX., Literatura Infantil - Siglo XX.
Resumen:
La historia interminable (en alemán: Die unendliche Geschichte) (La historia sin fin en Hispanoamérica) es una novela infantil del escritor alemán Michael Ende publicada por primera vez en alemán en 1979. Fue un verdadero éxito desde el mismo momento en que se publicó y se ha traducido a más de 36 idiomas y llevado al cine en diversas adaptaciones cinematográficas. Se trata de una novela que a pesar de haber sido calificada como “un nuevo clásico de la literatura juvenil”, siempre fue defendida por su autor como una novela que se extiende más allá de la mera narración para convertirse en una crítica. Por ejemplo, Ende defendió que la novela expresa el deseo de encontrar la realidad que nos rodea a través de recorrer el camino inverso, es decir, la parte interna de cada uno que reside en su imaginación. La obra narra, el reino de fantasía está en un serio peligro: pronto va a desaparecer sin que sus habitantes puedan evitarlo. Sólo hay un ser que puede ayudarles. Es la historia del niño Bastián, que leyendo un libro fantástico llega a formar parte de él hasta convertirse en su protagonista, y consigue ser el héroe. Un niño que habita al otro lado, en la realidad. Lanzándose a una maravillosa aventura que cambiará para siempre su vida y la de sus peculiares compañeros de fatigas -el valiente guerrero Atreyu y un dragón de la suerte valorador-, Bastián y todo aquel que quiera acompañarle comprenderán que el destino de todos los seres está unido y que si fantasía se extingue con ella se irá toda la inocencia del mundo, todas las esperanzas, sueños e ilusiones. Inmensa y hermosa metáfora sobre sabiduría, la amistad y el amor, la historia interminable lleva décadas fascinando a lectores de todas las edades.
Disponible en otra versión en digital. Internet Archive, ver en: https://archive.org/details/la-historia-interminable .
Donado por la Fundación Juan Manuel Taveras Rodríguez.
Chopra. Deepak. El libro de los secretos: descubre quiénes somos, de dónde venimos y por qué estamos en esta vida. Trad. Gerardo Hernández Clark. México: Santillana Ediciones Generales, 2009. 308 p.
Localización: 01110
Tema(s): Meditaciones, Espiritualidad.
Resumen:
Esta obra es una que invita a los lectores a explorar su conciencia y a descubrir su verdadero ser. En él, Chopra propone una aventura por la conciencia a través de los sentimientos, pensamientos, acciones y ser y condensa la sabiduría de uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo y nos permitirá descubrir quiénes somos. Deepak Chopra ofrece 15 revelaciones en las que reside el secreto de la vida. Entre los temas que aborda son: la espiritualidad y la realidad, el autodescubrimiento, el amor, el trabajo, la salud y la fe, la abundancia como estado natural, el universo como un campo ilimitado de posibilidades, el poder de la conciencia para manifestar y conseguir cualquier deseo, entre otros. Deepak Chopra es un médico, pionero de la medicina alternativa y autor. Ha escrito más de 70 libros traducidos a 43 idiomas.
Donados por Lic. Luisa Nereyda Maldonado
O'Flanagan, Sheila. Amor a primera vista: (¡Abróchense los cinturones!). Trad. de Marta Sedó. Madrid: Editorial Planeta. 2007. 592 p.
Localización: 01111
Tema(s): Novela Estadounidense – Siglo XXI, Literatura Estadounidense –Siglo XXI.
Resumen:
Es una novela que narra el amor a primera vista de un nadador de competición y una saltadora de trampolín experta se adentran en aguas prohibidas en este tórrido romance universitario, Carey Browne conoce a Ben en un viaje a EE.UU. El flechazo es instantáneo, y dos días más tarde se casan ¿puede el amor a primera vista durar toda una vida? la controladora de tráfico aéreo carey browne está acostumbrada a enfrentarse a situaciones impredecibles. Cuando Ben Russell, un hombre al que acaba de conocer, le propone matrimonio, responde la situación con calma y acepta, ante el horror de sus allegados. ¿ se ha vuelto completamente loca ? A pesar de la desaprobación de sus familiares y amigos, y de la fría bienvenida de Freya, la hermana de Ben, Carey está decidida a conseguir que su matrimonio funcione. Sabe que ha encontrado a su alma gemela, y su mayor deseo es que los demás los dejen en paz. pero parece ser que Ben no ha sido del todo sincero sobre su pasado, y Carey se empieza a preguntar si tal vez ha cometido una gran equivocación. Después de todo, algo tan perfecto no puede ser cierto, ¿no?
Stefan Zweig. Fouché: el
genio tenebroso. 8ª ed. Barcelona: Editorial Juventud.
2001. 219 p.
Localización: 01112
Tema(s): Fouuché, Joseph, - Biografía, Biografías.
Resumen:
Es una obra biográfica, pero desde la particular perspectiva de Stefan Zweig, sobre la vida del político francés Joseph Fouché. Este político fue importante a finales del siglo XVIII y principios del XIX, es decir, en el periodo convulso de la revolución francesa, el imperio napoleónico y la restauración monárquica en Francia. En esta obra es palpable la obsesión del autor por los rasgos psicológicos de los personajes, influido por el psicoanálisis, pues obvia fechas y detalles y tan solo se centra en la personalidad del personaje retratado tratando de buscar en su carácter las causas de los acontecimientos históricos. Incluso, en el prefacio Zweig transmite su indiferencia por el personaje en sí, sino que lo que le fascina es su carácter inmoral y camaleónico ante las circunstancias que le hace un modelo político a seguir, pero sabiendo pasar desapercibido, pues fue un político que ha quedado a la sombra de personajes tan reconocidos como Robespierre o Napoleón. Esto podría tener un trasfondo político por haber sido escrita en los años veinte, momento en el que surge los fascismos y abusos de poder. Este texto no solo es importante por su contenido a pesar de su modalidad subjetiva sino por su uso de los recursos del lenguaje de forma erudita que le dotan de un estilo vivo y dramático. Stefan Zweig es uno de los escritores ideales a seguir si quieres aprender historia mientras lees. Y nuestro compatriota KIM (El arte de volar) debe pensar lo mismo pues se fijó en la biografía que Zweig hizo de Fouché para lanzar y diseñar este álbum denominado El genio tenebroso, donde recrea en viñetas la ascensión y caída de un auténtico animal político.
Fuente: https://editorialverbum.es/libro/fouche-el-genio-tenebroso/
Disponible en otra versión en digital, ver en: Biblioteca Digital de Bogotá https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3399331/
Donados por la Fundación Juan Manuel
Taveras Rodríguez.
Hermann, Hamlet; Matos, Ramiro.
El
Guerillero y el General. Santo Domingo: Editora
Alfa & Omega. 1989. 341 p.
Localización: 01113
Tema(s): República Dominicana, 1961-1978 – Historia, Conversaciones.
Resumen:
Esta obra contiene parte del testimonio de Hamlet
Donado por Lic. Luisa Nereyda Maldonado
Disponible en otra versión en digital, Biblioteca Digital. Archivo General de la Nación.
Ver en: https://colecciones.agn.gob.do/opac/ficha.php?
Núñez del Arco, Silvia. El
hombre que tardó en amar. New York: C.A.PRESS.
2012. 200
p.
Localización: 01114
Tema(s): Novela Peruana – Siglo XXI, Literatura Peruana – Siglo XXI.
Resumen:
La trama de esta novela despliega el romance entre un actor limeño famoso y una fotógrafa de una revista de modas, donde una joven fotógrafa recibe el encargo de fotografiar al famoso actor Daniel Hall y se encuentra ante un hombre atractivo y encantador, y también casado. La pareja se embarca en una apasionada relación clandestina, pero la prensa rosa no tarda en publicar fotos reveladoras. El primer encuentro entre ambos hace saltar los resortes de una pasión que la autora cuenta con pelos y señales, aunque sin vulgaridad. Pero el actor es casado. la fotógrafa queda embarazada y allí empiezan los problemas, hasta llegar a un final inesperado. ¿Luce biográfica? Puede ser. La escritora Silvia Núñez del Arco no lo ha desmentido. La novela no cae en honduras ni cavilaciones que intenten llegar a un nivel de cierta complejidad. En eso cumple con los designios de los best sellers gustar y ser de rápida lectura. Su intención es atraer y allí la novela cumple con su objetivo.
Haffner, Sebastian. Wiston
Churchill: una biografía. Trad. Rosa Sala Rose. Madrid: Ediciones
Destino.
2002. 260 p.
Localización: 01115
Tema(s): Churchil, Winston – Biografía, Biografías.
Resumen:
Pocas personalidades políticas del siglo xx siguen despertando todavía la fascinación que suscita Winston Churchill. y pocos escritores parecen tan predestinados a escribir sobre él como el alemán Sebastina Haffner, quien escogió precisamente la patria de Churchill para vivir en ella su prolongado exilio político de 1938 a 1954. Haffner, el celebrado autor de historia de un alemán y testigo privilegiado de la época. es capaz de desvelar mejor que nadie los factores que convirtieron a Churchill, el gran estadista su país de adopción, en la némesis implacable de Hitler, el mítico dictador que había sido el causante de su exilio. Sin embargo, en su biografía Haffner no se limita a explicar, admirable claridad y precisión, las claves del descomunal duelo de titantes que daría forma a la nueva Europa, sino que también emplea su brillante, irónico y accesible estilo para seguir uno a uno los pasos que, además, permiten que también recodemos a Churchill como un osado aventurero, un mordaz crítico miliar e incluso un escritor cuya talla incuestionable lo hizo merecedor en 1953, del premio Nobel de literatura. Pero al mismo tiempo, de la mano de su héroe, Haffner también nos ofrece un retrato tan vívido como entretenido de las peculiaridades de la sociedad y de las políticas inglesas de la primera mitad del siglo XX.
Donados por la Fundación Juan Manuel
Taveras Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario