lunes, 31 de marzo de 2025

LIBROS ELECTRÓNICOS



Costabel, Juan Pablo; Quintana, Miguel Ángel, eds. Cardiología crítica. Bogotá, Colombia, Distribuna Editorial Médica, 2024.  532 p.

Tema(s): Cardiología; Electrofisiología Cardíaca; Cuidados Críticos, Paciente Crítico.

Disponible en: https://www.google.com.do/books/edition/Cardiolog%C3%ADa_Cr%C3%ADtica/H74lEQAAQBAJ?hl=es-

Resumen:  Los editores y colaboradores presentan un l vasto campo de las enfermedades  cardiovasculares, la cardiología crítica que emerge como un dominio que requiere atención aguda, comprensión profunda y habilidades decisivas. Este volumen aborda este fascinante territorio médico, donde los cardiólogos enfrentan desafíos que exigen no solo conocimientos especializados, sino también un enfoque multidisciplinario y habilidades para la toma de decisiones rápidas. Entre los temas que abordan:    patologías cardíacas: fisiopatología, diagnóstico y manejo. ón miocárdica aguda sin enfermedad epicárdica significativa,  tromboembolismo pulmonar, . Insuficiencia cardíaca aguda,  brodrarritmias en unidades críticas, shock cardiogénico, trasplante cardíaco: manejo en el posoperatorio inmediato, hipertensión pulmonar, Síndromes Aórticos Agudos, miocarditis aguda, cardiopatías agudas,  endocarditis infecciosa, valvulopatías, isquemia arterial aguda,  accidente cerebrovascular en la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares, la segunda sección: La atención de pacientes críticos cardiovasculares: procesos, herramientas y conocimientos, 21. Fármacos Vasoactivos en la Unidad de Cuidados Críticos Cardiovasculares, con los subtemas:  Nutrición en cardiología crítica, falla respiratoria y ventilación mecánica, técnicas de monitorización en la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares, ecocardiografía en la unidad crítica, biomarcadores cardíacos, asistencias ventriculares, fármacos de sedoanalgesia en la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares, entre otros. 



García, Mario  J., ed.   Multimodal Cardiac Imaging. E-Book.  Philadephia, PA:  Elsevier, 2025. 614p.

Tema(s): Sistema Cardiovascular – Diagnóstico ;  Sistema Cardiovacular – Patologias ; Diagnóstico por imagen. 



Disponible en: 

Resumen: Esta obra presenta  los avances significativos de las últimas dos décadas en las tecnologías de imagen cardiovascular no invasiva y en los métodos para evaluar a pacientes con enfermedad cardiovascular confirmada o sospechada han transformado el campo de la imagen cardiovascular. Imagen Cardiovascular Multimodal, editada por el eminente cardiólogo y líder en imagen cardíaca no invasiva, el Dr. Mario J. García, constituye un recurso completo y fiable que abarca la aplicación, el valor, las limitaciones y las funciones competitiva y complementaria de cada una de las diferentes modalidades de imagen cardíaca. Proporciona información práctica y directrices a cardiólogos, radiólogos, electro fisiólogos,  especialistas en medicina vascular y cirujanos cardíacos, es decir, a cualquier persona que necesite una comprensión más profunda de las funciones y limitaciones de las diversas modalidades de imagen para la enfermedad cardiovascular, ofrece  una visión general, concisa y enfocada, de la imagen cardíaca multimodal para la evaluación y el tratamiento clínicos, abarca todos los tipos relevantes de imagen cardíaca, incluyendo ecocardiografía, resonancia magnética cardíaca, TC cardíaca y cardiología nuclear.  Contiene secciones sobre imagen en insuficiencia cardíaca, imagen en electrofisiología, imagen en situaciones agudas y más. Incluye más de 350 imágenes y videos que muestran los beneficios de las diferentes modalidades. Cada capítulo ofrece información práctica: diagramas que ilustran la aplicación paso a paso de diferentes modalidades de imagen no invasivas para establecer el diagnóstico y guiar el tratamiento; figuras e ilustraciones que facilitan la realización de pruebas de imagen y la interpretación de los hallazgos; un resumen de la información y las referencias más relevantes y actualizadas; un análisis de controversias; y casos clínicos.


Grant, Craig M;   Widera, Erika and Berger, Stephen E. eds.  Neurological soft signs: a silent neuropsychological component in traumatic brain injuries and chronic traumatic encephalopathy.  Estados Unidos: Iris Publishers, 2023. 35 p. 

Tema(s): Deportes de Combate;  Manifestaciones Neurológicas ; Traumatismos Craneocerebrales; Encefalopatía Traumática Crónica; Lesiones Traumáticas del Encéfalo;  Investigación. Estados Unidos.

Disponible en: https://irispublishers.com/ebooks/irispublishers-ebook4.pdf

Resumen: El aumento de casos de signos neurológicos leves (SNS) en el deportes  de contacto  ha sido objeto de debate público recientemente, con un número creciente de personas desalentadas a practicar estos deportes. Diversos problemas de salud, como el deterioro de la coordinación motora, la integración sensorial, los traumatismos craneoencefálicos y la secuenciación de actos motores complejos, son algunos de los peligros de los deportes de contacto. Se empleó un método de investigación cualitativo para comprender las opiniones de los participantes sobre los deportes de contacto (combate, equipo…)   mediante entrevistas semiestructuradas. Se empleó un muestreo por bola de nieve para garantizar que solo se incluyera en el estudio a participantes informados que proporcionaran información fiable. Como resultado, se reclutaron 10 participantes que cumplieron los criterios de elegibilidad. Se utilizó un análisis fenomenológico interpretativo para analizar las experiencias personales de los atletas tras la práctica de deportes de contacto. Sus respuestas generales se codificaron en temas específicos, que a su vez se agruparon en temas de orden superior. La mayoría de los participantes reconoció que los deportes de contacto tenían efectos adversos a largo plazo en su salud. Los participantes mencionaron experimentar síntomas de traumatismo craneoencefálico (TCE), encefalopatía traumática crónica (ETC) y otros riesgos para la salud. Este estudio sobre signos neurológicos leves en deportes de contacto con exatletas profesionales confirmó múltiples casos de síndrome de neuropatía periférica (SNS) entre muchas personas que practican estos deportes. 



Sociedad Dominicana de Cardiologia. Enfermedad CardioVascular en la Mujer. Santo Domingo : SCD, 2023. 321p. 

Tema(s): Enfermedades; cardiología.

Disponible en: https://sodocardio.org.do/libros-2/  


Resumen: Según la Asociación Americana del Corazón la enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte en las mujeres latinas. La iniciativa de conocer más a fondo estas patologías, su diagnóstico y tratamiento ha entusiasmado a la Directiva de la Sociedad Dominicana de Cardiología para la confección de este importante volumen, impulsado por un grupo de cardiólogas preocupadas por la incidencia y el manejo de estas afecciones en la mujer. Las cifras indican que la enfermedad cardiovascular continuará siendo la primera causa de muerte a nivel internacional y las mujeres las más afectadas. Esto no solo porque algunos síntomas en la mujer difieren de los que se muestran en los hombres, sino debido a otros factores de riesgo predominantes en ellas. En general, existe la creencia de que la enfermedad cardiaca se manifiesta en mayor medida en el sexo masculino y por esto es infradiagnosticada e infratratada en la mujer. En ese sentido, República Dominicana no es la excepción. Enfermedad cardiovascular en la mujer es una recopilación de las patologías cardiovasculares que afectan a la mujer, desde estados psicológicos, hipertensión arterial, estados metabólicos (como diabetes, dislipidemias y obesidad), enfermedades valvulares (congénitas y adquiridas), cardiopatía isquémica, falla cardiaca en todas sus vertientes y trastornos del ritmo cardiaco hasta aquellas que son exclusivas de la mujer, que inician con la menopausia o se presentan con el embarazo. Este memorable compendio, el cual tiene como protagonista a la mujer, es resultado de la labor multidisciplinaria de médicos dominicanos miembros de nuestra Sociedad, quienes han plasmado sus valiosos conocimientos en esta obra de obligada consulta para el cuidado integral de nuestras pacientes, con el fin de proporcionarles una vida plena, satisfactoria y sin complicaciones.



República Dominicana, Ministerio de Salud Pública.  Viceministerio de Salud Colectiva. Manual de procedimientos para la evaluación de hospitales seguros y acreditación de evaluadores de hospitales seguros. Santo Domingo: MSP, 2023.  72 p. 

Tema(s): Manual de Procedimientos; Hospitales  seguros; Desastres.

Disponible en: https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/2289/789945621969.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Resumen: El propósito de este manual es contar con un instrumento de apoyo administrativo que oriente, facilite, guíe los procedimientos para la formación del recurso humano y la organización y aplicación de herramientas de evaluación de los servicios de salud. El Manual de Procedimientos para la Evaluación de Hospitales Seguros y Acreditación de Evaluadores de Hospitales Seguros es, además, una herramienta importante de gestón, en la medida que pueda ser utilizado como un instrumento para el cumplimiento de la Policía Nacional de Hospitales Seguros frente a Desastres en la República Dominicana. Es por ello, que la institución debe velar por mantener actualizado el Manual De Procedimientos Para La Evaluación De Hospitales Seguros y Acreditación De Evaluadores de Hospitales Seguros junto al Programa de Hospitales Seguros, en procura de gestionar los cambios producto de la dinámica organizacional.



República Dominicana, Ministerio de Salud y Asistencia Social. Viceministerio de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud.
 Protocolo de diagnóstico y tratamiento de hemofilia y otros trastornos congénitos de coagulación.  Santo Domingo, R. D.: MISPAS., 2023. 52 p

Tema(s):    Hemofilia/diagnóstico;  Hemofilia/protocolo;  Hemofilia Diagnóstico; Tratamiento; Trastornos congénitos; Coagulación. 

Disponible en: https://repositorio.msp.gob.do/handle/123456789/2320

 

Resumen: Este protocolo es una herramienta eficaz de referencia nacional a los usuarios de documento, basada en una serie de pautas que deben ser seguidas para establecer el diagnóstico y el tratamiento adecuado de los trastornos de coagulación y contribuir a mejorar la calidad de la atención profesional a estos pacientes, con la optimización y uso racional de los recursos disponibles independientemente del lugar donde se encuentren y del médico que preste la atención. La finalidad principal de este protocolo es la de reducir la Morbi-Mortalidad y complicaciones derivadas de esta patología, las cuales pueden ser incapacitantes y afectan la calidad de vida del paciente de manera significativa, siendo el sangrado articular y la aparición de inhibidores dos de las principales complicaciones que pueden deteriorar gravemente la calidad de vida de los pacientes. Se han logrado grandes avances en los últimos años en el manejo de esta condición y aquellos que la padecen pueden llevar una vida relativamente normal.(4) Garantizará una mejor calidad de vida, así como también concientizar a la ciudadanía sobre esta condición poco conocida.


Roldán Reyes, Elia. Introducción a la toxicología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, 2016.  142 p.  copiar la imagen del libro directo 

Temas(s):  Toxicología;  Biología Aplicada;  Medicina.

Disponible en:  https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/1256 https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/cbiologicas/libros/Toxico-ago18.pdf 

Resumen:

El texto Introducción a la Toxicología. Está integrado por siete unidades en 142 páginas, en su conjunto ofrece un panorama general de la Toxicología y los principales métodos moleculares aplicables a su estudio. Pretende introducir al estudiante de ciencias biológicas, en los procesos de biotransformación de xenobióticos (y algunos endobióticos), en el organismo humano principalmente; los efectos que pueden ejercer sus metabolitos, al interactuar con macromoléculas celulares, e inducir efectos nocivos para las células, tejidos, órganos y sistemas, el individuo completo y probablemente para su descendencia. Elia Roldán Reyes, Dra., es Profesora de Tiempo Completo de la carrera de Biología y del Posgrado de Ciencias Biológicas, imparte la materia de Toxicología Genética en pre y posgrado, es responsable de la Línea de Investigación en Citogenética y Mutagénesis (LI-FESZ-350115, Laboratorio 2 p.a.), de la Unidad Multidisciplinaria de Investigación Experimental Zaragoza (UMIEZ).

No hay comentarios: