lunes, 31 de marzo de 2025

ACABADITO DE LLEGAR



Jiménez Jerez,  Deborah Michelle. Caracterización microbiológica de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), en el periodo enero – diciembre 2023.  Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC),  2024.  1 disco de computadora, 4 3/4 plg. (13 p.).  Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0181, 2024

Resumen: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es un problema clínico y de salud pública a nivel mundial.  El Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study 2017 estimó que las infecciones respiratorias bajas  afectaron aproximadamente a 471,8 millones de personas y causaron 2,6 millones de muertes en 2017 a nivel global. La selección de una terapia antimicrobiana empírica adecuada es crucial para un resultado satisfactorio. Las  directrices internacionales sobre la NAC proporcionan recomendaciones específicas basadas en el lugar de  atención (unidad de cuidados intensivos [UCI] frente a unidad de cuidados no intensivos) y los factores de riesgo  relacionados con los patógenos, incluidas las relativas a Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) y virus de la gripe. Sin embargo, no está claro si estas recomendaciones  proporcionan una cobertura antimicrobiana adecuada. De igual forma, estas recomendaciones fueron creadas en base a la evidencia disponible a nivel internacional, donde la población correspondiente al Caribe tiene una infrarepresentación, incluyendo la República Dominicana, donde la evidencia local es limitada o nula con respecto a la caracterización microbiológica en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad El objetivo general de este estudio:  caracterizar la etiología microbiana de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes hospitalizados en CEDIMAT en el período enero – diciembre 2023.

Tema(s): Microbiología; Neumonía / complicaciones; Neumonía Bacteriana / tratamiento farmacológico; Infecciones Comunitarias Adquiridas/incidencias,  Infecciones Comunitarias Adquiridas /tratamiento farmacológico; Hospitalización; Infecciones del Sistema Respiratorio /diagnóstico; Tesis Académicas, Medición de Riesgo/métodos;  Pseudomonas  Aeruginosa / tratamiento farmacológico;  Streptococcus Pneumoniae1; Staphylococcus aureus; Virus de Influenza;  Antibacterianos;  CEDIMAT/investigación;  Estudios Observacionales; Estudios Retrospectivos; Epidemiología Descriptiva.

 

López Hernández, Ileana Marlenne. Enfermedad de Still de inicio en la adultez con anticuerpos anti ssa positivos : reporte de caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora, 4 3/4 plg. (13 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0193, 2024 

Resumen: En la literatura actual se sugiere el diagnóstico de Enfermedad de Still de inicio en la adultez como un diagnóstico de exclusión y una patología seronegativa. Presentamos un caso de Enfermedad de Still de inicio en la adultez con anticuerpos anti SSA altamente positivos. Caso: Paciente femenina de 31 años sin antecedentes mórbidos conocidos, quien se presenta a nuestro centro con historia clínica de una semana de evolución caracterizada por fiebres, artralgias y rash. Se le realizan analíticas en donde se evidencia leucocitosis a expensas de neutrófilos y sonografía abdominal con hepatomegalia. Con la historia clínica, el examen físico yestudios ancilares se aplican los criterios de Yamaguchi y los mismos van a favor del diagnóstico de Enfermedad de Still de inicio en la adultez, se realizan anticuerpos con fines de establecer seronegatividad y evidenciamos anticuerpos anti SSA altamente positivos sin otros datos clínicos de Enfermedad de Sjögren. Luego de descartar infecciones como parte de los criterios para establecer el diagnostico se inicia terapia con esteroides y la paciente obtiene mejoría significativa, la misma es egresada con seguimiento por departamento de reumatología quienes instauran terapia con Metotrexato y continúan disminuyendo dosis de esteroides paulatinamente. Conclusión: Al evaluar este caso nos quedan sin respuesta varias interrogantes que nos guían a replantearnos el hecho de si es necesario revisar los criterios diagnósticos para enfermedad de Still de inicio en la adultez: ¿Pueden algunos anticuerpos estar vinculados al diagnóstico de enfermedad de Still del adulto?, ¿Puede ser la enfermedad de Still del adulto la presentación inicial de un síndrome de solapamiento?, Si en el futuro nuestra paciente presentara un cuadro clínico compatible con enfermedad de Sjögren, ¿eliminaría esto su diagnóstico inicial?, planteado de otra forma: ¿Es la enfermedad de Still del adulto verdaderamente un diagnóstico de exclusión? Estas preguntas solo podrán obtener respuesta si aumentamos la muestra estudiada, por lo que entendimos importante y necesario, el reporte de este caso.

Tema(s):  Enfermedades Autoinmunes;  Hígado/anomalías;  Enfermedad de Still de Inicio en Adulto / síntomas;  Enfermedad de Still de Inicio en Adulto/diagnóstico; Enfermedad de Still de Inicio en  Adulto/terapia; Tesis Académicas;  Enfermedad de Sjögren/diagnóstico;  Anticuerpos;  Antígenos;   Hospitalización; Metotrexato/uso terapéutico;  Estudios Comparativos  por Imagen I; Diagnóstico por Imagen,  Informes de Casos.



Mañán de la Cruz, Francisco José. Un desafío imprevisto en un ensayo de respiración espontánea: un caso de insuficiencia mitral severa en un paciente crítico. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora, 4 3/4 plg. (21 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Cardiología Adulto.

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0197, 2024

Resumen: Se trata de una paciente femenina de 23 años que ingresa por alteración del estado mental y disminución del nivel de conciencia. Se diagnosticó meningoencefalitis viral y se colocó bajo ventilación mecánica tras deterioro del estado neurológico y sin antecedentes mórbidos patológicos de ningún tipo, en ese entonces presentó síntomas típicos de la esfera neurológica, que se describieron como cefalea y desorientación. Estos síntomas requirieron atención médica urgente ante la no mejoría con reposo y medidas farmacológicas en su domicilio. La paciente recibió atención por urgencias con enfoque primordial de su sistema neurológico. Luego de valoración clínica y realización de estudios de imágenes encontrándose estos dentro de parámetros normales se determina ingreso, observación y manejo por el departamento de neurología. El diagnóstico de trabajo inicial fue una meningoencefalitis ante el dato a la revisión por sistemas de febrícula en 2 ocasiones hace 1 semana previo a todo el cuadro actual. Ante la somnolencia persistente se decide llevar a la paciente a la unidad de cuidados intensivos para mejor monitorización de su estado neurológico, colocar en área de aislamiento y posterior manejo por servicio especializado. Luego de pasadas 24 horas y la misma no presentar mejoría clínica y además de empeorar su estado neurológico tornándose su escala de Glasgow en 8 puntos, se decide intubación protectora de la vía aérea para asegurar la misma y control de la función respiratoria.

Tema(s): Enfermedades Cardiovasculares/patología; Encefalitis de San Luis/diagnóstico; Encefalitis de San Luis/complicaciones; Respiración Artificial /instrumentación;  Edema Pulmonar/complicaciones; Insuficiencia de la Válvula Mitral/cirugía; CEDIMAT. Departamento Cardiovascular/investigación, Enfermedad Crítica;  Unidades de Cuidados Intensivos, Tesis Académicas; Ecocardiograma; Ecocardiográfica.



Mills Borbón, Deyrha Jennifer. Tétanos y una serie de eventos desafortunados: a propósito de un caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (23 p.). (Trabajo de investigación final para optar por el título de  Especialista en Medicina Interna).

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0194, 2024

Resumen: Introducción: El tétanos es una enfermedad infecciosa causada por una toxina producida por Clostridium tetani. Se caracteriza clínicamente por rigidez generalizada y espasmos musculares capaces de causar insuficiencia respiratoria y la muerte. Su prevalencia ha disminuido, en parte debido a los programas de vacunación, pero cuando se presenta, se asocia con una alta morbimortalidad. Caso: paciente masculino de 68 años, con antecedentes de hipertensión arterial y evento cerebrovascular, quien acudió a Emergencias después de 8 días de realizarse herida cortopunzante en miembro inferior izquierdo durante una inundación, que evolucionó hasta presentar espasmos generalizados, trismo y alteración en la deglución. Su esquema de vacunación era desconocido. Basado en los hallazgos clínicos y la historia de herida reciente, se realizó un diagnóstico presuntivo de tétanos, se instauró terapia y se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Tras una estadía prolongada, en la que requirió medidas de soporte ventilatorio, amputación de artejos y antibioterapia de amplio espectro, se egresó en condiciones generales estables. Comentario: este caso enfatiza la relevancia de reforzar y constatar el cumplimiento de los esquemas de vacunación en la población general, en conjunto con la implementación de estrategias público-privadas para reducir las repercusiones de las inundaciones tanto urbanas como rurales, con miras a reducir la incidencia de patologías infecciosas. Conclusiones: el tétanos es cada vez menos frecuente en la práctica clínica. No obstante, en el contexto clínico apropiado, resulta imperante mantener un grado de sospecha alto para así ofrecer medidas oportunas que se traduzcan en desenlaces favorables.

Tema(s): Tétanos; Tétanos /diagnóstico; Tétanos/terapia; Toxoide Tetánico; Vacunación; Doxiciclina/uso terapéutico; Cuidados Críticos;  Inmunoglobulina Antitetánica /uso terapéutico;  Tesis Académicas; Doxiciclina/uso terapéutico; Hospitalización; Informes de Casos.


Novas Mejía, Yocy Grey. Características clínicas de los pacientes con disección aórtica Stanford A en los Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), en el periodo julio 2015 – abril 2024. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (44 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0192, 2024 

Resumen: La disección aguda de la aorta torácica, es una de las causas más común y seria de las patologías de la aorta. Metodología. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal que incluye retrospectivamente a los pacientes con disección aórtica Stanford A en los centros de diagnóstico, medicina avanzada y telemedicina (CEDIMAT) en el periodo julio 2015 – abril 2024. Resultados. La disección aórtica Stanford A fue más frecuente en hombres que en mujeres, mostrando un 81.5% y 18.5% respectivamente. El factor de riesgo más comúnmente visto fue la hipertensión arterial sistémica, reportada en 55 pacientes, seguido por el tabaquismo, que fue reportado en 20 de los pacientes correspondiente a 84.6% y 33.8%, respectivamente. El rango de edad más frecuente fue el de 61 – 68 años representando el 36,9%. El dolor torácico anterior estuvo presente en 40%. El hallazgo radiográfico más frecuente fue el ensanchamiento del mediastino que estuvo presente en 38,5%. La modalidad diagnóstica principal fue el ecocardiograma transtorácico en un 63,0% de los casos. La complicación más frecuentemente presentada fue la insuficiencia cardíaca descompensada 29,2%. Al egreso 39 de los pacientes presentó una recuperación exitosa correspondiente a 60% de los casos. Conclusión. La disección aórtica Stanford A fue más frecuentemente presentada en pacientes masculinos, hipertensos con hábito tabáquico.

Tema(s): Aorta/patológica;  Hipertensión/complicaciones; Disección de la Aortica Torácica; Dolor torácico; Angiografía por Tomografía Computarizada;  Ecocardiograma/métodos;  Enfermedades Cardiovasculares;  CEDIMAT. Departamento Cardiovascular/investigación; Tesis Académicas, Epidemiologia Descriptiva, Estudios Transversales.

 

Romero De La Cruz, Larissa M. Presentación tardía de un Síndrome de Reel: reporte de un caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (19 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Cardiología de Adulto.

Localización: CM, T, INTEC-RCA, 0196, 2024

Resumen: El síndrome de Reel (SR) consiste en el desplazamiento del electrodo de un dispositivo  cardiaco implantable que resulta en el enrollamiento del mismo y representa un desafío clínico único debido a las serias implicaciones que tiene. Este fenómeno no solo compromete la efectividad del dispositivo, sino que también pone en riesgo la vida del paciente al fallar en proporcionar la terapia necesaria durante eventos críticos, tales como arritmias letales. La manifestación más grave de este síndrome puede ser la incapacidad del dispositivo para detectar y tratar arritmias cardíacas de manera adecuada, lo cual podría derivar en muerte súbita cardíaca. Se presenta el caso de una mujer de 72 años con antecedentes de falla cardiaca con fracción de eyección reducida (26%), en clase II de la NYHA, debido a amiloidosis cardíaca, en tratamiento médico óptimo, fibrilación auricular (FA) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), recibió un cardioversor desfibrilador implantable (CDI) para prevención primaria. En la visita de seguimiento inicial a las 8 semanas, el dispositivo funcionaba adecuadamente. Tres meses después, la interrogación demostró fallo en la detección y en la estimulación. La radiografía mostró desplazamiento del electrodo por lo que se programó una intervención quirúrgica para su recolocación. El SR comúnmente se presenta dentro de las 6 semanas posteriores a la implantación en pacientes que, espontánea o de manera voluntaria, manipulan el generador.  Otros factores de riesgo propuestos incluyen la creación de un bolsillo grande, la falta o fijación floja del generador de pulsos, y tejido subcutáneo o piel redundante. En este caso llama a la atención su presentación tardía. El SR es una complicación muy rara después de la colocación de un CDI, con consecuencias potencialmente catastróficas, en algunos casos sin señales de advertencia o síntomas, dejando a los pacientes expuestos a arritmias fatales sin protección. Centrarse en los factores predisponentes y el monitoreo periódico son medidas útiles en la prevención de estos síndromes.

Tema(s): Enfermedades Críticas; Comorbilidades; Síndrome de Twiddler/terapia;  Marcapaso Artificial /complicaciones; Síndrome; Marcapaso Artificial/efectos adversos; Electrodos Implantados;  Tesis Académicas;   Cefazolina/uso terapéutico;  Evaluación Diagnóstica;  Informes de Casos.


Russell Velázquez, Gloria María. Síndrome de solapamiento: hepatitis autoinmune y colangitis biliar primaria un paciente, dos entidades. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (27 p.). (Trabajo de investigación final para optar por el título de  Especialista en Medicina Interna).

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0195, 2024

Resumen: Este estudio de casos que corresponde a un hombre de 32 años de edad con antecedentes de colitis ulcerativa sin seguimiento, ictericia en investigación de 5 años de evolución, quien acude a urgencias por cuadro clínico de debilidad general, mareos, pérdida de peso y prurito. Al examen físico: hepatomegalia palpable, ictericia de piel y mucosas, dolor abdominal a la palpación profunda a predominio de hipocondrio derecho. Analíticas: Hb 4.2g/dl, ALT 98 U/L, AST 92 U/L, FA 325, GGT 356 U/L, BT 12.6 mg/ dL , BD 12 mg/ dL , BI 0.60 mg/ dL f, PT 51 seg, PTT 53 seg , INR 4.25. El paciente es admitido a UCI. Tras lograr estabilidad hemodinámica, se realiza endoscopia digestiva alta y colonoscopia para investigar causas de la anemia severa, sin hallazgos relevantes. Ante patrón colestásico con hiperbilirrubinemia, se realiza colangio MRI que reporta hepatoesplenomegalia, colelitiasis milimétrica y disminución de calibre del conducto colédoco intrapancreático. Se realiza CPRE donde se corrobora datos de Colangioresonancia. (VER IMAGEN 1) Ante sospecha de proceso autoinmune se solicita IgM, IgG Total, IgG4, ANA, ASMA, Anti LKM1, AMA, reportándose IgM elevada con AMA positivo, sugiriendo una CBP. Agregado a esto, se reportan los ASMA positivos, típicos de una HAI tipo 1. Se inicia tratamiento con ácido ursodesoxicólico ante clínica sugestiva de síndrome de solapamiento HAI-CBP. Tras estabilidad y mejoría del cuadro el paciente se egresa. Se realiza biopsia hepática ambulatoria que reporta espacio portal con infiltrado mononuclear y neutrofílico moderado, eosinófilos aislados; hallazgos a favor de hepatitis crónica moderada con colestasis, con progresión a cirrosis de probable etiología autoinmune, sin datos de malignidad, posteriormente para trasplante hepático.  El objetivo principal de este estudio es diagnosticar a un paciente presentando criterios clínicos, analíticos e histopatológicos de síndrome de solapamiento HAI Y CBP en CEDIMAT en abril del año 2023.

Tema(s): Enfermedades Autoinmunes; Síndrome de Superposición de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva; Crónica-Asmática/diagnóstico; Hepatitis Autoinmune/complicaciones;  Cirrosis Hepática Biliar/complicaciones;  Cuidados Críticos; Hospitalización;  Tesis Académicas;  Lucocorticoides /uso terapéutico;  Azatioprina/uso teraputico; Estudios Observacionales; Epidemiología Descriptiva; Informes de Casos.

No hay comentarios: