El Mundo. Ciencia y Salud
Sonia Moreno Madrid
Sábado,
29 marzo, 2025
Investigadores españoles demuestran cómo mejorar el
pronóstico de pacientes sometidos a una intervención valvular cardiaca
En enfermos de edad avanzada con estenosis aórtica tratados con el implante, un antidiabético reduce la tasa de mortalidad y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, según muestra un estudio liderado por el CNIC
![]() |
Momento de una intervención de estenosis aórtica por vía percutánea efectuada por César Morís, cardiólogo intervencionista del HUCA, en Oviedo.DM |
El antidiabético dapagliflozina mejora el pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica que han recibido una intervención valvular cardiaca. Así lo demuestra un estudio clínico con 1.250 pacientes, coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en colaboración con el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. Los resultados del ensayo se publican hoy sábado en The New England Journal of Medicine (NEJM), coincidiendo con el congreso del Colegio Americano de Cardiología (ACC), que se está celebrando en Chicago.
La
estenosis aórtica es una enfermedad degenerativa cada vez más habitual debido
al creciente envejecimiento poblacional. Se estima que entre el 3% y el 5% de
las personas mayores de 75 años en Europa y España padecen esta afección, unos
8 millones de personas en el mundo. Precisamente la edad avanzada es una de las
limitaciones para ofrecer la cirugía de reemplazo valvular, tratamiento
tradicional de esta patología.
Sin embargo, el
desarrollo del implante transcatéter de válvula aórtica (TAVI) ha permitido un
abordaje menos invasivo para los pacientes de edad avanzada o cuya situación
impide una cirugía mayor. Con esta técnica, según comenta Sergio
Raposeiras-Roubín, cardiólogo en el Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro
de Vigo, investigador del CNIC, del Instituto de Investigación Sanitaria
Galicia Sur (IISGS) y primer firmante del ensayo en NEJM,
"muchos pacientes de edad avanzada han visto prolongada su esperanza de
vida. Sin embargo, estas personas siguen presentando un alto riesgo de
insuficiencia cardiaca debido al desgaste sufrido por su corazón".
La investigación que
se presenta ahora avala la administración del dapagliflozina tras el implante.
Junto a empagliflozina, este inhibidor de SGLT-2 fue desarrollado
inicialmente como antidiabético, pero su efectividad en la
insuficiencia cardiaca les ha convertido en tratamientos clave para esta
patología.
Cómo mejorar el
pronóstico
"La TAVI es
el mejor tratamiento que existe para este tipo de
pacientes y sin ella el pronóstico es infausto. Sin embargo, pese al grandísimo
beneficio de la TAVI, hasta uno de cada cinco pacientes post-TAVI reingresa
por insuficiencia cardiaca o muere en el primer año post-TAVI, por lo que es
necesario mejorar el pronóstico de estos pacientes más allá de la TAVI por sí
sola", explican a DM Sergio Raposeiras-Roubín y Borja Ibáñez, director
científico del CNIC, cardiólogo en la Fundación Jiménez Díaz, jefe de grupo en
el CiberCV y coordinador científico del ensayo.
En el estudio, denominada
DapaTAVI y que incluyó 1.250 pacientes con estenosis aórtica grave
sometidos a TAVIy alto riesgo de insuficiencia cardiaca, la mitad de
los participantes recibió dapagliflozina tras el implante, mientras que la otra
recibió el tratamiento estándar, que incluía el considerado oportuno por su
médico responsable, con la única limitación de no usar ningún otro inhibidor
SGLT-2 (ya sea dapagliflozina u otro inhibidor SGLT-2), especifican los
cardiólogos investigadores.
Tras un año
de seguimiento, los resultados mostraron una reducción significativa
en la mortalidad y en los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca en
el grupo tratado con dapagliflozina.
Cambio en las guías
"A raíz de este
estudio debería ser obligado el uso de un inhibidor de
SGLT-2 en todos los pacientes post-TAVI que tengan alto riesgo de
desarrollar insuficiencia cardíaca", aseguran ambos especialistas. "Hasta
ahora eso no se está realizando, en parte por la edad avanzada de
estos pacientes. Sin embargo, nuestro estudio ha demostrado que son fármacos
seguros con un gran impacto pronóstico. A su vez, estamos seguros que el
estudio DapaTAVI cambiará las futuras guías de práctica clínica considerando
dicho fármacos como "obligatorio" en este grupo de pacientes
post-TAVI".
El estudio DapaTAVI es
un trabajo independiente, realizado en España sin
financiación de la industria farmacéutica en 39 centros hospitalarios del
territorio nacional. Forma parte de una estrategia del CNIC iniciada hace siete
años para liderar ensayos clínicos pragmáticos sin intervención de la industria
farmacéutica "con el objetivo de transformar la práctica clínica a nivel
mundial", recuerda Borja Ibáñez.
Investigación necesaria
El trabajo cubre así
un vacío investigador sobre una población concreta, pues aunque los pacientes
con estenosis aórtica desarrollan frecuentemente insuficiencia cardiaca,
habitualmente han sido excluidos de los ensayos que mostraron el beneficio de
los inhibidores de SGLT-2. "La representación de pacientes añosos en estos
ensayos fue testimonial", puntualiza Raposeiras-Roubín, quien ha
presentado los resultados en el congreso.
Los
investigadores no han determinado aún el mecanismo de acción por
el que los inhibidores de SGLT2 mejoran el pronóstico de los pacientes con
insuficiencia cardiaca. "Es conocido que los inhibidores de SGLT-2 elimina
glucosa con la orina, y con ello se sabe que arrastran agua", detallan
Ibáñez y Raposeiras-Roubín. "Ese efecto glucosúrico,
por tanto, se acompaña de incremento de la diuresis, lo que hace que estos
fármacos tengan un efecto diurético añadido. Esto en parte puede explicar la
importante reducción encontrada con la dapagliflozina en los ingresos y
asistencias a urgencias por insuficiencia cardíaca. Sin embargo, sabemos que
otros diuréticos no tienen este efecto tan beneficioso, por lo que algún
mecanismo adicional existe".
Metabolismo del corazón
Una posible hipótesis,
continúan, es la de "mejorar el metabolismo del corazón,
haciéndolo más eficiente energéticamente, algo que sería especialmente
beneficioso para este tipo de corazones que han trabajado muchos años haciendo
un sobre esfuerzo. Próximamente queremos realizar un estudio adicional en esta
población para ver como es el estado energético de sus corazones tras más de un
año con dapagliflozina", señalan.
El estudio ha recibido
financiación parcial del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad Española de
Cardiología, la Sociedad Gallega de Cardiología y la Gerencia Regional de Salud
de la Junta de Castilla y León.
Tema(s): Cardiología,
Corazón/cirugía, Enfermedades Cardiovaculares/terapia; Investigación, España..
Fuente: El Mundo
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/03/29/67e6e05ae9cf4aa71e8b4595.html
Expo Med Hospitalar
Alina Velázquezs
03 Marzo, 2025
Tendencias de Salud 2025: Navegando por los desafíos y oportunidades
Situaciones como el aumento de costos médicos por enfermedades crónicas degenerativas, el auge de tratamientos innovadores, y la demanda de atención emocional, marcan algunas tendencias para este 2025, que requieren respuestas adaptativas por parte de tomadores de decisión y aseguradoras.
El estudio Health Trends 2025 de Mercer Marsh Benefits (MMB) revela un panorama complejo para la industria de la salud y su cobertura. Si bien resalta problemas conocidos como la demanda de servicios para la atención por cáncer, las enfermedades cardiovasculares y metabólicas; las necesidades de bienestar emocional no satisfechas y el aumento de los costos médicos, también identifica cambios significativos que es importante tomar en cuenta.
El estudio, que encuestó a 225 aseguradoras de 55 países, destaca que más de la mitad de los mercados anticipan tasas de tendencia médica superiores al 10% en 2024 y 2025, atribuido a la inflación médica, los cambios en la utilización de servicios y las modificaciones en los esquemas de tratamiento.
El 82% de las aseguradoras indicó un aumento de siniestros por tratamiento de cáncer en los últimos 5 años para personas menores de 50 años. Esto subraya la necesidad de invertir en programas de detección temprana y tratamiento de las neoplasias.
Entre los principales desafíos identificados, se encuentran costos crecientes por tratamientos médicos innovadores, incluyendo aquellos para la obesidad y el cáncer, que impactarán significativamente las reclamaciones de seguros. Esto además en un contexto en que la inflación puede agravar las brechas en la cobertura médica y reducir los límites de los beneficios.
MMB destaca la importancia que se le da actualmente al bienestar emocional, por lo que consideró que atención médica debe evolucionar para satisfacer estas necesidades.
La influencia de la tecnología
Las herramientas tecnológicas y su uso destacan en este contexto con innovaciones como la Inteligencia Artificial y su potencial para la atención médica.
El 46% de las aseguradoras cree que la IA para diagnósticos de primera línea, diagnóstico por imagen y/o navegación reducirá los costos de los planes médicos en un plazo de cinco años. Los empleadores deben explorar cómo pueden aprovechar para mejorar la eficiencia y la asequibilidad de los servicios.
El documento refiere que el 39% de los empleados valora los chats impulsados por IA para apoyo al bienestar emocional, pero solo el 15% de las aseguradoras los ofrecen actualmente.
Esto representa una oportunidad para que los empleadores y las compañías aborden las necesidades de bienestar emocional de los empleados.
La sugerencia en este sentido es aprovechar la tecnología; explorar cómo
la IA y otros avances pueden mejorar la eficiencia y la asequibilidad de la
atención médica.
Tendencias clave que impulsan los costos y los riesgos
El estudio identifica tendencias clave que están dando forma al panorama de la salud y los beneficios para empleados.
Se menciona que la gestión de riesgos es cada vez más intensiva. Las afecciones médicas que impulsan los costos se mantienen constantes, pero su impacto se profundiza. El consejo es que los empleadores evalúen cuidadosamente sus programas de salud, optimizando la inversión para equilibrar el costo y la experiencia del colaborador.
Están surgiendo prácticas innovadoras para controlar los costos, pero las compañías no las han adoptado de forma generalizada. Los empleadores deben considerar enfoques más enérgicos sobre cómo, cuándo y dónde brindar atención médica. Esto podría incluir la adopción de modelos virtuales, la negociación de tarifas con proveedores y la implementación de programas de bienestar y prevención.
La cobertura médica es limitada en relación con las diversas necesidades en el ámbito de la salud. Las empresas deben considerar estrategias para ampliar la cobertura, como ofrecer planes complementarios o subsidiar los costos de atención médica para empleados de bajos ingresos.
El estudio Health Trends 2025 deja en claro que los empleadores y las aseguradoras deben tomar medidas proactivas para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta el panorama de la salud en evolución. Esto incluye adoptar enfoques innovadores, explorar nuevas formas de controlar los costos, como la atención virtual, la negociación de tarifas y los programas de bienestar.
Referencias
1) Health Trends 2025. (s.f.). Marsh.com. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://www.marsh.com/mx/services/employee-health-benefits/insights/health-trends-report.html
Tema(s): Salud Digital/tendencias; Seguridad Computacional; Telemedicina; Tecnología Biomédica; Financiación de la Atención de la Salud.
Fuente: Mercer https://www.mercer.com/es-es/insights/total-rewards/employee-benefits-optimization/mmb-health-trends/#download
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medscape. Noticias Médicas
Matías A. Loewy
14 de febrero, 2025
Efectividad de 78 %: vacuna contra el virus sincitial respiratorio en mayores de 60 años
En el mayor estudio del mundo real realizado a la fecha, la vacuna bivalente recombinante proteica contra el virus sincitial respiratorio tuvo eficacia general de 78,1 % en mayores de 60 años durante la temporada de enfermedades respiratorias 2023-2024 en Estados Unidos, publicó The Lancet Infectious Diseases.
Fuente: New England Journal of Medicine-NEJM, 2023.
Hallazgo: A partir de la
base de historias clínicas de la Administración de Salud de los Veteranos de
Estados Unidos el equipo de investigación utilizó una estrategia metodológica
que recrea o emula ensayos clínicos a partir de datos observacionales para
comparar la inmunización con una dosis de la vacuna recombinante de proteína F
estabilizada en prefusión en 146.852 personas frente a 582.936 no vacunados que
se equipararon para funcionar como control. De todos los participantes, 41,5 %
tenía enfermedad cardiovascular, 30,2 % enfermedad pulmonar obstructiva crónica
y 5,2 % compromiso inmune. La vacuna redujo 78,7 % la necesidad de atención de
urgencia en un hospital y 80,3 % la de hospitalización, "lo que respalda
las recomendaciones actuales de vacunación en esta población".
Contexto: El estudio se
publicó poco después de que un análisis caso-control retrospectivo
estadounidense en JAMA Network Open estimara que por cada 250 personas mayores
de 60 años que recibieran la vacuna se podría prevenir una urgencia médica o
una hospitalización relacionada con el virus sincitial respiratorio en la
primera temporada después de la vacunación. En diciembre de 2024 la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobó esa
vacuna para la prevención de enfermedades respiratorias causadas por este virus
en mayores de 60 años y también en lactantes desde los 0 hasta los 6 meses de
edad (mediante su administración en el embarazo). Y en Reino Unido más de un
millón de personas entre 75 y 80 años van a recibir en los próximos días una
invitación para aplicarse la vacuna.
Influenza: En tanto, un
estudio español en European Respiratory Review confirmó que la vacunación
contra la influenza estacional es eficaz para reducir la morbilidad y la
mortalidad relacionadas con esa infección en todos los grupos de edad, de
acuerdo a un análisis de 6,5 millones de pacientes en 38 países. En los grupos
de mayor riesgo, como los integrados por personas con enfermedades
cardiovasculares o neurodegenerativas, "la vacunación reduce entre tres y
cuatro veces la posibilidad de fallecer si padecen una gripe grave",
sostuvo el investigador principal, Nistal Villan, Ph. D., virólogo, profesor de
microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, en
Madrid, España.
Tema(s): Virus Sincitial/terapia; Vírus Respiratorio; Vacunas/efectibidad,
Investigación en salud.
Fuente: Medscape Noticias Médicas. https://espanol.medscape.com/verarticulo/5913578?form=fpf
21 de enero, 2025
Principales tendencias en tecnología sanitaria en 2025: Innovación y
desafíos para el sector salud
La tecnología sanitaria se encuentra en
un punto de inflexión en 2025, con la inteligencia artificial, la
ciberseguridad y la telesalud marcando la agenda. Mientras el sector avanza
hacia la innovación, la regulación y las amenazas cibernéticas representan
desafíos clave para las organizaciones de salud en Latinoamérica y el mundo.
El sector salud
enfrenta un año crítico, impulsado por la necesidad de adaptarse a un entorno
tecnológico en constante cambio. Desde la implementación de inteligencia
artificial (IA) hasta la protección contra ciberataques, las organizaciones
buscan equilibrar innovación y seguridad en un contexto regulatorio
incierto. Estas tendencias no solo definirán la
tecnología sanitaria en 2025, sino también el futuro de la atención médica
global.
La regulación de la IA en una nueva
administración
La inteligencia
artificial continúa posicionándose como una herramienta esencial en la
industria sanitaria, con promesas de solucionar problemas como la escasez de
personal y el agotamiento profesional. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías enfrenta obstáculos
significativos, desde preocupaciones por la precisión y el sesgo hasta la falta
de claridad en la regulación.
Te
recomendamos: FDA cierra 2024 con alertas críticas
sobre seguridad en dispositivos médicos
El
panorama regulatorio en Estados Unidos se complica con la llegada de la nueva
administración de Donald Trump, que ha prometido cambios en las políticas de IA.
Mientras el gobierno anterior estableció las bases para la supervisión federal
mediante órdenes ejecutivas, la posible revocación de
estas normativas podría generar incertidumbre para las organizaciones de salud.
En
este contexto, los sistemas sanitarios buscan herramientas que ofrezcan
transparencia y colaboraciones más profundas con proveedores de tecnología para
mitigar riesgos y garantizar un uso eficaz de la IA. Según expertos, la prioridad será implementar IA en áreas administrativas,
donde los errores tienen menos impacto clínico y los beneficios financieros son
más tangibles.
Ciberseguridad: un frente crítico
para el sector salud
Los
ciberataques al sector salud han alcanzado niveles alarmantes. En 2024,
incidentes como el hackeo a Change Healthcare, que expuso datos de 100 millones
de personas, evidenciaron la vulnerabilidad de las organizaciones. Estos eventos subrayan la interconexión del ecosistema sanitario y
la importancia de invertir en ciberprotección.
A
pesar de los esfuerzos, mejorar la ciberseguridad es un proceso lento. Según
Flavio Villanustre, experto en seguridad, construir una cultura centrada en la
protección requiere tiempo y recursos. Los ataques no solo ponen en riesgo la
privacidad de los pacientes, sino que también afectan la continuidad de los servicios críticos, exponiendo a las
organizaciones a pérdidas económicas y de reputación.
En
2025, las organizaciones de salud deberán enfocarse en gestionar las
vulnerabilidades con sus proveedores y establecer planes de resiliencia ante
potenciales interrupciones. Sin embargo, los expertos advierten
que los cibercriminales seguirán buscando objetivos valiosos en el sector.
Otros temas de
interés: La nueva CUPS 2025: Un hito en la
estandarización del sistema de salud colombiano
Telesalud: entre avances y barreras
regulatorias
La
telesalud, una de las soluciones más adoptadas durante la pandemia de COVID-19,
enfrenta nuevos retos en 2025 debido a la incertidumbre regulatoria. Las flexibilidades de Medicare, que permitieron el acceso a
la atención virtual, están en riesgo de expirar tras la falta de consenso en el
Congreso estadounidense.
Esta
situación genera preocupación entre proveedores y pacientes, quienes dependen
de la atención remota como una alternativa viable para reducir barreras
geográficas y costos. La ausencia de políticas
permanentes podría frenar la inversión en telesalud y limitar su expansión en
regiones como Latinoamérica, donde su potencial transformador es significativo.
Financiamiento de la salud digital:
un resurgimiento esperado
Tras
años de disminución en la inversión, se espera un aumento en el financiamiento
de iniciativas de salud digital. Expertos prevén que fusiones, adquisiciones y
ofertas públicas iniciales impulsen el interés en este sector. Este contexto podría abrir nuevas oportunidades para empresas
innovadoras que buscan liderar el mercado sanitario.
La clave estará en ofrecer soluciones que cumplan con estándares globales, como los establecidos por la Unión Europea, y que puedan adaptarse a diferentes entornos regulatorios. Este enfoque permitirá a las empresas ampliar su alcance y garantizar la sostenibilidad de sus modelos de negocio.
Tema(s): Salud
Digital/tendencias, Seguridad Computacional, Telemedicina, Tecnología
Biomédica, Telemedicina, Financiación de
la Atención de la Salud.
Fuente: El HOSPITAL https://www.elhospital.com/es/noticias/principales-tendencias-en-tecnologia-sanitaria-en-2025-innovacion-y-desafios-para-el
No hay comentarios:
Publicar un comentario