lunes, 16 de diciembre de 2013

LIBROS ELECTRONICOS

 
Chris Dawson, Hugh N. Whitfield (eds.). ABC of Urology. 2nd ed. Malden, Mass : Blackwell Publishing, 2006.

Temas: Enfermedades Urológicas - Diagnóstico / Enfermedades Urológicas – Terapia
 
Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra A en orden alfabético del título.

 

Clavien, Pierre-Alain & Breitenstein, Stefan (eds.) Malignant Liver Tumors: Current and Emerging Therapies. 3th ed. Chichester, West Sussex ; Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell, 2010.

Tema: Neoplasias Hepáticas -Terapia

Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra M en orden alfabético del título.


 
Beigi, Richard H. Sexually transmitted diseases. Chichester, West Sussex : John Wiley & Sons, c2012

Tema: Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra S en orden alfabético del título.


 
Goldhaber-Fiebert JD., Barnett, PG, Dally S, Asch SM, Liu S, Cipriano L, Owens DK, Miake-Lye IM, Beroes JM, Shekelle PG. Assessment of Alternative Treatment Strategies for Chronic Genotype 1 Hepatitis C. Washington, DC : Department of Veterans Affairs, Veterans Health Administration, Quality Enhancement Research Initiative, Health Services Research & Development Service, 2013.

Temas: Terapias Complementarias / Técnicas de Genotipaje /Hepatitis C Crónica –Terapia

Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra A en orden alfabético del título.



Shorvon, S D (Simon D). Handbook of epilepsy treatment. 3rd ed. Chichester, West Sussex, UK : Wiley-Blackwell, c2010.

Tema: Epilepsia -Terapia
 
Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra H en orden alfabético del título.



RECURSOS DE LA INTERNET

 
 
Comunidad social para profesionales de la salud de alcance internacional, puesta en línea por BMJ Group (Reino Unido). Tiene como objetivo mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios y la salud de sus pacientes. El acceso es mediante un registro gratuito y mediante la red los profesionales pueden comunicarse e intercambiar opiniones e información. Se puede participar en foros de discusión clínica; blogs; mensajería privada; agregar amigos y buscar personas por nombre, especialidad y/o país entre los usuarios de la comunidad.

Portal de Guías de Práctica Clínica desarrollado por la Canadian Medical Association (CMA) que tiene como objetivo proporcionar información actualizada, basada en evidencia, que permita a los profesionales del área de la salud optimizar la calidad de atención de sus pacientes. Para ello se ofrecen lineamientos desarrollados, adaptados y aplicados >por organismos de salud nacionales y regionales desde el año 2002 hasta el presente. Los mismos son de acceso libre, proporcionándose el texto completo de las guías en formato PDF y HTML en el idioma en que son publicadas por el productor.

La interfaz del portal puede visualizarse en idioma inglés y/o francés. Permite la búsqueda por palabras claves o términos del título y resumen, mientras que la opción de búsqueda básica brinda campos adicionales, tales como encabezamientos de materia, categorías médicas, publicación, etc. Los registros pueden limitarse por idioma o por período y admite combinaciones booleanas.

La búsqueda avanzada ofrece mayor flexibilidad, ya que además de los campos disponibles en la búsqueda básica, puede buscarse por el productor personal o corporativo, por el autor, el enfoque clínico, el género, grupos de población, etc. Tanto en la búsqueda básica como la avanzada, es posible acceder por categoría temática y por términos del vocabulario controlado MeSH(Medical Subject Headings, de la National Library of Medicine).

 
Es una base de datos de acceso libre y gratuito que ofrece a pacientes, profesionales de la salud, investigadores y al público en general acceso a información de estudios clínicos realizados en voluntarios humanos sobre enfermedades y condiciones; además brinda información sobre los programas de acceso a medicamentos en investigación fuera de los ensayos clínicos. El sitio fue creado en el año 2000 y su base de datos se puso a disposición del público en el año 2008. Se encuentra a cargo de la National Library of Medicine, National Institutes of Health (NIH).

El sitio contiene 150.850 estudios elaborados en 185 países; la información es proporcionada y actualizada por el investigador o el promotor durante todo el estudio. Para realizar búsquedas y acceder a la información no es necesario que el usuario se registre o identifique. El sitio ofrece 4 opciones de búsqueda: básica, avanzada por medio de formulario, temática en listado alfabético por categoría y por mapa para identificar región y país.

Los resultados de la búsqueda son presentados en un listado con información resumida sobre el protocolo de estudio (enfermedad o condición, titulo, lugar de realización, etc.) donde a partir de allí se puede seleccionar y acceder al estudio completo. Cada registro cuenta con un historial que ofrece un seguimiento total del mismo. El sitio también incluye: un glosario dirigido a personas no profesionales con definiciones de términos utilizados por los investigadores y enlace a otros sitios de interés y estadísticas en gráficos sobre el sitio. Además, se puede establecer conexión RSS.

Base de datos referencial que forma parte de la iniciativa MEDES (Medicina en Español) desarrollada por la Fundación Lilly con el objetivo de contribuir a promover la publicación científica de más de 50 revistas biomédicas en español y favorecer su difusión nacional e internacional, además de poner a disposición del profesional sanitario, fundamentalmente de la atención primaria, una herramienta de consulta centrada en aspectos de la práctica clínica. Cuenta con un Comité Técnico que valida la selección de las revistas incluidas, la actualización de los registros se hace semanalmente.

Esta base de datos ofrece varias posibilidades de búsqueda: sencilla, avanzada, por artículo y por revista dando acceso a los sumarios de las mismas. La búsqueda sencilla permite obtener un listado de referencias ordenadas por relevancia, con la posibilidad de acotar la búsqueda a uno o varios campos, por título, resumen, autor y/o palabras clave. Con la búsqueda avanzada se puede interrogar a la base de datos de una forma más específica, como por ejemplo por palabras clave, tipo de publicación, año de publicación, idioma, etc. Los resultados presentan la referencia bibliográfica completa y el resumen de autor.

jueves, 12 de diciembre de 2013

SECCION EDUCATIVA


EL PÓSTER CIENTÍFICO: IDEAS DE CÓMO ELABORARLO

Por: Carmen Yris Olivo, MLS

INTRODUCCIÓN

Una de las formas de comunicación más frecuente en los eventos científicos de la actualidad es el póster científico porque los asistentes requieren, cada vez con mayor frecuencia, la información sintética y esquematizada de los trabajos que los ponentes presentan en la oportunidad. Esto se debe a dos razones fundamentales: la cantidad de ponencias que suelen presentarse y el modo apremiante de manejar el tiempo que se impone en el mundo actual. Santillan García (2012)

La difusión de nuestra producción científica debe ser un aspecto muy a tener en cuenta por los profesionales de la salud como colectivo experto. Todo lo que se queda en un cajón y no adquiere la visibilidad y transferencia adecuada es como que no se hubiera hecho o no existe.

En este ámbito, la comunicación científica en modalidad poster es una opción bastante señalada en las ciencias médicas como vehículo de difusión. Son muchas las opciones para acudir a congresos, jornadas, etc… y la nueva modalidad virtual hace más accesible estos eventos. Así lo señala la Confederación Farmacéutica Argentina, que: “El póster es una alternativa a la comunicación oral que tiene la misma finalidad que ésta pero nos permite poder presentar más información que por razones de tiempo no se pueden mostrar en una presentación oral”. Es una forma de presentación con un potencial enorme ya que nos permite transmitir los resultados de nuestros trabajos de una manera concisa, clara y permanente, sin la rapidez que impone una comunicación oral.

Los resultados de trabajos, experiencias, proyectos de investigación, etc., pueden darse a conocer de diversas maneras; su presentación en congresos es una de ellas. Conferencias, mesas redondas, comunicaciones orales y pósteres son los principales medios que se utilizan en los congresos; estas formas de exposición contribuyen al intercambio de información entre los que asisten a dichos congresos. Guardiola (2002).

Además, el póster posibilita una comunicación directa con el autor o autores del mismo de una manera que difícilmente se pueda conseguir en el contexto de una sesión de comunicaciones orales. Al ser explicado por los autores facilita la discusión sobre el tema en cuestión y el intercambio de opiniones y experiencias entre profesionales, clarificar conceptos, participar en nuevos conocimientos, etc. En general, para los autores este modo de presentación supone menos estrés que una presentación oral tradicional.

Por todo esto, incluimos el póster científico en la sección EDUCATIVA de este boletín para orientar a los profesionales de la salud de nuestro Centros e interesados que requieren información y formación sobre cómo realizar adecuadamente estas comunicaciones. Desde los tipos, adecuación y correcta estructura de los contenidos hasta la elaboración del propio póster, presentado ejemplo de un modelo.

Este artículo se aborda lo relacionado a que es un póster, diferentes tipos de pósteres, tipos, estructura, características generales sobre su diseño y otros aspectos a considerar para realizarlo siguiendo la literatura, presentado un modelo que ayude a los profesionales de la salud a crearlo, como una herramienta eficaz y creativo recurso gráfico de comunicación científica.

1. QUÉ ES UN PÓSTER CIENTÍFICO?

Según el Diccionario de la Lengua Española, un póster es un “cartel que se fija en la pared sin finalidad publicitaria o habiendo perdido ese carácter”. Otros autores lo definen como un medio idóneo para contribuir a la adquisición y difusión de conocimientos científico-técnicos mediante recursos gráficos, donde el buen estilo debe predominar sobre la base de un adecuado equilibrio en su diseño. Según Medina Dominguez, lo define como un documento gráfico de gran tamaño que sirve para presentar un proyecto, una experiencia o los resultados de una investigación, congreso, mesa redonda… todo ello acompañado de gráficas, imágenes que hacen que la información sea atractiva, estética y fácilmente legible.

Según Medina Dominguez (2008) y otros autores consultados, no se trata de una comunicación de segunda categoría. Al contrario, este tipo de presentación de la información ha cobrado gran prestigio y dada su agilidad y bajo costo, aparece presente como instrumento de transmisión de la información científica, complementando e incluso sustituyendo a la presentación oral.

Estos constituyen una modalidad práctica, eficaz, económica y moderna de comunicación, con enormes posibilidades creativas y visuales para presentar los resultados de un trabajo de investigación a la comunidad científica en intercambios interactivos y hasta cierto punto informales.

Los pósters permiten transmitir de modo rápido y claro las ideas centrales de un trabajo y la retención de la información por parte del lector, con potencia que la simple transmisión oral. Además, cada lector puede dedicar el tiempo que requiera según sus capacidades e intereses. Guardiola (2002).

El ocasiones el póster puede ser explicado por los autores, lo que aumenta el potencial y otorga una interactividad al medio de gran importancia, publicando la discursión sobre el tema en cuestión y el intercambio de opiniones, de una manera eficaz que el marco del auditorio más amplio, donde las limitaciones personales y de tiempo global, reducen las posibilidades de participación.


2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL PÓSTER

2.1. Ventajas

Siguiendo las ideas de Guardiola (2002), las ventajas e inconveniente de usar el póster, que posa las que ya hemos hecho referencia en los apartados anteriores, es interesante tener en cuenta que:

a)   La audiencia (los asistentes al congreso) puede leer, analizar y estudiar el contenido del póster cuando quiere y durante tanto tiempo como desee.

b)  El póster permite establecer un contacto directo con los autores (sobre todo durante el tiempo en que el autor, siguiendo las indicaciones de los organizadores del congreso, debe permanecer junto al póster).

c)   La representación gráfica (el póster en sí mismo) puede facilitar la comprensión del contenido de lo que se quiere comunicar: “una imagen vale más que mil palabras”.

d)  Es más fácil recordar o retener imágenes –sobre todo si se dispone de tiempo para mirarlas con detenimiento– que recordar o retener una presentación oral (“las palabras se las lleva el viento”).

e)   El póster, si está bien diseñado, permite realizar la presentación de un trabajo de forma rigurosa pero, al mismo tiempo, amena, agradable y atractiva.

2.1.2. Algunos inconvenientes

Sin embargo, también hay inconvenientes propios de este tipo de presentación:

a)   El receptor tiene que acercarse al póster, ha de hacer un esfuerzo para llegar a él; no está cómodamente sentado, como en las presentaciones orales, y debe tener una actitud activa una vez está frente al póster: ha de leer, interpretar tablas y figuras, entablar relación con el autor, etc.

b)  En algunos congresos, el lugar donde se colocan los pósteres hace que este esfuerzo a que nos referimos en el punto anterior sea aún mayor; así ocurre cuando los pósteres se sitúan en salas especiales, a veces lejos de donde se llevan a cabo las presentaciones orales.

3. TIPOS DE POSTERS

Según describe Jiménez Arias (2008) y otros autores, los tipos de posters, son los siguientes:

Por su contenido (figura 1) se dividen básicamente 6 en 2 categorías:

Informativos: Al informar sobre actividades, cursos u otros eventos, en su esencia predominan los textos sobre las imágenes. Son algunos afiches, anuncios, vallas o murales.

Formativos: Al promover hábitos de higiene, actitudes de confianza, prevención de enfermedades y accidentes, actos de conciencia u otros, en su contenido prevalecen las imágenes sobre los textos.

Según se trate de unos u otros, el fin que persigan y el público al cual estén dirigidos, así serán los tipos de textos 7 que se utilicen para su ejecución:

a) Informativo: Informa acerca de algo, sin intentar modificarlo, y se clasifica a su vez en 2 modalidades:

b) Divulgativo: Puede ser comprendido por lectores de diversos niveles educacionales (apuntes, exámenes, diccionarios, enciclopedias…).

c) Especializado: Se trata de un léxico preponderantemente técnico, concebido para personas específicas e interesadas en asuntos más sui géneris (informes, leyes, artículos científicos…).

d) Directivo: Insta a realizar alguna acción.

e) Expresivo: Pone de manifiesto la subjetividad de los autores (característico de argumentos literarios).

Los pósters científicos son formativos, con escritos especializados y en muchos casos directivos (cuando se refieren a intervenciones educativas, novedosos procedimientos, juegos didácticos u otros).


Figura 1. Diferentes tipos de textos y carteles según su contenido. Fuente Jiménez Arias (2008).

La literatura especializada, señala, que: los pósters científicos son formativos, con escritos especializados y en muchos casos directivos, es decir, cuando se refieren a distintos tipos de intervenciones, procedimientos novedosos, etc.

Es importante puntualizar que en los pósters científicos, las imágenes, las ilustraciones ó gráficos no constituyen adornos o figuras decorativas sino que éstas tienen como objetivo contribuir a la información de los resultados obtenidos.

Deben tener muy claro el concepto de que los pósters científicos no son anuncios publicitarios ni informes propagandísticos, sino un medio idóneo para contribuir a la adquisición y difusión de conocimientos científico técnicos mediante recursos gráficos, donde el buen estilo debe predominar sobre la base de un adecuado equilibrio en su diseño.


4. ESTRUCTURA SUGERIDAS PARA UN PÓSTER

Siempre que el trabajo o estudio que se presente lo permita, el póster debe incluir las siguientes partes:

Titulo: con una extensión máxima de 1 a 2 líneas, debe transmitir la idea central del tema y atraer a los visitantes de la exposición. No utilizar subtítulos.

Autor(es) y centro(s). Escribir las iniciales del nombre y los apellidos de los autores

Introducción, hipótesis y objetivos no deben ser muy largos (unas 200 palabras), evitando el exceso de datos o definiciones. Debe centrar el trabajo, es conveniente centrar el trabajo y utilizar una fotografía en unión que contribuya a resaltar el aspecto central trabajado. En la introducción se incluye el problema y los objetivos.

Metodología: cuando se describe una experiencia o un experimento, esta sección debe describir someramente los materiales y métodos empleados, sin excesivo detalle. Debe utilizarse gráficos, tablas e imágenes rotulados. Bajo cada imagen o grafico utilizado debe incluirse una breve descripción en un tamaño de letra menor que aclare y explique el contenido. La extensión que se recomienda para esta sección es de 200 palabras.

Resultados: deben describirse los resultados obtenidos en primer lugar, para después explicar brevemente los datos necesarios expuestos en tablas y gráficos como se han obtenido. Siempre que pueda se usaran imágenes. Es la sección más extensa: unas 200 palabras, sin contar con las leyendas.

Conclusiones: es un resumen del objetivo de la experiencia y de los resultados, evitando ser repetitivo y resalta la importancia de la investigación desarrollada y de las posibles repercusiones y continuidad de la misma.

Referencias bibliográficas: debe emplearse con preferencia a libros o artículos científicos. También, se puede añadir direcciones de la web, que se citaran indicando el nombre real del sitio. No debe incluirse más de 10 citas. Cada una de ellas enumerada. Esta sección es una garantía de reconocimiento de la propiedad intelectual de los autores reales.

Agradecimiento o patrocinio: suele acabarse el poster con un reconocimiento a las instituciones o personas que han representado un papel esencial en la investigación llevada a cabo, así como la entidad que lo patrocina.

Hay que tener presente, que cuando se presenta para un congreso o evento similar, puede tener sus propias normas de presentación, la cual debe seguir esas instrucciones de presentación.

Figura 2. Ejemplo de una estructura de un modelo de presentación

 


5. CARACTERISTICAS PARA EL DISEÑO Y SU ELABORARACION

5.1. Aspectos generales

Seguimos las ideas de los trabajos de Guardiola (2002), Medina Dominguez (2008) y Jiménez Arias (2008) y son las siguientes:

a)   Un buen póster debe tener equilibrado contenido y presentación.

b)  Ha de contener un mensaje claro que debe ser la idea principal que quiere transmitir a la audiencia.

c)   Se debe poder leer fácilmente desde una distancia de 1-2 metros, incluyendo el texto y las figuras.

d)  Se le debe poner cuidado y atención a la ortografía y los errores de redacción (frases cortas, errores de alineación, de párrafos…);

e)   El contenido y el tipo de póster debe ajustarse a la audiencia. De debe elegir un vocabulario correcto pero especializado.

f)    Debemos cuidar los contrastes de color, usando colores claros para el fondo, sobre el que resalten colores más fuertes. Colores oscuros de fondo y letras claras son difíciles de leer, salvo para un título.

g)  No debemos abusar de los colores, no superando los 2-3 tonos distintos. Debemos evitar los colores “chillones” o los contrastes “imposibles”: rojo y verde, por ejemplo Los gráficos e imágenes deben ser claros, de tamaño suficiente para ser leídos, pero sin que éste sea excesivo o desproporcionado, equilibrando el texto y la imagen.

h)  Las imágenes usadas han de tener resolución suficiente para que no se vean “pixeladas” al reproducirse al tamaño elegido. La mayoría de las imágenes procedentes de Internet carecen de la resolución adecuada. Tengan en cuenta al usarlas.

5.2. Características del texto

Según los autores consultados, las características del texto son:

a)   Debe reducirse al máximo. Un exceso de texto será rechazado por los asistentes, lo que afectará a todo el póster.

b)  No debemos obsesionarnos tratando de incluir TODA la información, sino sólo aquella relevante.

c)   Tengan presente que un póster debe ser considerado más un ejercicio de síntesis, un resumen ilustrado. Así que por lo tanto elimina todo aquello que no sea esencial.

d)  Se considera un póster de tamaño adecuado, aquel que no contiene más de 800 palabras, organizadas en bloques de menos de 10 líneas, con 10-11 palabras por línea.

e)   Usa frases, en lugar de párrafos.

f)    No emplees sólo mayúsculas. Es preferible una frase como título.

g)  Se considera un poster de tamaño ordenado, aquel que no contiene más de 800 palabras, organizadas en bloques de menos de 10 líneas, con 10-11 palabras por líneas.

h)  El texto se escribirá en un computador con Microsoft Power Point, nunca a mano.

i)    Usar frases en lugar de párrafos.

j)    No emplees solo mayúsculas.

k)   Distribuye el texto en bloques de 50-75 palabras y enmarcando con cada bloque.

l)    Presentar cada bloque con un titulo atractivo y visible.

m) Sustituye cuando puedas texto por imágenes. Alrededor de 50% debe ser imágenes.

n)  Usar una fuente limpia como Arial o Helvética, para los títulos; Times para el texto principal. Debe evitar fuente muy rebuscada o recargada.

o)   Tampoco es conveniente variar mucho de tipo de letras o colores de la misma. (2 tipos es suficiente). Puede usar negrita y cursiva para aumentar la variación.

p)  No subraye en su lugar, usar cursiva.

q)  El tamaño del texto debe ser unos 36 puntos para los títulos, al menos 24 puntos para los títulos secundarios y un máximo de 20 puntos para el texto principal. No debe usarse negritas en el texto principal.

r)   El titulo debe reflejar de una manera breve la idea principal y debe actuar como reclamo para que la audiencia se acerque a verlo. Debe evitar la utilización de abreviaturas, siglas, acrónimos, así como el empleo de gerga o argot, o el de palabras y expresiones superfluas. Debe tener al menos 5 cm de ancho.

s)   El nombre de los autores debe tener un tamaño grande, aunque menor que el texto en negrita.

t)    Los apartados de la bibliografía, agradecimientos… pueden ir en un tamaño que sea legible, salvo a corta distancia, para no distraer de los apartados principales.
 

5.2. Características y sugerencias para su diseño

Los autores expresan, aunque existen otros programas informáticos que permiten trabajar eficazmente textos y figuras con óptima resolución para ser reproducidos, como Macromedia FreeHand MX 17 (crea imágenes mediante la técnica de gráficos vectoriales, gracias a la cual el tamaño de las ilustraciones resultantes puede ampliarse o disminuirse sin pérdida de calidad), todavía el de Microsoft PowerPoint sigue ocupando el primer lugar entre los preferidos, puesto que genera un perfil blanco que no llega hasta el borde del papel, proporciona plantillas para todo tipo de información a mostrar y garantiza una fotocomposición electrónica excelente para la impresión.

Se recomienda:

a) Los fondos degradados suelen editarse mal en comparación con los lisos, pues no fueron concebidos para ello y pierden nitidez al ser capturados fuera de los ordenadores.

b) El contenido puede fijarse en un pliego de cartulina completo o por partes separadas, 4 donde cada una de estas equivale a una hoja de tamaño carta (8½ x 11 pulgadas), con textos interlineados a 1,5 espacios. Las cuartillas podrán ser colocadas indistintamente en forma vertical u horizontal, según los espacios de que se disponga o el gusto estético de sus autores.

5.3. Conveniencia de las ilustraciones

Según lo publicado con acierto en una revista chilena, (citada por Jiménez Arias, 2008)  mencionado de alguna forma con antelación, las figuras no son adornos y solo resultan útiles cuando muestran una imagen interesante sobre la tendencia de los datos. Por lo que es conveniente, que:

a) Los autores deben saber seleccionar la ilustración más acorde con los resultados que aspiran a reflejar: pirámide de población para información demográfica, curvas de supervivencia para estado clínico, diagrama de líneas para la evolución y así sucesivamente, incluidos: gráfica de barras, histograma, polígono de frecuencias o pastel (manzana o torta), entre otras.

b) Es conveniente aclarar que las tablas, los esquemas y los cuadros suelen facilitar la comprensión de conceptos o la representación de valores cuantitativos; sin embargo, aunque las gráficas tridimensionales puedan ser elaboradas fácilmente con los programas informáticos actuales, resultan más difíciles de entender que las de 2 dimensiones.

c) Utilizarse dibujos, grabados y caricaturas. Estas últimas son muy apreciadas cuando ilustran temas que lo permiten (docencia, ética médica, vocación académica u otros), pues el humor transmite graciosa y rápidamente conocimientos científicos con un lenguaje que se ve. La labor de caricaturistas novatos o poco renombrados puede ser divulgada por esta vía; sin embargo, hay que realizarla con moderación, evitando reflejar situaciones negativas como la ridiculización de actuaciones, los objetos repugnantes y las escenas dramáticas o hirientes sobre determinados comportamientos. No todo lo jocoso hace reír.

d) Cada ilustración debe tener un título breve, no centrado y sin punto final, que aparecerá en la parte superior cuando se trate de tablas, cuadros o gráficos, pero en la inferior cuando describa fotografías, organigramas u otras figuras. En todos estos casos, incluida la fuente de donde se extrajo la información, el texto aclarativo se alineará siempre a la izquierda.

e) Se aconseja con fuerza que todas las ilustraciones del cartel sean auténticas, pues solo esa propiedad las hará originales. Trate de fotografiar las muestras o piezas anatómicas usted mismo(a) o su equipo de trabajo, pues no siempre basta con citar la fuente; a veces hay que solicitar autorización a los autores o editores de las imágenes, quienes en ocasiones no permiten su reproducción parcial o íntegra.

d) En los casos de póster clínicos, cuando se exhiban rostros de personas o figuras completas, debe especificarse que no actúan a espaldas de ellas o sus familiares, previa aclaración: Por cortesía de… u otra fórmula similar de aceptación. Se ha comprobado que cubrir los ojos con una banda negra no garantiza el anonimato, así que es mejor proceder correctamente desde el principio para poder dormir sin sobresaltos. Tampoco se añadirán detalles innecesarios de identificación: número de historia clínica, de la biopsia u otras pruebas indicadas, del informe anatomo-patológico o del carné de identidad de quien se trate.
 

6. CONCLUSIONES

Los pósters son medio excelentes por la capacidad creativa de los autores para presentar su investigaciones en congresos o conferencias, etc, pero también hay pósters de mala calidad, en especial cuando el autor trata de mostrar muchas cosas con caracteres pequeños.

Los pósters confusos, sin gráficos ni figuras, con letras pequeñas y aglutinadas, alejarán al público.

No presente pósters de mala calidad. No pase el mal rato de ver a los congresistas a su lado y ninguno acercarse al suyo, siga las ideas aqui presentadas.

Es atractivo ver pósters bien presentados. Generalmente los participantes fecilitan al autor.

 - Trabajos presentados con diseño artístico es lo esencial en su presentación.

 - Ciencia y arte, es lo ideal del póster. De acuerdo con su estructura, características, etc.
 

PLANTILLAS Y EJEMPLOS DE POSTERS

A continuación le facilitamos algunos enlaces donde encontrarás ejemplos interesantes y plantillas que les ayudaran a elaborar un buen póster.

http://www.ecourban.org/tareas/investigacion/posterscientífico/index.html

http://www.educa.madrid.org/portal/web/javier_medina/investigacion

https://www.google.com.do/search?q=ejemplos+de+posters+cientifico+medicina&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=gi6qUoCuCIXskQefrIDwBg&ved=0CDUQsAQ&biw=995&bih=535

http://ncsu.edu/proyect/posters/ejemples/

http://office.microsoft.com/es-es/templates/poster-de-proyecto-cientifico-TC104001343.aspx

Entre las plataformas o herramientas automatizadas para realizar un póster, recomendamos:

www.softonic.com/s/programa-para-crear-carteles

es.wikihow.com

También recomendamos para elaborar pósters:

- Macrosoft PowerPoint o programas similares, como la serie OpenOffice

- Macrosoft Excel y esportalos para PowerPoint


BIBLIOGRAFIA

¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica? (2007). Revista chilena de cirugía; 59(2):156-60.

Confederación Farmacéutica Argentina.   Reglamento para la presentación de trabajos para actividades científicas organizadas por la COFA. Recuperado de: http://servicios.cofa.org.ar/congresos/2013/REGLAMENTO%20Presentacion%20Resumenes.pdf  

Guardiola, E. (2002, June). El póster: una forma de presentación eficaz en un congreso. I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. La biblioteca pública portal de la sociedad de la información (pp. 29-31). Recuoerado de: elayviolencia.com.ar/Como_disenar_un_POSTER.pdf

Jiménez Area, M. E. (2008). Todo o casi todo sobrelos carteles científicos. MEDISAN, 12(3). Recuperado de: www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_3_08/san12308.htm

Medina Domínguez, J. (2008). Pósteres científico: guía rapida para su elaboración. Shideshare. Recuperado de: www.slideshare.net/fmedin1/cmo-elaborar-un-pster-cientfico

Real Academia de la Lengua Española. Póster. Cartel. Recuperado de:
http://buscon.rae.es/draeI

Recomendaciones en la elaboración de un cartel (2008). Recuperado de:
http://www.uclm.es/profesorado/Ricardo/Cartel.htm.

Santillan García, A. (2012). La comunicación científica tipo pósters. Enfermería basada en la evidencia. Recuperado de: http://ebevidencia.com/archivos/tag/poster