Mostrando entradas con la etiqueta Medicina interna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina interna. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2021

ACABADITO DE LLEGAR...

 Duarte Jiménez, Anny Francesca. Incidencia de cáncer colorrectal diagnosticado por colonoscopia en pacientes menores de 50 años en el Departamento de Gastroenterología de CEDIMAT, Julio 2015 – Julio 2019. Santo Domingo: INTEC; 2020. 56 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Interna)

Ubicación: T; INTEC-RMI, WI 529, D812d, 2020

El cáncer colorrectal (CCR) constituye una de las principales causas de muerte a nivel mundial, en la actualidad está establecido como la tercera causa de muerte en hombres y la segunda causa de muerte en las mujeres.1 Es considerado el cáncer más frecuente del tracto gastrointestinal, de etiología multifactorial, donde intervienen diversos factores, dentro de ellos los genéticos, ambientales como la dieta, y enfermedades inflamatorias del colon.

Su historia natural sigue la secuencia adenoma-carcinoma, en la gran mayoría de los casos tiene evolución lenta y un comportamiento variado, lo que ha permitido mejorar su pronóstico, ya que ha hecho posible establecer programas de tamizaje, permitiendo diagnósticos en etapas tempranas e incluso antes de que aparezcan cambios malignos.

Aunque las tasas de incidencia y mortalidad varían mucho a nivel mundial, en Estados Unidos ambas han disminuido de forma importante en los últimos años gracias a las recomendaciones de tamizaje que existen en la actualidad. Implementar estas recomendaciones podría reducir la mortalidad del cáncer colorrectal hasta un 50 % según estimaciones.

Un estudio de cohorte por Tabung y Colaboradores siguió 121,050 adultos por 26 años encontró que tanto en hombres y mujeres tomando una dieta proinflamatoria (carne roja procesada) fue asociada a un mayor riesgo de desarrollo de cáncer colorrectal. El riesgo fue especialmente alto en hombres en sobrepeso y obesos, y paradójicamente menos en mujeres. El riesgo fue también alto en hombres y mujeres que no toman alcohol.

Las guías actuales recomiendan realizar cribado en pacientes de alto riesgo, así como en aquellos usuarios de cigarrillo o tabaco y obesos, sin embargo, no se ha registrado que estos factores aumentan el riesgo de cáncer colorrectal en pacientes con diabetes. Un metaanálisis demostró que la diabetes es un factor de riesgo independiente para cáncer colorrectal.

Temas: Neoplasmas Colorrectales, Neoplasmas Colorrectales, Enfermedades del Colón, Colonoscopía, Estudios Prospectivos.

 Miranda Marizan; Erick Carmen. Plan piloto para la implementación de protocolo de evaluación pre participación en atletas. 2018. Santo Domingo: INTEC; 2018.  54 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Cardiología).

Ubicación: T; INTEC-RMC, WG 300, M672m, 2018

Resumen:

La muerte súbita cardiaca (SCD) en los adolescentes y adultos jóvenes es una entidad que trae como consecuencia un impacto devastador en las familias, proveedores de servicios, y la comunidad y atrae considerable atención de la sociedad y los medios de comunicación suponiendo un alto perfil público debido a la juventud de las víctimas y la percepción generalizada de qué los atletas entrenados constituyen el segmento más sano de la población. Estas muertes ocurren por lo general debido a una variedad de enfermedades cardiovasculares que no fueron previamente sospechadas y que se ha informado con frecuencia cada vez mayor, tanto en Estados Unidos y Europa donde existen estadísticas actuales una enorme cantidad de investigación se ha generado durante los últimos años concernientes a la evaluación de las causas y acontecimientos que rodean la SCD Y mecanismos de detección potenciales para identificar a las personas en riesgo. La mayoría de los datos obtenidos colocan la S.C.D. por causas cardiovasculares en el intervalo de aproximadamente uno en 80,000 de cada 200,000 participantes por año. Los diagnósticos más comunes que aumentan el riesgo para la S.C.D. incluyen cardiomiopatía hipertrofia (HCM), anomalías de las arterias coronarias de origen sano contralateral, miocarditis, Miocardiopatía a Red modo génica del ventrículo derecho, y canal o patillas. Esta última categoría se incluye en enfermedades hereditarias tales como el síndrome de QT largo congénito (SQTL), taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgico ah, y el síndrome de Bruce grada, entre otras canal o patillas menos comunes. Estas enfermedades suelen ser detectadas antes del evento SCD con una tasa de prevalencia de estas condiciones que varían del uno por cada 500 personas de HCM ah 1 × 2500 de los SQTL. La muerte súbita cardiaca en relación con estos diagnósticos se ha documentado en la infancia y durante atletismo competitivo. Por otro lado, el uso de estimulantes de prescripción para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se ha postulado como un detonante para SCD

Temas: Miocarditis; Enfermedades, Muerte Súbita Cardíaca, Enfermedades, Cardiovasculares, Enfermedad Coronaria, Atletas; Evaluación.

Rosario Núñez, Mónica Ileana. Caracterización de los pacientes con cardiopatías del adulto en el Centro Cardiovacular CEDIMAT, abril 2015 a abril 2020. Santo Domingo: Instituto Tecnologico de Santo Domingo (INTEC), 2021. 65 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Cardiología de Adultos)

Ubicación: T; INTEC-RCA, WG 2010, R789r, 2021

Resumen:

Indroducción: Las cardiopatías congénitas (CC) son las malformaciones congénitas más frecuentes. En la actualidad múltiples estudios y registros se han realizado a fin de conocer la incidencia y prevalencia real de estas entidades y el mejor esquema de manejo. Tras una búsqueda exhaustiva no se encontró información nacional referente al tema.A nivel internacional, en México un estudio realizado por Horacio Márquez-González y cols. Sobre las características demográficas de los pacientes con cardiopatía congénita con interés en el adulto en el instituto mexicano de seguro social del 2011 al 2016 documento que el 26.6(%) de los pacientes correspondió a adultos, de estos un 16.02 (%) fueron mujeres y de estas un 18(%) fueron diagnosticadas durante el embarazo y un 17(%) ya estaban diagnosticadas, sin tratamiento, sin método de planificación y se embarazaron. La cardiopatía más frecuente fue comunicación interauricular con 47.82(%), seguido de coartación de aorta con 11.09(%)1.El registro Guti-GUCH argentino para el 2016 contaba con 1604 pacientes en seguimiento, el 48,5(%). de estos tienen complejidad moderada y un 21,4% complejidad severa, siendo el diagnóstico más común la comunicación interauricular, seguida de tetralogía de Fallot 2.En un estudio realizado por Yáñez L. y cols. Llevado a cabo en UMAE Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI en México entre el 2010 y 2013, analizaron 409 pacientes y encontraron que el sexo más frecuente fue el femenino con 69(%), la edad promedio a la evaluación fue 36.7 ± 14.2 años, 34 pacientes para un 8(%) estaba cianótico de estos 14 eran tetralogía de Fallot. De todos los pacientes, 38(%) de los pacientes sabían que tenían enfermedad del corazón y no se pudo realizar el seguimiento, Sobre todo porque perdieron su pertenencia a seguridad Social. El tratamiento fue quirúrgico en 46(%), intervencionista (34%) y farmacológico 20(%)3.De acuerdo a un estudio de prevalencia basada en evidencia realizado por Teun van der Bom y cols. En los países bajos, utilizando el registro CONCORD (CONgenital CORvitia), la base de datos holandesa y el banco de ADN de pacientes 4con cardiopatía congénita, encontraron que la prevalencia de las cardiopatías congénitas en la población adulta en esa región correspondía a 3000 por millón de nacidos vivos.

Temas: Enfermedades Cardiovasculares, Cardiopatias, Embarazo, Comorbilidad, Investigación, CEDIMAT.

 Rumardo Tellería, Angélica María. Perfil Epidemiológico Cardiovascular En Trabajadores del Sector Salud que Fueron Sometidos a Cirugía Cardiovascular en el Centro Diagnóstico de Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) en el Período Octubre 2014 - Abril 2019. Santo Domingo: INTEC; 2021. 64 p.  (Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Interna).

Ubicación: T; INTEC-RMI, WG 168, R936r, 2021

Resumen:

Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Factores de riesgo bien establecidos juegan un rol fundamental en el desarrollo y aparición de estas enfermedades. Metodología: este es un estudio retrospectivo y transversal, un total de 453 pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, de los cuales 44 pacientes pertenecen al personal de salud y un grupo control para comparar los factores de riesgo cardiovasculares. Se utilizó la información del récord médico electrónico del paciente. Resultados: En el primer grupo 52% eran masculino y 48% femenino, edad promedio fue 54 años, observamos hipertensión arterial en un 80% de los casos, en cuanto a los hábitos dañinos con el estilo de vida y que cada vez más se han asociado a enfermedades cardiovasculares fue muy frecuente en este grupo, tales como, estrés emocional, tabaquismo, consumo de alcohol. Por otro lado, en el grupo control 50% masculino y 50% femenino, edad promedio 55 años, hipertensión arterial fue el factor de riesgo más común, seguido de la dislipidemia y diabetes mellitus, en cuanto a los factores de riesgo con el estilo de vida, se observó que estos también eran frecuentes, pero menos que en el personal de salud, ya que estos últimos duplicaban la percepción de tener estrés emocional relacionada con el trabajo y casi triplicaban el hábito de fumar y el consumo de alcohol. Conclusión: Pudimos concluir, que el estrés que genera el ambiente laboral del sector salud, tanto en la parte emocional como en la parte física, debido a las horas insuficientes de descanso, largas horas de trabajo, mal acondicionamiento de áreas de trabajo en la mayoría de los centros, predisponen al personal de salud a desarrollar hábitos dañinos para la salud.

Temas: Enfermedades Cardiovasculares, Estudios Epidemiológicos, Perfil de Salud, Factores de Riesgo, Hipertensión.

viernes, 25 de junio de 2021

ACABADITO DE LLEGAR...

Echavarría Echavarría, Radhanilda. Prevalencia de los trastornos motores esofágicos diagnosticados por manometría de alta resolución en CEDIMAT, período junio 2019 - junio 2020. Santo Domingo: INTEC; 2021. 60 p.  (Tesis para optar por el título de: Especialista en Medicina Interna) 

Ubicación: T, INTEC-RMI, WJ 151, EC18p, 2021

Resumen:

Con el fin de determinar la prevalencia de los trastornos motores esofágicos diagnosticados por manometría de alta resolución en CEDIMAT, periodo junio 2019 junio 2020, Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y de recolección de datos retrospectivo, en donde se analizaron 29 manometrías de alta resolución para determinar la frecuencia de los distintos trastornos motores esofágicos. Se analizaron un total de 29 manometrías de alta resolución, 17 mujeres (58,62 por ciento) y 12 hombres (41.37 por ciento). Del total de manometrías analizadas, 14 (48.20 por ciento) demostraron algún trastorno motor esofágico, siendo la motilidad esofágica inefectiva el hallazgo más frecuente, abarcando el 62.28 por ciento de todos los trastornos motores. El rango de edad más afectado se situó entre los 50-59 años con un 34.48 por ciento. El 100 por ciento de los pacientes con trastornos motor esofágico y que a su vez tenían hernia hiatal correspondió a motilidad esofágica ineficaz. La indicación del estudio más frecuente fue la regurgitación en el 66 por ciento de los casos.

Temas: Enfermedades del Esófago, Reflujo Gastroesofágico, Enfermedades Gastrointestinales, Manometría, Trastornos de la Motilidad Esofágica, CEDIMAT. Departamento de Gastroenterología, Gastroenterología.


De la Rosa la hoz, Hilda Ysiger. Factores de riesgo para el desarrollo de infecciones del tracto urinario por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. Santo Domingo: INTEC; 2020. 87 p.  (Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Interna)             

Ubicación: T, INTEC-RMI, WJ 151, R188f, 2018

 Resumen: 

La infección del tracto urinario (ITU), puede ser asintomática o presentarse de forma más severa con urosepsis y la muerte. El microorganismo que se aísla con mayor frecuencia es la Escherichia coli, sin embargo, el aumento de ITU causadas por bacterias resistentes a los antibióticos hace difícil su tratamiento empírico. Es por esto que se hace indispensable identificar aquellos factores que se relacionan con la presencia de una cepa del tipo BLEE para poder ofrecer el tratamiento específico lo antes posible. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a las infecciones del tacto urinario por bacterias productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) en los pacientes ingresados por el Departamento de Medicina Interna en CEDIMAT durante el periodo de tiempo comprendido entre enero 2017 a enero 2018. Métodos: Estudio analítico, observacional, retrospectivo y de caso - control. Se consideraron como casos a todos los paciente con ITU causada por bacterias productoras de BLEE, y como controles a los pacientes con ITU causada por no productoras de BLEE, se sometieron al mismo instrumento de recolección de datos y después se calculó el Odds Ratio de cada uno de los factores con su respectivo valor de p, para posteriormente obtener los factores que resultaron ser estadísticamente significativos. Resultado: En nuestra población el factor de riesgo con mayor asociación a infección por microorganismo productor de BLEE fue: la presencia de alguna alteración o desorden de la inmunidad y en menor medida. 

Temas: Infecciones del Tracto Urinario, Infecciones del Tracto Urinario, Técnicas Microbiológicas, Factores Epidemiológicos, Beta-Lactamas, Infecciones Bacterianas, CEDIMAT.   


Mateo Darán, Aileen. Prevalencia de adenomas en colonoscopía diagnóstica en la población que asiste al departamento de gastroenterología de CEDIMAT, en el periodo de octubre 2018 – marzo 2019. Santo Domingo: INTEC; 2021. 59 p.  (Tesis para optar por el título de  Especialista en Medicina Interna)

Ubicación: T, INTEC-RMI, WI 520, M425p, 2021

Resumen:

Objetivo: Identificar los trastornos electrocardiográficos que se presentan en los pacientes con traumas craneoencefálico en la Unidad de Cuidados Intensivos con la finalidad de idénticar los TCE y sus consecuencias neurológicas, con el objetivo de relacionarlos con las patologías neurotráumaticas y poder así mediante electrocardiografía, diagnosticar o aproximarnos a un evento agudo y dar tratamiento a tiempo, evitando la mortalidad y garantizando un mayor pronóstico. Metodología: El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, para la que se escogieron los expedientes de 110 pacientes como muestra poblacional tratados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís, durante el periodo agosto 2015 - agosto 2017. Se verificó el análisis electrocardiográficos de cada uno de ellos, así como otras analíticas, hacienda un estudio comparativo entre cada una de ellas y el electrocardiograma del paciente. Resultados: El estudio permitió determinar que la mayor parte de los pacientes adultos y jóvenes fueron de sexo masculino, siendo la principal biomecánica del trauma los accidentes en motores. Un alto porcentaje de estos (49%) falleció. Los principales trastornos electrocardiográficos asociados a estos casos fueron taquicardias sinusal, bradicardia sinusual, isquemia miocárdica y necrosis miocárdica. Conclusiones: El estudio reveló un índice alto de fallecimiento de adultos jóvenes de 21 a 30 años y de sexo masculino por no recibir el tratamiento adecuado en el momento oportuno. Resultados que concuerdan con la opinión de Rappaport. Herrman, Shammi. Kiss (2006) de que son los que se encuentran en su etapa más productiva. Se pudo demostrar que los pacientes con signos vitales con manifestaciones electrocardiográficas, la mayoría presentó bradicardica sinusal en 35 pacientes. Eso es avalado por el estudio de Harvey Cushing (1903), señalan que el incremento de la presión intracraneal se asocia a alteraciones hemodinámicas y electrocardiográficas (Castillo, 2011) y otros. Las informaciones obtenidas de los resultados finales en comparación con el diagnostic ECG, señalan que la mayor parte de los pacientes que llegan al Hospital con TCE y son internados, el índice de mortalidad de estos pacientes es relativamente elevado. La relación a los trastornos electrocardiográficos en relación con los diagnósticos romográficos, muestra un edema cerebral identificado por tomografía, se relacionó con ritmo sinusal en 21 de los pacientes atendidos y con taquicardia sinusal 19 pacientes, bradicardia sinusal 15 pacientes, entre otras lesiones cerebrales.

Temas: Lecciones cerebrales, Lesiones Traumáticas del Encéfal, Electrocardiografía, Lesiones Cardíacas, Cardiopatías, Cuidados Críticos, Electrocardiografía. 


Santana Padilla, Caralina. Frecuencia de hallazgos de video cápsula endoscópica en pacientes que acudieron al servicio de gastroenterología de CEDIMAT de 2015-2020. Santo Domingo: INTEC; 2020. 64 p.  (Tesis para optar por el título de: Especialista en Medicina Interna)

Ubicación: T, INTEC-RMI, WI 250, Ec18p, 2021 

Resumen:

El video cápsula endoscópica representa un avance revolucionario en las imágenes diagnósticas del tracto digestivo. Objetivo: Determinar el hallazgo endoscópico más frecuente en pacientes sometidos a video cápsula endoscópica que acudieron al servicio de gastroenterología de CEDIMAT desde abril 2015 hasta abril 2020. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal en el que se incluyeron todos los pacientes que se realizaron una VCE de tipo PillCam SB3 y PillCam Colon 2, en el servicio de gastroenterología de CEDIMAT entre abril 2015 a abril 2020, de forma ambulatoria como en pacientes hospitalizados. Resultados: Se evaluaron un total de 85 pacientes sometidos a VCE en el servicio de gastroenterología de CEDIMAT desde abril de 2015 hasta abril 2020. El sexo masculino fue el más frecuente entre los pacientes sometidos a VCE con un 51%. 4% de las VCE colocadas resultaron incompletas, 96% resultaron en un estudio completo. El tipo de VCE utilizada en el 71% fueron las cápsulas SB3. El tiempo de grabación de la VCE promedio fue 5-9 horas en el 55% de los casos. La edad más frecuente fue entre 61 a 70 años con un 35%. La indicación de VCE principal fue el dolor abdominal en un 29.4%. Los hallazgos más frecuentes fueron la gastropatía eritematosa con un 25.8%, seguido de erosiones y parasitosis en ID. Conclusiones: La video capsula endoscópica es un método no invasivo, bien tolerado, no requiere sedación, puede evaluar la totalidad del tracto gastrointestinal, con rango mínimo de complicaciones.

Temas: Dolor Abdominal, Enfermedades Gastrointestinales, Cápsulas Endoscópicas, Endoscopios en Cápsulas, CEDIMAT, Gastroenterología. 

viernes, 28 de junio de 2019

NUEVAS ADQUISICIONES – LIBROS

Colección Biomédica:

CUIDADOS CRÍTICOS

Marini, John J.; Wheeler, Arthur P. Medicina crítica y cuidados intensivos. Buenos Aires: Ediciones Journal, 2009. 672 p.

Ubicación: WX 218, M339c3, 2009

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Rosa La Hoz, Hilda Ysiger De La. Factores de riesgo para el desarrollo de infecciones del tracto urinario por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en pacientes ingresados por el servicio de medicina interna en el periodo Enero 2017 - Enero 2018. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), 2018. 87 p.

Ubicación: T, INTEC, WJ 151, R788f, 2018

MEDICINA INTERNA

Sateia, Heather F., Thomas M. De Fer. Manual Washington de medicina interna ambulatoria. 2a ed. Barcelona: Wolters Kluwer, 2001. 1015 p.

Ubicación: WB 39, M294w2, 2016

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS

Lawrence, Peter F.; Bell, Richard M.; Dayton, Merrill T. Essentials of general surgery and surgical specialties. Philadelphia: Lippincott Wilkins & Wilkins a Wolters Kluwer, 2007. xii, 467 p.

Ubicación: WO 550, L419e3, 2007


Colección Cultura, Entretención y Ocio:

BIBLIA – PREGUNTAS, EXÁMENES, ETC.

Brown, Raymond E. 101 preguntas y respuestas sobre la Biblia. 4ª ed. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2006. 151 p.

Ubicación: 00968     

ENSAYOS CANARIOS (ESPAÑA) – SIGLO XX

Manrique, Cesar. Escrito en el fuego. Ed. Y prólogo de Lázaro Santana. Madrid: Edirca, 1988. 138 p.

Ubicación: 009644

ENSAYOS DOMINICANOS – SIGLO XX

Díaz Grullón, Virgilio. Anti-nostalgia de una era. Santo Domingo: Editora Corripio, 1989. 154 p.

Ubicación: 00963   

PASTORAL DE LA SALUD

Tarrarán R., Adriano; Calderón A., Isabel. Pastoral de la salud, pastoral de la vida. Santo Domingo Centro Camiliano de Humanización y Pastoral de la Salud, 2014. 177 p. v. 1.

Ubicación: 00961 

viernes, 26 de septiembre de 2014

LIBROS ELECTRONICOS

Libros electrónicos de medicina interna

DiNardo, James A. and Zvara, David A. Anesthesia for CardiacSurgery. 3rd ed. Malden, Mass. : Blackwell Pub., 2008. vii, 463 p.

Temas: Anestesiología en Cardiología / Corazón – Cirugía

Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra “A” en orden alfabético del título.



Missailidis, Sotiris, Anticancer Therapeutics. Chichester, West Sussex; Hoboken, NJ : Wiley-Blackwell, 2008.

Temas: Diseño de Drogas / Neoplasias – Quimioterapia.

Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra “A” en orden alfabético del título.



Rowe, Brian; Lang, Eddy S.; Brown, Michael D. Evidence-BasedEmergency Medicine. Chichester, UK; Hoboken, NJ : Wiley-Blackwell / BMJ Books, 2008.

Temas: Emergencias Médicas – Métodos / Medicina Basada en Evidencia - Métodos

Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra “E” en orden alfabético del título.



Tony C. K. Tham & John S. A. Collins (Editor). Gastrointestinal Emergencies. Palo Alto, California: Wiley-Blackwell. 2008.

Tema: Urgencias Médicas / Gastroenterología

Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra “G” en orden alfabético del título.



Bankman, Isaac (Editor). Handbook of Medical Image Processing and Analysis. 2nd ed. Academic Press / Johns Hopkins University, 2008. (Academic Press Series in Biomedical engineering).

Temas: Tecnología Médica – Manuales / Diagnóstico y tecnología - Manuales

Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra “H” en orden alfabético del título.



 
Warrell, David A.; Cox, Timothy M. Oxford Textbook of Medicine. 5th ed. Oxford; New York : Oxford University Press, 2010.
Temas: Medicina Interna

Para su consulta se necesita registrar los códigos de acceso de HINARI. Solicítelo en Escritorio de Atención al Usuario en la Biblioteca o por teléfono. Seleccione en la lista libros por título por la letra “O” en orden alfabético del título.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

CEDIMAT realizó Primera Jornada de Investigación Científica Dr. Juan Manuel Taveras Rodríguez

El Centro de Diagnostico, Medicina Avanzada, y Conferencias Medicas y Telemedicina (CEDIMAT), realizó la "Primera Jornada de Investigacion Cientitica Dr. Juan Manuel Taveras Rodriguez". A este evento internacional asistieron decenas de profesionales de la salud, académicos y profesores de metodología de la investigación durante días 17 y 18 de septiembre, 2010, celebrada en el Salón Anacaona Hotel Renaissance, Santo Domingo, República Dominicana. Las palabras de bienvenida y bendición en el inicio de la jornada la ofreció S. E. R. Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, Presidente del Patronato de CEDIMAT, en donde exhorto a participantes y a dar el paso para hacer el cambio de paradigma, de una medicina asistencial hacia una más integral, y deseo a sus organizadores el éxito en su tarea. A nombre los profesionales de la salud de CEDIMAT, se dirigió a los presentes, el Dr. Eduardo Yermemos, Director Médico y el Dr. Wilson Ramírez, como Presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología.

El discurso central del acto de inauguración estuvo a cargo del Dr. Eddy Pérez Then, como Jefe del Departamento de Investigación Científica de CEDIMAT, quien explicó la dimensión e importancia de los trabajos y resultados presentados en la jornada. Informó que la novedad del evento, es que la organiza una institución que además de hacer investigaciones, presta asistencia clínica y sus especialistas han decidido hacer investigación científica, como parte de la misión de la entidad, para tener conocimientos nuevos a tono con la realidad dominicana y aplicarlos con sus pacientes.

A este evento asistieron invitados internacionales, igualmente expositores nacionales e internacionales. En los primeros asistieron, el Dr. Alfonso Martínez Palomo (México), Dr. Arndt Rolfs (Alemania), Dr. Peter Stoeter (Alemania) y expositores nacionales: Dr. Pedro Ureña, Dra. Mayna Fabián, Dr. Freddy Madera, Dr. Geraldo de la Rosa, Dra. Krysthel Engstrom, Dra. Janet Toribio, Dra. Ingrid Valdez, Dr. Eddy Pérez, Dr. Andrés Peralta, Dr. Miguel Montalvo, Dr. Pedro Roa, Dr. Rafael Fermín, Dr. Luis Suazo, Dr. Dionis Rivera, Dr. Fabricio González, Dr. Luis A. Betances, Dr. Eleazer Santana, Dra. Ana Carolina Baéz, Dr. Luis Emilio Montalvo, Dra. Tamara Rodríguez, entre otros.

La conferencia magistral del evento, fue dictada por el Dr. Alfonso Martínez Palomo, Director del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, el jueves 16 de septiembre a las 7:30 PM., que reunió a médicos especialistas y residentes y ejecutivos de CEDIMAT, en la que estuvo presente la Directora General Lic. Milagros Ureña de Báez y e invitados.

En esta actividad científica internacional se dieron a conocer 16 investigaciones realizada por los investigadores sobre enfermedades de alta importancia para el perfil epidemiológico dominicano. El programa de la jornada se dividió en tres módulos de: cardiología, neurociencia y de medicina interna y cirugía.Viernes 17 de septiembre, 2010.

PROGRAMA CIENTIFICO

Viernes 17 de septiembre, 2010

MODULO DE CARDIOLOGÍA. Moderadores Dr. Pedro Ureña y el Dr. Freddy Madera.
Presentaciones:

Primera Experiencia Centroamericana y del Caribe en Implante de Válvula Aortica por Técnica Percutánea. Autor: Ureña, P.

Factores de Riesgo Cardiovasculares en la Población de Bajos Ingresos de la República Dominicana. Autores: Fabian, M., Ureña, P., Pérez Then, E.

Tratamiento Quirúrgico de la Tratología de Fallot en CEDIMAT. Autores: Then D., Pérez R., Toribio J., Pérez-Then E., Gómez N., Peña P., Madera F. (CEDIMAT).

Valor del Ecocardiograma en la Evaluación del paciente para TAM. Autor: De la Rosa, G.

Experiencia en CEDIMAT de Pacientes con Dispositivos de Estimulación Artificial Cardiaco (Estudio PANORAMA): Perfil Clínico-Epidemiológico. Autor: Engstrom, Krysthel (CEDIMAT).

Cierre Percutáneo del CIA Oval Patente con Dispositivo. CEDIMAT. Serie de Casos. Autores: Toribio J, Ureña P, Pérez-Then E, Castro J, Vicioso I.

Asociación de la Hemoglobina Glucosilada y Grado de Severidad de EAC. Autores: Valdez I., Ureña P, Then R., Bello S., Cáceres J., Cuevas S, Pérez-Then E. CEDIMAT, UNPHU.

Mesa Redonda: Aspectos Bioéticos en la Investigación sobre la Enfermedad Cardiovascular. Panelistas: Ureña, P. , Madera, F, Peralta, A., Montalvo, M., Toribio, J., y Pérez Then, E.


MODULO DE NEUROCIENCIAS. Moderadores: Dres. Fabricio González, Luis Eduardo Suazo.


Presentaciones:

Cuantificación de Métodos de Percusión (PM, ASL) por Resonancia Magnética. Autor: Speckter, H.

Perpectivas de la Inevestigación Neurogenética en Países en Desarrollo. Autor: Rolfs, A. (Alemania).

Distonia Primaria en el Suroeste de la República Dominicana: aspectos epidemiológicos, clínicos y genéticos. Autores: Roa Sanchez, P. , Rolfs, A., Stoeter, P. , Pérez Then, E., Fermin, R., Speckter, H., Tolentino, M.

Hipótesis Diagnóstica de las Imágines de los Pacientes Incluídos en el Estudio de la Distonía en el Suroeste de la República Dominicana. Autores: . P. Roa, P. Stoeter1, E. Perez-Then, H. Speckter, R. Fermin, C. Vilches, J. Oviedo.

Hipótesis Diagnóstica de las Imágines de los Pacientes Incluídos en el Estudio de la Distonía en el Suroeste de la República Dominicana. Autores: Roa, P. Stoeter1, Pérez-Then, E., Speckter, H., Fermin, R. , Vilches, C., Oviedo, J.

Lecciones Isquemicas silentes tras la intervensión Neuro-vascular en Marfomaciones Arteriovenosas. Autor: Suazo, L.

Epilepsia vs Cisticercosis en las Regiones IV y VI de salud de la República Dominicana. Autores: Santos Viloria, D., Rivera, D., Guerra Aponte, V. R., González, L., Pimentel., R. D. Club Dominicano Contra la Epilepsia, CEDIMAT, UNPHU.

Mesa Redonda: Aspectos Bioéticos en la Investigación de la Enfermedad Neurológica. Panelistas: Dres. F. González, D. Rivera, A. Peralta, P. Roa, L. Suazo, E. Pérez Then, A. Rolfts.


Sábado 18 de septiembre, 2010
Presentaciones:

MODULO DE CIRUGIA Y MEDICINA INTERNA. Moderadores: Dres. Luis Betances, José R. Yunén.

Resolución Quirúrgica de la Diabetes Mellitus tipo II en Pacientes con Sobrepeso. Autores: Betances, L., Batista, S., García, P., Br. Lamarche, R., Br. Concha, A., Br. Gómez, J.

Comparación de la Derivación Gastrica y Gastretomía en Manga para la perdida del Exceso de Peso y Efectividad para el Control de las Co-morbilidades Asociadas a la Obesidad Mórbida en CEDIMAT. Autor: García, P.

Histerectomía Tradicional vs Histerectomía Laparoscópica: Análisis Comparativo. Autores: Santana Valenzuela, E., Lantigua Tatem, L.

Impacto del Soporte Nutricional Especializado en la Evolución de los Pacientes Ingresados en las Unidades de Cuidado Intensivo de CEDIMAT. Autores: Báez, A., Barranco, J., Kim, Z. , Pérez-Then, E.

Eficacia Clínica y Efectos de la Toxina botulínica Tipo A (NTBA) en el Tratamiento Segmentario y Sonodirigido de la Espasticidad. Autores: García Chaljub, B., Pérez-Then, E., Alvarez, R.

Diagnóstico Presuntivo de la Co-morbiobilidades Psiquiatria en Pacientes con Síntomas de Enfermedad Cardiovascular, que se Presentan en la Unidad de Estabilización de CEDIMAT. Autor: Montalvo, L. E.

Unidad Clínica de la Procalcitonina en los Estudios Iniciales de la Sepsis Bacteriana como indicador de Efectividad del Tratamiento Antibiótico. Autores: Rodríguez, T. , Yunén, J. R.

Mesa Redonda: Perpectiuvas Futuras en la Regulación de Comités de Etica de Investigación y Asistenciales en la República Dominicana. Panelistas: Dres. M. Montalvo, L. Suazo, J. A. Canario, A. Peralta, E. Pérez Then.

Estas presentaciones de cada investigación encuentran depositadas en un CD-ROM en la Biblioteca Dr. Juan Manuel Taveras Rodríguez para consulta de los interesados.