lunes, 30 de junio de 2025

NOTICIAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

 

El Mundo. Ciencia y Salud 

Estudio revela riesgo de abordaje fragmentado en pacientes en hemodiálisis con diabetes

Por Viannelys Alcantara

 | Mayo 15, 2025

 


La enfermedad renal crónica (ERC) en etapa terminal es un desafío global. En República Dominicana, su prevalencia es de 4.18 por cada 10,000 habitantes. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una de sus principales causas y comorbilidades (20%), agravando el pronóstico y aumentando el riesgo cardiovascular.

El control metabólico deficiente acelera el deterioro renal y la necesidad de hospitalización. Sin embargo, la adherencia al seguimiento endocrinológico en pacientes en diálisis es baja, con consultas esporádicas y predominio de atención en crisis.

En un estudio titulado Control Metabólico: Objetivo Postergado en Pacientes en Hemodiálisis, liderado por la doctora Dolores Mejía De La Cruz y su equipo del Hospital General de la Plaza de la Salud, se evaluó la adherencia al seguimiento médico multidisciplinario en pacientes con terapia sustitutiva tipo hemodiálisis, resaltando el impacto en aquellos que viven con diabetes.

La investigación, realizada en julio de 2024, incluyó a 71 pacientes en hemodiálisis, de los cuales 68 completaron la encuesta. Se evaluó la adherencia al seguimiento médico multidisciplinario, revelando que aunque el 91.18% de los pacientes afirmaron seguir sus comorbilidades, solo el 7.35% de los diabéticos tenía seguimiento endocrinológico regular. La gran mayoría (92.65%) recurría a consultas solo en situaciones de crisis.

El estudio, que seleccionado entre los mejores trabajos de investigación presentados durante el XXIII Congreso Dominicano de Endocrinología y Nutrición (SODENN 2024)obtuvo el primer lugar, también mostró que el 22.06% de los pacientes tenía nefropatía diabética y que la DM2 fue la segunda comorbilidad más frecuente (26.47%), después de la hipertensión arterial.

No se identificó apego al seguimiento nutricional ni al soporte psicológico, elementos esenciales en el control de la diabetes y en la prevención de la progresión renal. Las complicaciones asociadas a esta falta de seguimiento repercutieron en una alta tasa de hospitalización (32.35%) y visitas a emergencias (22.06%). Además, el 45.59% de los pacientes estaba en lista de espera para trasplante renal.

El trabajo concluye que es especialmente relevante el manejo de las condiciones crónicas de base, en particular la diabetes, en pacientes con ERC en hemodiálisis, ya que, aun en esta etapa, el abordaje integral contribuye de manera significativa al logro de los objetivos relacionados con la reducción de la progresión de la condición.

El abordaje fragmentado y errático, limitado a episodios de descompensación, pone en riesgo tanto la eficacia de la terapia sustitutiva como el bienestar general del paciente. La falta de seguimiento endocrinológico regular compromete el control metabólico y favorece la progresión de complicaciones.

Destaca también que es fundamental educar a la población sobre la importancia del seguimiento multidisciplinario, así como fortalecer las redes de atención integral que incluyan endocrinología, nutrición, educación y apoyo psicológico en el entorno de diálisis. Este enfoque preventivo puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Un manejo multidisciplinario proactivo podría reducir hospitalizaciones y mortalidad, mejorar las condiciones para la recepción de un injerto y optimizar el pronóstico, así como el uso de los recursos del sistema de salud. Es esencial que los pacientes puedan hacer uso efectivo de las capacidades instaladas en materia de salud, entendiendo que el bienestar es el resultado de un manejo integral e integrado.

El estudio fue realizado por un equipo médico del Hospital General de la Plaza de la Salud en Santo Domingo, perteneciente a la Gerencia de Investigación, la Unidad de Hemodiálisis y la Residencia de Nefrología. El equipo estuvo conformado por las doctoras Dolores Mejía De La Cruz, MD1, Ann Sánchez-Marmolejos, MD1, Meyvi Montero, MD3, Karla Disla, MD1, Lia Chaddy, MD1, Pamela Machado, MD1, Florangel Grullón, MD1, Limber Rojas, MD2.

Tema(s): DIABETES, DRA. DOLORES MEJIA, ESTUDIO


Investigadores de Mayo Clinic exploran tratamientos neurorestaurativos para formas graves de epilepsia Investigadores de Mayo Clinic
 
Mayo Clinic. Red Informativa
Por: Sharon Theimer

 

Fuente: Mayo Clinic. Red informativa

 

PHOENIX - Investigadores especialistas en epilepsia de Mayo Clinic están investigando nuevos enfoques terapéuticos para ayudar a los pacientes que viven con los tipos más graves y difíciles de controlar de la epilepsia: tratamientos que promueven la curación del cerebro. Alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por la epilepsia. Aproximadamente el 30% de los pacientes, o alrededor de 15 millones de personas, padecen epilepsia resistente a fármacos (DRE, por sus siglas en inglés, drug-resistant epilepsy). Mientras que algunos pacientes experimentan solo algunas convulsiones por mes, otros pueden sufrir cientos por día — desde episodios leves hasta potencialmente mortales. 

Las opciones de tratamiento actuales para pacientes con DRE incluyen procedimientos quirúrgicos como la resección cerebral, para eliminar una parte del tejido cerebral responsable de producir las convulsiones. Un procedimiento menos invasivo implica la terapia de ablación con láser, que identifica y destruye el tejido cerebral anormal. Aunque suelen ser eficaces, estos enfoques quirúrgicos conllevan el riesgo de posibles efectos secundarios, como deterioro de la memoria, déficits motores y dificultades en el habla. La neuromodulación es otro enfoque quirúrgico que utiliza estimulación eléctrica o magnética para detener la actividad neuronal anormal sin la necesidad de extirpar el tejido cerebral.

Ahora, un número creciente de científicos es parte de una tendencia innovadora de investigación que investiga nuevas formas de tratar la DRE. Este enfoque implica el uso de la medicina regenerativa como una estrategia "reparadora" para ayudar al cerebro a sanarse. 

El neurocirujano Ph.D. y Dr. Jonathon J. Parker es el investigador principal del primer ensayo clínico en humanos en Mayo Clinic que estudia el uso de células cerebrales inhibitorias especializadas implantadas como un posible tratamiento reparador para la epilepsia resistente a fármacos. El ensayo clínico está en curso en Mayo Clinic, en Arizona. "Este es un momento emocionante para la medicina regenerativa y por el potencial que puede representar para millones de personas que sufren los efectos secundarios debilitantes de la DRE," dice el Dr. Parker. "Utilizamos una técnica mínimamente invasiva, en la que inyectamos las células inhibitorias a través de una incisión del tamaño de una goma de un lápiz en la parte posterior de la cabeza. Nuestra esperanza es que, con el tiempo, estas células se integren en el cerebro, ayuden a reparar los circuitos neuronales y reduzcan o, incluso, prevengan las convulsiones sin causar efectos secundarios," explica el Dr. Parker.

Mayo Clinic en Arizona es uno de los 29 centros en los Estados Unidos que participan en el ensayo clínico con implante de células cerebrales inhibitorias en pacientes con epilepsia focal, es decir, cuando las convulsiones se originan en una región específica del cerebro. 

"Estamos muy optimistas respecto al potencial de esta terapia con células cerebrales," dice la Dra. Amy Crepeau, neuróloga en Mayo Clinic. "Desarrollar un tratamiento seguro, eficaz y mínimamente invasivo que no conlleve posibles efectos secundarios negativos podría representar un cambio radical en el tratamiento de pacientes con DRE y en la mejora de su calidad de vida."

Otro ensayo clínico está en curso en Mayo Clinic, en Florida, investigando el potencial de la medicina regenerativa como tratamiento reparador para la DRE. Los investigadores están explorando el uso de células madre implantadas junto con la neuromodulación.

Uno de los métodos más recientes de terapia de neuromodulación dirigida a la epilepsia aprobados por Food and Drug Administration (FDA) es la estimulación cerebral profunda. Aunque los pacientes sometidos a este tratamiento presentan, después de cinco años, un promedio de hasta el 70% en la reducción de las crisis epilépticas, es raro que se vuelvan totalmente libres de las convulsiones. El Dr. Sanjeet Grewal, director de neurocirugía funcional y estereotáctica en Mayo Clinic, espera cambiar este escenario.

"Desafortunadamente, la neuromodulación no nos permite eliminar completamente las convulsiones como deseamos, por lo que estamos tratando de combinar la estimulación cerebral profunda con la terapia con células madre, para ver si podemos aumentar la eficacia de la neuromodulación," afirma el Dr. Grewal. 

El Dr. Grewal es el investigador principal del ensayo clínico que implica el uso de células madre mesenquimatosas (CMMs) derivadas de tejido adiposo implantadas como complemento de la estimulación cerebral profunda para pacientes con DRE. Las CMMs son un tipo especial de células madre adultas con propiedades antiinflamatorias y con un posible potencial de curación.

Muchos, como el Dr. Grewal, creen que las CMMs podrían desempeñar un papel clave en el futuro de la medicina regenerativa, especialmente en el tratamiento de afecciones como la epilepsia.

"Hay pacientes cuyas convulsiones son mucho más difíciles de tratar con la tecnología que tenemos actualmente. Nuestra esperanza es que, al agregar las células madre y su potencial regenerativo, podamos aumentar el éxito del tratamiento," dice el Dr. Grewal.

El ensayo clínico está utilizando CMMs derivadas de tejido adiposo, producidas en el Laboratorio de Terapia Celular Humana en Mayo Clinic, en Florida, bajo el liderazgo del Ph.D y Dr. Abba Zubair. Sus equipos de investigación han desarrollado un método de producción de CMMs rentable dirigido a posibles tratamientos de afecciones como el accidente cerebrovascular y la osteoporosis.

"Mi misión es encontrar maneras de resolver los problemas con los que los pacientes han estado luchando y ofrecerles una solución. Quiero dar esperanza a estas personas," dice el Dr. Zubair.

"Las CMMs son lo que llamamos multipotentes, lo que significa que pueden diferenciarse en distintos tipos de células según el lugar donde se coloquen. Si se colocan cerca de los vasos sanguíneos, pueden convertirse en células vasculares.  Si están cerca de las células cardíacas, pueden convertirse en células cardíacas," explica el Dr. Grewal. La expectativa es que, en el ensayo clínico conducido por el Dr. Grewal, las CMMs se conviertan en células neuronales o cerebrales e interactúen en la región del cerebro donde ocurren las crisis epilépticas. "Este proceso se llama señalización paracrina, en el cual las células liberan señales químicas hacia el tejido cerebral circundante e interactúan de manera que intentan reparar dicho tejido."

Los Dres. Grewal y Parker reconocen que todavía hay un largo camino por recorrer para determinar si estas terapias celulares están comprobadas como seguras y eficaces para pacientes con DRE. Pero ambos están de acuerdo en que cada día de investigación los acerca a un posible tratamiento, o incluso a una curación.

"Hemos pensado en eso durante generaciones, simplemente no teníamos la tecnología necesaria para hacerlo posible. Ahora la tenemos," dice el Dr. Grewal. "Ya sea en la cicatrización de heridas, en la neurodegeneración, en la epilepsia o en el accidente cerebrovascular hay numerosos estudios en curso que investigan el potencial de las terapias regenerativas o reparadoras.”

Fuente: https://newsnetwork.mayoclinic.org/es/2025/05/19/investigadores-de-mayo-clinic-exploran-tratamientos-neurorestaurativos-para-formas-graves-de-epilepsia

Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación y la investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan recobrar la salud. Visite la Red Informativa de Mayo Clinic para leer más noticias sobre Mayo Clinic.


Un ensayo pionero alumbra alternativas de detección precoz del cáncer de mama cuando la mamografía se hace insuficiente

 

El PAIS.  Salud y Bienestar

Jessica Mouzo

21 MAY 2025

Un tejido mamario denso puede enmascarar un cáncer en las pruebas convencionales. Un estudio muestra las técnicas de imagen complementarias más eficaces para detectar lesiones malignas en programas de cribado.

 

Todas las españolas de entre 50 y 69 años han recibido (o recibirán) una invitación para participar en el programa de detección precoz de cáncer de mama. Son alrededor de dos millones de mujeres a las que se les emplaza a someterse a una mamografía bienal con el único fin de identificar —y tratar— lo antes posible lesiones malignas en el pecho: en cáncer, cada minuto cuenta y cuanto antes se descubra y ataje el tumor, más altas serán las probabilidades de éxito. La mamografía se ha erigido como una de las grandes herramientas para tomar la delantera al cáncer —de todas las invitadas, el 70% acepta participar y se acaban diagnosticando unos seis tumores por cada 1.000 exploraciones—, pero hay un perfil de mujeres que puede escapar a esta estrategia preventiva: son aquellas con tejido mamario denso, una característica del pecho que puede enmascarar tumores en la exploración mamográfica.

Hay un debate abierto en la comunidad científica sobre cómo abordar esta brecha donde la mamografía convencional se hace insuficiente. No está claro ni cuál es la mejor prueba complementaria para salir de dudas ni qué perfil concreto de mujeres con mamas densas sería candidato a una exploración adicional en el contexto de un cribado. Pero la ciencia sigue sumando datos para tomar una decisión. Un ensayo pionero ha arrojado ahora más luz al comparar el rendimiento de tres pruebas complementarias y constatar que dos técnicas de imagen con contraste son más eficaces que la ecografía como opciones adicionales para incorporar en el cribado. La investigación, publicada este miércoles en la revista The Lancet, admite, eso sí, que no ha analizado el beneficio clínico en términos de mortalidad —si reduce las muertes por cáncer— ni los daños a largo plazo, como el sobrediagnóstico. La discusión sigue encendida.

Cómo influye la densidad del pecho en el riesgo de cáncer de mama: “Puede dificultar el diagnóstico”

La densidad mamaria no tiene nada que ver con el tamaño del pecho, sino con su composición interna: más tejido fibroso y glandular que adiposo (grasa). Pero no es algo que se vea a simple vista. Requiere de una mamografía para identificar cómo es la mama por dentro y cuál es el grado de densidad. En esta prueba de imagen, similar a las radiografías, la grasa se ve en negro y los tejidos fibroglandulares, en blanco. El problema es que en blanco también se ve el tumor y cuando se trata de una mama densa, ese tejido fibroso blanquecino copa la mayor parte de la imagen y puede tapar una lesión maligna, del mismo tono.

Según los expertos, las mujeres con alta densidad mamaria tienen, per se, más riesgo de tener cáncer de mama —hasta cuatro veces más que las que tienen la mama grasa—, y también tienen más probabilidad de que el tumor pase desapercibido y se detecte en fases avanzadas porque es más difícil de ver en la mamografía. De hecho, explica Marina Álvarez, especialista en mama de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), si la mamografía suele tener una sensibilidad de entre el 85% o el 90%, en función de la densidad puede bajar al 60%. Y ese descenso de la capacidad de detección es un escollo en los cribados, donde alrededor de un 10% de las mujeres que se someten a las pruebas de detección precoz tienen una mama densa.

Cómo atajar estas limitaciones técnicas es un debate no resuelto en la comunidad científica. No hay consenso sobre cómo proceder con las mujeres con tejido mamario denso y los beneficios de las imágenes complementarias tampoco están claros. En la práctica, cuenta Álvarez, hay dos escenarios: “En el diagnóstico, en una unidad de mama y con mujeres con antecedentes de cáncer o con más probabilidad, solemos completar los estudios con ecografía. Pero, cuando entramos en el ámbito del cribado, no hay recomendaciones de pruebas complementarias. Hay muchísimo debate”.

También hay mucho en juego. “Por esa falta de sensibilidad puede ser que un cáncer pase desapercibido. Y hay más riesgo de cáncer de intervalo [el que se detecta entre vuelta y vuelta del cribado] o de detectarlo en fases más avanzadas. Pero para tomar esas decisiones hace falta mucha evidencia y asegurarse de que los beneficios superan a los riesgos”, incide Álvarez, que es también directora de la Unidad de Radiodiagnóstico y Cáncer de Mama del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Las técnicas con contraste, más eficaces

El estudio británico publicado en The Lancet suma otra dosis de evidencia y datos al debate científico. Se trata de un ensayo pionero en el que se comparan tres técnicas de imagen complementarias en más de 9.000 mujeres con mamografías normales y tejido mamario denso. En concreto, los investigadores han analizado la eficacia de la resonancia magnética abreviada, la mamografía con contraste y la ecografía. “Las dos primeras usan contraste intravenoso [sustancias que se inyectan para ayudar a ver mejor la zona] y son pruebas funcionales: dan información morfológica de la mama y también funcional porque miden la hipervascularización de los tumores [los vasos sanguíneos que riegan al cáncer]. La resonancia no tiene radiación, pero la mamografía sí. La ecografía, por su parte, tampoco lleva radiación, pero es una prueba que solo da información morfológica”, explica Álvarez.

Cada una de las técnicas tiene sus particularidades. La prueba más sensible es la resonancia magnética abreviada (es más corta que la tradicional), dice la radióloga, pero “cara, lenta y poco disponible”. La ecografía que analizan estos investigadores (ABUS, por sus siglas en inglés), en cambio, es más barata, “casi inocua y está disponible en casi todos los hospitales”, pero también es lenta, cuenta Álvarez. “La mamografía por contraste ha venido a solventar muchas cosas que nos faltaban: es más rápida, más fácil de interpretar y mejor asumida y tolerada por la paciente. Puede haber personas alérgicas al contraste yodado, pero es poco frecuente”, valora la médica.

Más allá de los pros y los contras de cada estrategia, en cuanto a su rendimiento, este estudio ha concluido que las técnicas con contraste detectan 17 tumores adicionales por cada 1.000 exámenes, en comparación con cuatro cánceres por cada 1.000 exploraciones cuando se usa la ecografía. “Estos resultados demuestran que se pueden incluir imágenes complementarias en un programa de cribado para mujeres con tejido mamario denso. El pequeño tamaño de los cánceres adicionales detectados demuestra la eficacia de estas herramientas en la detección temprana”, apuntan los autores.

El ensayo reveló que la tasa de detección con la resonancia magnética fue de 17,4 casos por 1.000 exploraciones; con la ecografía fue de 4,2 y con la mamografía con contraste, de 19,2. “Lo que nos aporta este estudio es que las pruebas funcionales superan a la ecografía, que sale peor parada como técnica de cribado. Pero eso no quiere decir que no sirva en otros contextos: la ecografía tiene un papel fundamental en el diagnóstico por la imagen en las unidades de mama”, contextualiza la experta.

La investigación, con todo, no responde a varias cuestiones cruciales que acompañan a los programas de detección precoz del cáncer. “La principal limitación de este estudio es que el beneficio del cribado, en particular la reducción de la mortalidad específica por cáncer de mama, y ​​los daños a largo plazo, como el sobrediagnóstico [identificación, mediante una prueba de detección, de casos de cáncer que nunca hubieran producido síntomas ni causado daño al paciente], no pueden medirse en este ensayo”, asumen los autores.

Con todo, Fiona Gilbert, investigadora en el Departamento de Radiología de la Universidad de Cambridge y autora del estudio, ha apuntado a este diario que están haciendo “seguimiento de las mujeres para observar si disminuye el número de cánceres de intervalo”. “Si disminuyen los cánceres de intervalo (y los cánceres de gran tamaño posteriores), esto constituye una evidencia contundente de la eficacia de esta estrategia”, ha expresado.

Aureli Torné, vicepresidente de la Sociedad Catalana de Ginecología de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña, asegura que los resultados de esta investigación “son congruentes” con estudios previos y suma evidencia para lograr un consenso: “Tiene mucho interés porque todas las técnicas detectan casos que no había detectado la mamografía digital. Y los tumores encontrados estaban en estadio inicial. Zanjar el debate es difícil, pero esto hará plantear nuevos estudios para demostrar coste-eficacia, el impacto en la mortalidad y si provoca más sobrediagnóstico”.

Ayuda de la inteligencia artificial

A Álvarez tampoco le sorprenden los datos de este estudio, en el que no ha participado. “Pero es un trabajo interesante que arroja luz y ayudará a tomar decisiones”, coincide. Y pone el acento en otro detalle de la investigación: la invitación al ensayo se le envió a cerca de 38.000 mujeres, pero más de 28.000 rechazaron participar. “La prueba complementaria se les ofreció después de tener una mamografía normal y pocas están dispuestas a someterse a una prueba adicional. Esto nos indica que hay que trabajar más la sensibilización y la información que se les da a las mujeres sobre qué supone una mama densa y qué aporta la prueba adicional”, sopesa.

El debate científico, con todo, sigue abierto. Y la radióloga recuerda que la discusión tiene varios puntos sin consenso: “Uno, que es el que aborda este estudio, es qué prueba es mejor. Pero otro tema importante es saber cuáles son las mujeres que se van a beneficiar más, cómo identificamos mejor a este grupo”. A propósito de esta cuestión, Álvarez recuerda que ya hay estrategias que usan inteligencia artificial para evaluar el riesgo que tiene una mujer de cáncer de mama: “Se trata de un software más eficiente porque estudia la arquitectura y la textura de la mama, no solo la densidad”, abunda.

Fuente: El País. Salud y Bienestar.  https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-05-21/un-ensayo-pionero-alumbra-alternativas-de-deteccion-precoz-del-cancer-de-mama-cuando-la-mamografia-se-hace-insuficiente.html

 

 


No hay comentarios: