sábado, 27 de diciembre de 2014

SECCION EDUCATIVA

Ciencia 2.0: aplicaciones de la Web Social a la investigación. Parte I

Por: Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN)

Introducción

La finalidad principal del documento ha sido la de sistematizar las aplicaciones que los diferentes servicios y herramientas de la web social ofrecen a los investigadores, ya sea para realizar trabajos de forma cooperativa, para intercambiar recursos de manera colaborativa o para difundir resultados en servicios participativos. El informe agrupa y describe de forma sucinta una selección de aplicaciones y recursos, que se consideran destacados tanto por su valor para la investigación, como por las  posibilidades que ofrecen a las bibliotecas en su función de apoyo a los procesos de la investigación.

La web social se caracteriza porque todos sus servicios son participativos. Los usuarios de las tecnologías 2.0 pueden relacionarse de forma sencilla y abierta con otras personas, compartir recursos y comunicarse de forma inmediata y simultánea. La investigación se favorece de las tecnologías participativas, al permitir que los grupos compartan reflexiones, metodologías, recursos y resultados.

Las aplicaciones de la web social a la investigación se pueden agrupar en tres grandes bloques: compartir la investigación, compartir los recursos y compartir los resultados. En el primer grupo, se integran las posibilidades que las tecnologías participativas ofrecen para compartir el desarrollo de una  investigación, ya se trate de redes sociales específicas, bases de datos de científicos donde los perfiles profesionales se relacionan, plataformas diseñadas para la investigación compartida o servicios de apoyo para los procesos de una investigación. En el segundo conjunto de aplicaciones, se agrupan todas las herramientas 2.0 que permiten a los investigadores compartir los recursos de información que emplean: referencias bibliográficas, favoritos web o índices de citas.

En este apartado se pueden incluir todos aquellos servicios 2.0 que  posibilitan reunir y compartir información bibliográfica y documental. Por último, existe un tercer grupo de aplicaciones, que tienen como denominador común las  posibilidades de difundir de forma abierta los resultados de una investigación. Este trabajo se presentará en tres parte en el boletín Biblioteca Informa.

Las aplicaciones de la web social a la ciencia se presentan acompañadas de una selección de recursos 2.0, realizada a partir de criterios de uso y valoración por la comunidad usuaria, que fueron actualizada por Carmen Yris Olivo, ya han creados otras nuevas herramientas sociales para investigadores.   Se ofrece en este informe un directorio analítico de servicios de la web social útiles para la investigación, que quiere servir de guía para dar a conocer las herramientas más valoradas por los propios investigadores.

La ciencia compartida

El desarrollo tecnológico está ofreciendo nuevas herramientas al investigador, que puede emplear tanto desde un punto de vista metodológico como para la difusión de sus resultados. Los recursos tecnológicos de apoyo a la investigación abren nuevos canales para que los científicos realicen su actividad y para la comunicación de su producción. La innovación aplicada a la investigación también se sirve de tecnologías participativas y recursos abiertos. Es la denominada e-Ciencia o Ciencia 2.0.

La ciencia 2.0 es la aplicación de las tecnologías de la web social al proceso científico. La web social, web 2.0 o web participativa se caracteriza por el empleo de tecnologías abiertas, tanto desde el punto de vista de la arquitectura de la información, como de la interconexión de servicios y, sobre todo, del trabajo colectivo que se realiza de forma telemática, colaborativa y desinteresada.

La web social o web 2.0 introdujo cambios significativos en los entornos del trabajo científico. La principal característica de la web social es la participación. Las tecnologías 2.0 permiten que las personas se relacionen de manera fluida y que los datos se compartan de forma abierta. Son varias las formas en las que la web social se aplica a la investigación, sobre todo en la gestión de la información bibliográfica y en la relación entre investigadores. Es posible determinar que existen tres grandes ámbitos en los que la ciencia abierta se manifiesta:

Ciencia 2.0 = Ciencia compartida

La web 2.0 o web social se caracteriza porque todos sus servicios son participativos. Los usuarios de las tecnologías 2.0 pueden relacionarse de forma sencilla y abierta con otras personas, compartir recursos y comunicarse de forma inmediata y simultánea. La investigación se favorece de las tecnologías participativas, al permitir que los grupos compartan reflexiones, metodologías, recursos  y resultados.

1. Compartir la investigación. La web social ofrece los recursos necesarios para que los investigadores compartan su trabajo, ya se encuentre en una fase inicial o bien en fase de crítica. Para ello, existen diferentes plataformas abiertas para la publicación de contenidos, bien a través de blogs, de portales académicos, de redes sociales o de sitios web especializados en la puesta en abierto de hipótesis y experimentos.

Web 2.0 está permitiendo romper los límites formales de los grupos de investigación y crear  nuevos equipos de científicos. Se crean plataformas web  para poner relación científicos con intereses comunes:

Se conocen nuevos colegas.
Se intercambia información, recursos, documentos.
Se participa en la investigación de los demás.
Parte donde la Ciencia 2.0 tiene un desarrollo más natural y sencillo:
Utilidad evidente.
No se compromete la autoría del resultado final.
No se compromete su publicación.
Investigadores, ya lo usan de facto.

Ciencia 2.0 ha entrado de forma más evidente en este ámbito.

2. Compartir los recursos. La ciencia abierta se identifica por la posibilidad de compartir recursos útiles para la investigación, como son referencias bibliográficas, objetos de aprendizaje, enlaces, informaciones o documentos, los cuales pueden ser de utilidad para sus equipos o para investigadores que trabajen en los mismos campos de estudio.

La ciencia abierta se identifica por la posibilidad de compartir recursos útiles para la investigación, como son referencias bibliográficas, objetos de aprendizaje, enlaces, informaciones o documentos.

La ciencia 2.0 se caracteriza por su actitud abierta para difundir resultados de investigaciones, fundamentalmente a través de blogs, de servicios de noticias, de revistas disponibles en acceso abierto y de archivos abiertos o repositorios.

3. Compartir los resultados. La ciencia 2.0 se caracteriza por su actitud abierta para difundir resultados de investigaciones, fundamentalmente a través de blogs, de servicios de noticias, de revistas disponibles en acceso abierto y de archivos abiertos o repositorios.

1.1 Redes  sociales científicas

Las redes sociales son el mejor exponente de la llamada Web 2.0. Personas o entidades se relacionan a través de plataformas mediante las que pueden comunicarse de forma rápida y simultánea, así como compartir recursos de información y documentación de todo tipo. Las redes sociales, por definición, son una excelente opción para el trabajo de equipo de investigación con temáticas e intereses común, que pueden compartir producción, experiencias, hipótesis, etc.

El desarrollo de las redes sociales también afecta a la ciencia, ya que se han creado plataformas específicas para investigadores, que operan de la misma forma que las redes de ámbito general, pero en la que sólo participan personas que realizan de forma regular proyectos de investigación. Las redes sociales son excelentes laboratorios virtuales, ya que ofrecen todos los servicios que un grupo de investigación demanda: sistemas de comunicación, medios para compartir recursos, almacén de documentos y foros de discusión.

Las redes sociales que se comentan a continuación, han sido seleccionadas por Merlo et al, entre las múltiples que existen en todo el mundo, a partir de su orientación exclusiva a la comunidad científica. No se describen, pues, redes de carácter generalista o aquéllas que, aún siendo útiles para los investigadores, no tienen un planteamiento específico de ser una plataforma para científicos. Se consideran que son excelentes laboratorios virtuales, ya que ofrecen todos los servicios que un grupo de investigación demanda: sistemas de comunicación, medios para compartir recursos, almacén de documentos y foros de discusión. Mencionamos:

Ejemplos de Redes sociales científicas:


Red social académica de éxito, que pretende poner en contacto investigadores con los mismos intereses, agrupándolos por entidades, departamentos y temas de interés.  Proporciona accesos a textos completos, listas de correo especializadas y ofertas laborales. El investigador puede crear una página web sobre sus investigaciones (un muro), colgar trabajos, buscar colegas y conocidos por medio de Facebook, LinkedIn y Gmail y seguir el trabajo de otros investigadores. Además, puede activar alertas de novedades sobre su materia o revistas de interés. Como resumen, se puede decir que es un Facebook para docentes e investigadores.

DivulgaRed - http://divulgared.es/

Es una red social promovida en 2013 por la Fundación Descubre ideada como herramienta para investigadores y divulgadores. La nueva red social, la primera de España centrada en la divulgación científica, dispone de un espacio para blogs, foros, chat, publicaciones, espacio de ideas, agenda de eventos... Según sus responsables, el objetivo de DivulgaRed es que los investigadores y divulgadores compartan conocimiento, creen grupos y espacios de trabajo virtuales para su institución, departamento o área de interés, y en definitiva, apuesten por el trabajo colaborativo.

Epernicus - Network http://www.epernicus.com

Red social que complementa los servicios de pago de esta empresa especializada en software y soluciones web para la investigación, especialmente en el campo biomédico. El investigador puede crear un perfil que le permite comunicarse con otros colegas y crear redes. Si se desea un servicio más completo se debe adquirir, por la institución o compañía, el Epernicus Solutions. Utilidad para el investigador muy limitada, dadas las escasas posibilidades y baja implantación. Sólo puede tener cierto interés para investigadores de campos muy concretos de las ciencias biosanitarias. El diseño es claro y moderno; y la utilización tan sencilla como cualquier otra red social. Organización del contenido Buena, agrupa la información por institución, compañía y materia de interés.


Red social académica de origen alemán que, como el resto, pretende ser el punto de encuentro de investigadores de todo el mundo, que pueden crear un perfil bastante completo, semejante a un CV, organizarse en Grupos e incorporar textos, con unos dos millones de documentos recogidos. Su mayor potencial es el motor de búsqueda de textos científicos Q-Sensei. En inglés y alemán.


Red creada por la editorial SAGE como red social gratuita para servir de punto de encuentro sobre los métodos de investigación. Aunque una buena parte de sus servicios no requieren registrarse, permite crear un perfil. Entre sus utilidades a destacar sobre otros proyectos similares citar las siguientes: la posibilidad de chatear, el calendario de eventos, los foros de discusión, incluyendo un servicio del tipo pregunta/respuesta o una buena selección de recursos.


Plataforma de investigación y colaboración en línea, totalmente gratuita, y está diseñada para la cooperación y el intercambio de conocimientos científicos en  el mundo. Dirigida a estudiantes, profesores e investigadores de cualquier ámbito. Actualmente hay más de un millón de miembros activos en ella, que utilizan la plataforma para comunicar y dejar comentarios, compartir y discutir cuestiones científicas, participar activamente en los congresos y acontecimientos científicos así como encontrar nuevas oportunidades de empleo y programas de postgrado. Asimismo es una herramienta de ayuda a los investigadores para la publicación de sus investigaciones y para potenciar su difusión en todo el mundo. Ofrece la opción de crear perfiles científicos, grupos de discusión, búsqueda de publicaciones y autoarchivo.

Sciencestage - http://sciencestage.com

Es una red social comercial privada. Contiene página con un buscador que da acceso a vídeos, audios y textos de diversas disciplinas, que pueden ser comentados, etiquetados y valorados, además de  buscados por su temática. Dispone de un sistema de recomendaciones que trabaja a partir de los términos de búsqueda y resultados. Permite funciones de red social, como creación de perfiles, personales e institucionales, y un sistema de mensajería, además de la creación de grupos, aunque muchos evidentemente falsos o inactivos, además de poco ‘científicos’. Tiene una amplia carga de publicidad variopinta y a todas luces excesivas, que resta mérito a la iniciativa. Además, da impresión de ‘descontrol’.

Otras redes sociales de interés académico:

Existen otras redes de tipo científico y muchas otras de carácter generalista, que también son útiles para el establecimiento de relaciones entre equipos de investigación. Los siguientes recursos incluyen redes científicas de menor propagación y redes generales de éxito.


Red social comercial que permite ponerse en contacto con autores de materias afines, principalmente CCSS y Humanidades, publicar e intercambiar resultados y gestionar favoritos. Permite subir imágenes y vídeos, así como crear redes temáticas o sociales (por ejemplo, de alumnos). Así, reúne los  investigadores por grupos de interés. Cuenta con varios niveles de afiliación, según el tiempo y posibilidades de uso y búsqueda, desde el Standard, hasta el Premium anual.


Red social de origen español que permite construir espacios de trabajo para grupos de investigación, a través de los cuales disponer de foros, compartir publicaciones, recursos y agendas o trabajar como red social. Además, permite intercambio en tiempo real, con herramientas de videoconferencia. Es necesario registrarse para crear un espacio y unirse a un grupo.


Red de carácter generalista, que, por su grado de penetración puede ser de interés para científicos. Permite la creación de grupos, por lo que su uso puede ser interesante para reunir a investigadores de todo el mundo. Dispone de servicios de comunicaión, información y almacenamiento.


Google+ (pronunciado y escrito también Google Plus, abreviado como G+ y en algunos países de lengua hispana pronunciado Google Más) es un servicio de red social  generalista operado por Google Inc. Los usuarios tienen que ser mayores de 13 años de edad, para crear sus propias cuentas. Google+ ya es la segunda red social más popular del mundo con aproximadamente 343 millones de usuarios activos. Google+ integra distintos servicios: Círculos, Hangouts, Intereses y Comunidades. También estará disponible como una aplicación de escritorio y como una aplicación móvil, pero sólo en los sistemas operativos Android e iOS, por lo que su uso puede ser interesante para reunir a investigadores de todo el mundo. Fuentes tales como,  the New York Times lo han declarado el mayor intento de Google para competir con la red social Facebook. 


Plataforma creada para intercambiar información y experiencias entre personas con formaciones o trabajos similares. Está muy orientada al ámbito empresarial pero puede ser una buena opción para grupos de investigación ya que es un servicio muy extendido en todo el mundo.


Aunque no se trata de una red social, sino de un microblog, se puede integrar este servicio dentro del grupo de las redes sociales, ya que permite comunicarse de forma directa con las personas que se han seleccionado, seguir las publicaciones de aquellas personas que interesen y compartir datos, enlaces, documentos, etc. Pueden realizarse listas de personas para agrupar especialistas en una disciplina.

1.2 Bases de datos de científicos

Existen diferentes iniciativas relacionadas con las redes sociales en su intención de reunir a las personas que trabajan en campos científicos similares, compartiendo los currículos, pero sin pretender  convertirse en plataformas de intercambio de documentos o de foros de comunicación sobre proyectos de investigación. En este contexto se sitúan las bases de datos de científicos, consistentes en servicios donde un investigador aporta sus datos de filiación institucional, su trayectoria académica y su producción científica, que sitúa en una rama del saber concreta, seleccionada por el interesado. Las bases de datos de científicos sirven tanto para difundir los trabajos de un investigador como para  seleccionar a personas que trabajan en los mismos ámbitos temáticos.

Las bases de datos de investigares pueden ser también servicios 2.0, ya que en algunos casos, como en las seleccionadas en este documento, los perfiles de cada autor pueden relacionarse con los de otros investigadores que trabajen en áreas afines, existiendo la posibilidad de comunicación directa, seguimiento del perfil de un determinado autor o los servicios.


Iniciativa gratuita de Thomson-Reuters, por tanto vinculada y asociada a sus productos y a la Web of Knowledge. Permite crear una forma única del nombre, con un número identificativo para cada investigador, evitando duplicidades y errores en la asignación de autorías. Además, proporciona información sobre sus publicaciones, citaciones, índice h, etc. Se trata por tanto de una base de datos de autoridades, cuyo principal objetivo es reunir las diferentes formas bajo las que un autor firma. Dichas formas son aportadas directamente por el autor, quien es el mejor conocer de los posibles nombres sobre los que su producción puede ser descrita

Emerald Research Connections


 Emerald ofrece un directorio gratuito de investigadores en el que sólo hace falta inscribirse, para poder relacionarse con autores de las mismas disciplinas (limitadas a las de interés de la editorial), nivel de investigación y área de interés.

Google Scholar Citations - http://scholar.google.com/citations?hl=en

Ofrece el servicio para los autores, previo registros, en la que se puede comprobar quién está citando sus publicaciones, ver sus gráficos de citas, y calcular métricas de varias citas. También le permite hacer un perfil público, por lo que puede aparecer en los resultados de Google Scholar cuando otras personas hagan búsquedas por su nombre. Es un servicios rápido de configurar y fácil de mantener. También permite agregar varios artículos relacionados de una sola vez, y sus indicadores de citas se calculan y actualizan automáticamente cuando Google Scholar encuentra nuevas citas en la web.

1.3 Plataformas para la  investigación

Si las aplicaciones de la web social a la investigación se tuviera que limitar a una, las plataformas para compartir la investigación serían las elegidas, ya que son el mejor ejemplo de cómo las tecnologías participativas están ayudando a la ciencia en todos los procesos de una investigación. Las plataformas para la investigación que se describen en los siguientes a continuación  permiten una suma de servicios que van desde la creación de redes temáticas específicas, hasta la posibilidad de compartir datos o la creación de depósitos compartidos de documentos.


HUBzero es lo que podríamos llamar un generador web de plataformas para la investigación, una infraestructura para plataformas especializadas, como la exitosa NanoHUB, ésta última dedicada a la nanotecnología, con más de 100.000 usuarios. Como hub (concentrador), utiliza y reúne diversas tecnologías de código abierto (Linux, Joomla…) para crear un entorno y paquete de herramientas también de código abierto. Aunque originado en la Universidad Purdue como heredera de otra infraestructura más simple (Punch), en la actualidad se ha creado un consorcio para su desarrollo con otras instituciones. HUBzero es “una nube, un sistema de manejo de contenido y un Facebook para científicos, […] aunque también es algo más” (Blanco, 2010). Permite compartir información, recursos educativos, generar gráficos y realizar simulaciones, todo ello con capacidad de etiquetar, preguntar o discutir con el autor. Todo ello con el resto de funcionalidades que tienen las mejores redes sociales científicas, como nubes de etiquetas, calendarios de actividades, bolsa de empleo, etc.


Este recurso es mantenido por las universidades de Manchester y Southampton, con la financiación del JISC y Microsoft. Se diferencia de otras redes sociales científicas por estar dedicado especialmente a la publicación de modelos y esquemas de trabajo científico y experimental. Estos mapas de procesos pueden ser reutilizados y modificados mediante una herramienta propia, además de etiquetados o comentados con su autor original. Otra utilidad interesante es la creación de paquetes de recursos (packs) en los que el usuario puede reunir enlaces externos, documentos electrónicos o modelos, pudiendo también compartirse, discutirse en un grupo, etiquetarse, etc. Además, permite y proporciona información a desarrolladores para su integración en otros entornos.


Es una plataforma creada por Nature, que va más allá de las redes sociales científicas por dos capacidades específicas: la posibilidad de crear o unirse a hubs locales, de área geográfica, y la posibilidad de crear un entorno propio con herramientas específicas y aplicaciones, como simuladores, un rastreador que alerta de novedades en las páginas de los contactos o un organizador. Además, permite las habituales posibilidades de creación de blogs, foros, grupos de interés, mantenimiento de contactos, etc.

1.4 Servicios para compartir archivos

Los investigadores necesitan disponer de servidores en los que depositar sus documentos, aquellos archivos con los que se esté trabajando, que quieren compartir con su equipo, que a su vez puede aportar otros documentos o editar los que ya estén depositados. Se trata de plataformas que garantizan que todo un equipo de investigación está trabajando con la versión correcta de un archivo y que permiten comprobar las modificaciones y aportaciones que se han ido realizando. Este tipo de servicios son muy útiles en proyectos compartidos, formularios de recogidas de datos, planes de trabajo, etc.  A continuación algunas de las herramientas sociales más usadas.

Las plataformas seleccionadas permiten crear documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones, además de servicios complementarios, como compartir calendarios. En esta sección como en los apartados dedicados a los servicios instrumentales, se describirán de forma conjunta los recursos. Las  herramientas más usadas son:


Servicio para publicar documentos, compartirlos y posibilitar su lectura en pantalla, asemejando la  lectura de un documento impreso.

Google Drive - http://drive.google.com

Servicio que permite depositar publicaciones de diferentes tipos, para su lectura en pantalla o descargar si lo permite el autor. Se trata de una de las herramientas más empleadas para compartir la lectura de documentos.


Servicio para crear y compartir presentaciones. Dispone de versiones gratuitas y de pago. Las  presentaciones se realizan a partir de mapas conceptuales, que se transforma en un archivo muy vistoso, que puede descargarse o ser compartido en Internet, tanto para su visualización como para su edición por otras personas.

Otros servicios para compartir archivos

 Existen decenas de servicios en los que se pueden depositar y compartir archivos, normalmente de carácter genérico y no orientado hacia la investigación. En la siguiente selección se incluyen algunas de las herramientas más empleadas para almacenar archivos, compartir presentaciones o publicar documentos para su visualización, siempre partiendo de la premisa de que se trata de servicios participativos. Dada la gran variedad de recursos relacionados con archivos multimedia y el conocimiento general que se posee de los mismos, no se incluyen en esta selección servicios relacionados con imágenes, audio o vídeo.


Servidor que permite almacenar documentos y archivos de todo tipo. Existen versiones gratuitas y de pago, en función de la capacidad que se requiera.


Servicio de Microsoft que permite almacenar archivos, ya sea para uso individual o compartido con los usuarios a los que se dé acceso. Actúa como servicio "en la nube", ya que se trabaja con documentos depositados en servidores a los que se accede en web.

4shared.com - http://www.4shared.com
Mediafire - http://www.mediafire.com     
Megaupload - http://www.megaupload.com  
Rapidshare -  http://www.rapidshare.com  

Servicios de almacenamiento de archivos de cualquier tipo: documentos, presentaciones, imágenes, vídeos, etc. Disponen de cuentas gratuitas y también de servicios de pago. En todos los casos permiten que los archivos sean públicos o bien compartidos con los usuarios que se determinen. Los cuatro servicios comentados en este párrafo son los más empleados en internet en todo el mundo como espacios para compartir y distribuir archivos.


Servicio para almacenar y compartir presentaciones. Se ha convertido en el servidor más empleado para depositar documentos en pdf y presentaciones de todo tipo. Es de carácter generalista, pero es muy usado por docentes e investigadores.


Servicio en el que se pueden almacenar y compartir presentaciones de vídeo y Power Point, con versión gratuita y de pago.


Plataforma para compartir vídeos en los que se presentan publicaciones científicas. Los autores describen la metodología y resultados de su investigación. Los vídeos pueden acompañarse de los artículos presentados.

Videolectures - http://videolectures.net

Portal especializado en compartir conferencias de tipo educativo, que se ofrecen en vídeo. Permite visualizar conferencias sobre múltiples temas, fundamentalmente en inglés, aunque también en otras lenguas.


1.5 Servicios instrumentales participativos

La web social ofrece una serie de servicios que pueden aplicarse de forma instrumental a la investigación, ya que sirven para la realización de determinadas operaciones necesarias en las fases de planificación documentación y experimentación:
 
Encuestas de investigación social 
      
La investigación social emplea habitualmente encuestas para sus proyectos de investigación. La  Web Social ha añadido posibilidades participativas a las encuestas. El empleo de encuestas a través de la web ha simplificado el proceso de cumplimentación de estas herramientas de recogida de información y la integración de los datos reunidos a aplicaciones específicas de análisis de los resultados. Además, la web social ha añadido posibilidades participativas a las encuestas web.

A estas herramientas habría que incluir también Google Forms, incluida dentro de Google Docs, comentada en el apartado dedicado a los servicios para compartir archivos, ya que también permite realizar encuestas a través de web, que pueden ser compartidas.

Otros servicios de investigación social

Los recursos descritos anteriormente son los servicios más empleados para la realización  encuestas vía web. No obstante, existen múltiples servicios de este tipo, entre los que es conveniente destacar de forma somera algunos de ellos. Se trata de plataformas, en su mayor parte de tipo comercial aunque con versiones gratuitas, que permiten diseñar encuestas para su cumplimentación a través de páginas web específicas y que permiten un análisis profesional de los datos.

E-surveys Pro - http://www.esurveyspro.com

Gestores de mapas conceptuales

Los gestores de mapas conceptuales son de gran utilidad en la fase de diseño de una investigación y son especialmente importantes cuando se trabaja en equipo y se quiere planificar una metodología de investigación en la que participe un grupo amplio. Las tecnologías de la web social ofrecen al investigador diferente plataformas para la creación de mapas conceptuales y la edición compartida de los mismos.

Survey Monkey - http://www.surveymonkey.com
Free Online Surveys - http://freeonlinesurveys.com
Google forms - http://forms.google.com

 Es preferible por la similitud de las mismas, hasta el punto de que la elección de una u otra va a ir en función de necesidades concretas y, evidentemente, de la disponibilidad presupuestaria. Son herramientas realizadas por iniciativas privadas. En este sentido, la única plenamente gratuita, y suficiente en la mayoría de los casos, es Free Online Surveys. Del resto, todas salvo Survey Gizmo tienen una versión gratuita, con  posibilidades limitadas en la  personalización, número de encuestas o descarga de resultados. Todas ellas ofrecen la posibilidad de preparar encuestas vía web o correo-e de forma sencilla e inmediata. Survey Monkey es la más conocida de todas ellas, además de ofrecerse en castellano.


Los gestores de mapas conceptuales permiten enlazar ideas en función del grado de jerarquización que se desee. Existen programas informáticos específicos de demostrada utilidad, pero también servicios con los que se opera a través de web y que permiten el mantenimiento de un mismo mapa conceptual a partir del trabajo colaborativo y distribuido de un grupo de personas,  es decir, que son servicios 2.0.


Para continuar la lectura de este libro, ir al tema 2. Compartir los recursos, página p. 28 y siguientes, en: http://eprints.rclis.org/3867/1/Ciencia20_rebiun.pdf 

lunes, 22 de diciembre de 2014

SERVICIO HINARI

Research4Life con acceso al Programa  HINARI

Les informamos a todos los usuarios de nuestra institución que utilizan los servicios del "Research4Life con acceso al programa HINARI", como se conoce ahora para el "Programa de Acceso a la Investigación en Salud" enlazado a la Biblioteca Virtual vía la Intranet de CEDIMAT o directamente mediante la búsqueda desde Google, a la que estamos suscriptos desde 2003 a precios reducidos para países en desarrollo.

Se les suspenderá a todas las bibliotecas universitarias y especializadas de medicina y hospitales  de la República Dominicana que tienen la suscripción a partir del 1ero de enero del 2015,  porque los indicadores del país relacionados con el Producto Interno Bruto (PIB), han sido  mayores en los últimos tres años (2012 al 2014), que los criterios para países a ser elegible del grupo B  para dicho programa por la Organización Mundial de la Salud  (OMS), una de las instituciones principales que auspicia.  Para información véase  http://www.who.int/hinari/eligibility/es/ 

El Equipo de HINARI, desde el año pasado al momento de solicitar gestión el pago de la suscripción para el 2014, nos lo informó y nuevamente hace seis meses lo ratificó mediante correspondencia, el cual se le puso en conocimiento al Departamento de Gestión del Conocimiento.

Colecciones gratuitas a HINARI

Aquellos recursos de colecciones gratuitas pueden continuar usándolo sin problema, el cual será  enlazado a nuestra biblioteca virtual.   Seleccionar la opción "Colecciones Gratuitas" véase http://extranet.who.int/hinari/es journals.php. Las demás colecciones como "evistas y libros" no  se pueden usar al no  tener el registro de acceso.

Ejemplo del menú de HINARI, donde se encuentra.
 


Para su consulta solo tienen que abrir las diferentes  opciones de los recursos y selecciona el de su interés. Por ejemplo,  si selecciona la opción "PubMed Central"  se despliega el portal con los siguientes resultados. Busque luego la información de su interés.

 
 

NAVIDAD

 
 
FELIZ NAVIDAD!!!
 
El personal de la Biblioteca Dr. Juan Ml. Taveras Rodríguez, les desea a toda la gran familia CEDIMAT una feliz navidad, llena de gozo, alegría, paz, esperanza, tranquilidad y amor. Además, de un próspero y venturoso 2015, cargado de muchos éxitos y bendiciones para tod@s.
 
 M U C H A S  F E L I C I D A D E S  A  T O D @ S !!!

lunes, 8 de diciembre de 2014

NOTICIAS

CEDIMAT celebró XII Jornada-Científica Dr. Juan Manuel Taveras Rodríguez


Los Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada, Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT) llevaron a cabo el 21 y 22 de noviembre de 2014 la duodécima edición de su Jornada Médico Científica Dr. Juan M. Taveras Rodríguez, bajo el tema “Tecnología y Educación Cardiovascular de Vanguardia en la  República Dominicana”, celebrado en el Gran Salón del Hotel Hilton, Santo Domingo, República Dominicana. El objetivo de esta jornada fue dotar de conocimientos a la clase médica del país, presentado los avances y experiencias cardiovasculares de los mejores especialistas nacionales, así como prestigiosos expertos internacionales.

Las palabras apertura y bienvenida a los participantes en acto inaugural del evento internacional estuvieron a cargo de Su Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, presidente del Patronato de CEDIMAT, enla dijo que el accionar de CEDIMAT, tanto en el plano educacional como científico, está guiado por un profundo compromiso de servir a quien lo necesita. Destacó que CEDIMAT ha hecho posible que toda la población tenga acceso a una medicina avanzada  e innovadora. Precisó, asimismo, que desde hace 12 años, CEDIMAT ha venido organizando la celebración de la Jornada Médico-Científica, un espacio creado para coadyudar a la formación y actualización de los profesionales de la salud.



A la izquierda a derecha, el Dr. César J. Herrera, Director de Centro Cardiovascular, Licda. Milagros Ureña de Báez, Directora  General, SER Nicolás de Jesús Cardernal  López Rodríguez, Presidente del Patronato de CEDIMAT,  Dr. José R. Yunen, Director Médico y el Dr. Eddy Pérez-Then, Director del Departamento de Gestión del Conocimiento de CEDIMAT    

El doctor César J. Herrera, director del Centro Cardiovascular y coordinador de la Jornada, las palabras centrales. Contó, además con la presencia de las principales autoridades, el director médico Dr. José Ramón Yunen, la directora general Licda. Milagros Ureña de Báez, Dr. Eddy Pérez-Then director del Departamento de Gestión del Conocimiento, con además de la presencia de invitados nacionales e internacionales , médicos, ejecutivos, autoridades del Ministerio de Salud Pública, afiliados de la Sociedad Dominicana de Cardiología y Cardiología Pediátrica y miembros del Patronato, el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada, Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT).



El doctor César J. Herrera, director del Centro Cardiovascular y
coordinador de la Jornada, con las palabras centrales de apertura

Igualmente, asistieron ejecutivos, autoridades del Ministerio de Salud Pública, afiliados de la Sociedad Dominicana de Cardiología y Cardiología Pediátrica, miembros del Patronato y la Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,  y los gerentes, jefes de de departamentos de unidades médicas y administrativas.

La conferencia inaugural en la apertura de la jornada contó con la conferencia magistral “Epidemia de Cardiopatías en nuestro Continente: desafíos a vencer” dictada por el Dr. Daniel Piñeiro, chairman de la Asamblea de Gobernadores Internaciones, American College of Cardiology, jefe y profesor de medicina en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

El Comité Científico del evento estuvo conformado por los doctores César J. Herrera, director del Centro Cardiovascular, Mario García, jefe de Cardiología de del Centro Hospitalario de Montefiore,  New York, Estados Unidos, José Yunen  director Médico de CEDIMAT, y  Eddy Pérez Then, director de Gestión del Conocimiento de dicho centros.

En el evento científico participaron 18 especialistas nacionales e internacionales, los cuales fueron los responsables de las conferencias, charlas y los foros que se realizaron. El programa la jornada fue organizada en siete módulos: Insuficiencia Cardíaca y Enfermedad Valvular Aórtica I y II, las arritmias, cirugía cardiovascular, insuficiencia cardíaca, Arritmias y electrofisiología,  enfermedades pulmonares,  cardiología pediátrica, imágenes cardiovasculares y temas generales I y II,  en la que se presentaron 1 conferencia inaugural, y 38 conferencias  en plenarias,  en la que se presentaron  algunos casos de estudio. Cada módulo contó con dos moderadores, permitiendo así las   preguntas y  respuestas al final de cada uno.
Entre los exponentes, señalamos a los renombrados doctores,  Mario García, jefe de cardiología del Montefiore Medical Center de  New York  Estados Unidos, institución que mantiene un acuerdo con CEDIMAT; el especialista Miguel Angel García, secretario general de la Sociedad Española de Cardiología, quien trató el tema “La imagen cardíaca en el intervencionismo percutáneo” y “Retos en la cuantificación de la insuficiencia mitral: verdades y mentiras”; y el doctor Robert Michler, jefe de Cirugía Cardiovascular del Montefiore Medical Center. Contó además con la presencia de Aldo Castañeda, considerado uno de los padres de la cirugía cardiovascular pediátrica en el mundo.



Los doctores Angel Delgado, Sylvia Batista, Miguel Martínez y Julio Castaños CEDIMAT, en el acto apertura del evento.


Igualmente, participó  el doctor Diego Delgado, presidente de la Sociedad Interamericana de Cardiología, quien dictó la conferencia “Presente y futuro de la educación cardiovascular en Las Américas”. Otro de los expositores internacionales fue el doctor Robert Michler, jefe de cirugía cardiovascular, también del Montefiore Medical Center, quien abordará el tema “Avances en cirugía cardíaca adulta”, entre otros.
Desde su inauguración CEDIMAT desarrolla de manera permanente actividades científicas, como una contribución a la formación de los profesionales de la salud, tales como  las residencias en Imágenes Diagnósticas y Medicina Nuclear, la carrera de Técnico en Imagenología, Jornadas Científicas, diplomados, conferencias médicas y entre otras.

Más información:


XII Jornada Médico Científica Dr. JuanM. Taveras Rodríguez. INTEC



CEDIMAT celebra su XII Jornada MédicoCientífica Dr. Taveras. Hoy


Fotos. XII Jornada Médico CientíficaDr. Taveras. Instagram

Fotos. XII Jornada Médico CientíficaDr. Taveras. Iconosquare

Analizan enfermedades del corazón enlas mujeres. El Caribe

Especialistas dominicanos seactualizan en males del corazón. Diario Diigtal



Trasmisión en vivo de las II Jornadas JornadaDr. Juan Manuel Taveras. Ow.ly

RECURSOS DE LA INTERNET

Global Health Library


Global Health Library (GHL) es una base de datos promovida y coordinada por la Organización Mundial de la Salud. Está disponible desde septiembre del año 2005 y su objetivo es contribuir a aumentar el acceso a información y prueba científica en salud, en regiones en desarrollo. Para esto se propone fomentar actividades cooperativas entre bibliotecas virtuales, redes, sistemas, productos y servicios para evitar duplicar esfuerzos.

Recopila registros de bases de datos regionales: AIM, LILACS, IMEMR, IMSEAR, WPRIM, y globales: MEDLINE y WHOLIS. En ella se pueden encontrar referencias de artículos, monografías, congresos, conferencias y tesis.

El sitio ofrece dos opciones de búsqueda: 1) por medio de descriptores MeSH/DeCS con un listado jerárquico de términos que se pueden combinar con los operados booleanos AND (todos los descriptores) y OR (cualquier descriptor). Además posee una caja de búsqueda para identificar un término solicitado; 2) a través de un casillero de búsqueda simple donde se pueden introducir términos manualmente y seleccionar en qué fuente y campo (autor, título y asunto) se desea realizar la búsqueda.

Los resultados se visualizan en un listado que puede ordenarse por relevancia, año (ascendente o descenderte) e índice SJR (según factor de impacto de la revista). La cita incluye título, autor, fuente, resumen y enlace al texto completo.

Sobre estos resultados se pueden aplicar filtros por: fuente de información, región, tipo de documento, tipo de estudio, tipo de enfermedades, asunto principal, 4 niveles semánticos, revista, idioma y año de publicación.

Como opción de salida se puede realizar una selección para enviar por correo electrónico, exportar en formato RIS (para gestores bibliográficos) o cita y/o imprimir.

El sitio se puede visualizar en idioma inglés, francés, árabe, portugués y castellano. Además se dan a conocer en él novedades sobre la BVS (Biblioteca Virtual en Salud) y eventos de salud.
 

Bioline International


 
Bioline International se propone brindar un servicio de acceso abierto a revistas de investigación con arbitraje de países en vías de desarrollo. El sitio está administrado por científicos y bibliotecarios, y es un emprendimiento colaborativo entre las University of Toronto Libraries (Canadá) y el Reference Center on Environmental Information (Brasil).

La cobertura temática comprende las siguientes especialidades: medicina tropical, infectología, epidemiología, enfermedades emergentes, biodiversidad, medio ambiente, nutrición, biotecnología, farmacia, genética, etc. Las publicaciones incluidas pertenecen a Brasil, Cuba, Venezuela, Chile, Colombia, India, Indonesia, Kenia, Sudáfrica, Uganda, Zimbabwe, Malasia, China, Bangladesh, Nigeria, Egipto, India, Senegal, Turquía, Irán, etc. Desde el enlace “All Journals” (Todas las revistas) se puede acceder a cada una de ellas a partir de los vínculos que poseen los títulos de las mismas que se encuentran ordenadas geográficamente por país de origen, y dentro de cada país en forma alfabética.

También es posible realizar búsquedas temáticas o por título a través del buscador ubicado en el borde superior derecho de la página principal. El sitio suministra además acceso a “Otras revistas de Biociencia” de Argentina, Brasil, China, Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido, de las cuales sólo a algunas puede accederse al texto completo (señaladas con el ícono “free”). Los artículos se presentan en formato HTML, adicionando el PDF para los números más nuevos.

Los textos de los artículos están en idioma inglés, español y portugués dependiendo del origen de las publicaciones. Por otro lado, como valor agregado, el portal posee un boletín de Noticias con novedades, y una recopilación de Recursos en línea (Directorios y Guías a la información científica en Internet, Sitios específicos por áreas temáticas, y Fuentes de interés para autores).
 

Electronic Journals Library


 
Elektronische Zeitschriftenbibliothek EZB (Electronic Journals Library) fue creada en el año 1997 pensando en un servicio que brinde acceso a revistas científicas y académicas publicadas en texto completo en Internet y en forma gratuita. Es mantenida y actualizada constantemente gracias a la colaboración entre la Universitätsbibliothek Regensburg (University Library of Regensburg) y la Universitätsbibliothek der Technischen Universität München (University Library of the Technical University of Munich).

De los 62,830 títulos incluidos, más de 35,478 títulos son de acceso abierto cubriendo todas las áreas del conocimiento publicados a nivel internacional, de los cuales 4535 son específicos del área de la Salud, la mayoría de ellos en idioma inglés. Permite listar los títulos disponibles por área temática o realizar búsquedas por un título en particular. La opción “Journal Search” posibilita la búsqueda por palabras del título de la revista, palabras claves, editor e ISSN. No se pueden realizar búsquedas de artículos, el hipervínculo de cada título remite al sitio web de la editorial donde se encuentran publicadas las revistas.