Fuente: Lactobacillus
Fecha: 22 de Noviembre 2018
Los probióticos son un negocio en alza. La venta de
estos complementos alimenticios -no se consideran fármacos- crece al amparo de
las propiedades que se le atribuyen en ámbitos tan diversos como la salud
gastrointestinal, las alergias, distintas infecciones e incluso el cáncer. Sin
embargo, según dos estudios distintos que se que se publican hpy en « The New England Journal of Medicine», realizados en la Universidad de Calgary (Canadá)
y del Hospital Infantil Ann & Robert H. Lurie de Chicago (EE.UU.) muestran
que estas sustancias naturales no parecen tener efecto alguno sobre la una de
las enfermedades para las que parecían ser efectivos: la gastroenteritis aguda
infantil.
«Este estudio presenta la evidencia más sólida hasta
la fecha de que el uso de probióticos no mejora los resultados de la
gastroenteritis aguda en los niños, lo que pone en tela de juicio las
recomendaciones actuales», señala la autora de uno de los trabajos, Elizabeth
Powell. «Las recomendaciones para usar probióticos para estos pacientes se
basaron en metanálisis previos que sugirieron que los probióticos podrían ser
beneficiosos, pero los ensayos que se incluyeron tenían importantes
limitaciones. El rigor de nuestra investigación y nuestros resultados
justifican repensar estas recomendaciones».
La gastroenteritis aguda, que puede presentarse con diarrea,
vómitos y dolor abdominal, es la segunda causa de muerte en todo el mundo en
niños menores de 5 años. El estudio canadiense incluyó a 943 niños, de entre 3
meses a 4 años de edad. Dos semanas después de una visita servicio de urgencias
por gastroenteritis aguda, los niños en el estudio que recibieron un ciclo de
probióticos de cinco días (Lactobacillus rhamnosus) no obtuvieron mejores
resultados que el grupo de placebo en términos de gravedad de la enfermedad,
duración y frecuencia de diarrea o vómitos.
«Estudiamos los efectos de administrar probióticos a
cientos de niños cuyos padres acudieron a servicios de urgencias de todo el
país porque los niños sufrían vómitos y diarrea», afirma Stephen Freedman, del
Hospital Infantil de Alberta (Canadá). «No encontramos evidencia de que los
probióticos tuvieran algún efecto en la reducción de los síntomas o en la
recuperación de los niños».
Freedman dirigió el estudio canadiense realizado en
seis ciudades que incluyó a casi 900 niños, pero también es el co-investigador
principal del estudio realizado en 10 centros hospitalarios en EE.UU., dirigido
por el David Schnadower, en el que se analizaron a más de 1.000 niños. La
conclusión de ambos estudios es similar: los probióticos, iguales que el
placebo.
A
gran escala
Schnadower reconoce que ha habido ensayos más pequeños
que han mostrado resultados prometedores de los probióticos. «Queríamos
replicar estos hallazgos a gran escala para ver si la edad del paciente, el
tipo de infección y el uso de antibióticos o la duración del tiempo durante la
que un niño tuvo la enfermedad afecta la respuesta a los probióticos», indica
este experto de la Universidad de Washington- Saint Louis. «Los hallazgos en
ambos estudios fueron sistemáticamente negativos, independientemente de cómo se
analizaron los datos».
Los investigadores probaron dos marcas de probióticos
disponibles en el mercado. La mitad de los niños recibió probióticos, mientras
que la otra mitad recibió un placebo.
«Estos hallazgos, en conjunto, son muy potentes.
Muestran que los niños tratados con probióticos tienen exactamente los mismos
resultados en cuanto a una gran variedad de síntomas, como los que recibieron
placebo; los probióticos no tuvieron efecto», asegura Freedman. «Los resultados
nos dejan un claro mensaje: necesitamos cuestionar el papel y los beneficios de
los probióticos en otras indicaciones de salud utilizando ensayos clínicos
rigurosos, a gran escala y orientados al paciente».
Una de las ventajas de los probióticos es su
seguridad. Al clasificarse como ingredientes alimentarios en algunos países, se
pueden vender como productos naturales para la salud. Como tales, no requieren
las mismas evidencias científicas rigurosas que requieren los medicamentos,
como múltiples ensayos clínicos, para realizar afirmaciones beneficiosas.
«Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre los efectos de los probióticos
han sido pequeños y financiados por la industria -sostiene Freedman-. Para
servir mejor a las familias, necesitamos una investigación independiente para
probar o refutar las afirmaciones que se están haciendo sobre productos para el
cuidado de la salud».
Fuente:
https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-probioticos-tienen-mismo-efecto-placebo-gastroeneteritis-aguda-201811221155_noticia.html_________________________________________________________________________________________________
CEDIMAT realiza un estudio sobre “Evaluación Económica
de la Intervención Coronaria Percutánea guiada por la reserva fraccional del
flujo (FFR) en una nación en desarrollo”
Publicado el:
23 noviembre, 2018, Por: Periódico HOY
Fuente: Cedimat
El estudio,
titulado “Evaluación Económica de la Intervención Coronaria Percutánea guiada
por la reserva fraccional del flujo (FFR) en una nación en desarrollo”, a
juicio de Herrera, representa una importante contribución para la región donde
el impacto económico de la atención cardiovascular es de gran trascendencia
precisamente por las limitaciones económicas de los países en vía de
desarrollo.
“Esencialmente demostramos, como ya se había hecho en Europa y Norteamérica, que en aquellos pacientes sometidos a cateterismo cardíaco que muestran lesiones coronarias de severidad equívoca, la utilización de la técnica de reserva fraccional del flujo evalúa certeramente la necesidad o no de colocar un Stent y por ende, conlleva a una utilización adecuada de recursos”, explicó Herrera.
“En nuestro estudio pudimos probar que el ahorro en procedimientos de stents innecesarios evitados gracias al FFR podría alcanzar hasta un 56%” lo que, en caso de no aplicarse esta técnica hubiese implicado un costo excesivo e innecesario”, continuó.
Es por ese motivo que recibió del Colegio Americano de Cardiología (ACC por sus siglas en inglés) un premió a los miembros del equipo del Centro Cardiovascular CEDIMAT, quienes realizaron una novedosa investigación, la cual fue presentada en la recién concluida Conferencia Regional ACC Latin America en Lima, Perú.
El doctor César Herrera, director del centro expresó satisfacción por tal logro y reconoció la importancia de la distinción para la cardiología dominicana. El estudio será presentado en marzo próximo en la ciudad de New Orleans durante la sesión científica del ACC, el evento más importante de la Cardiología al cual asisten más de 17 mil especialistas de todo el mundo. Los médicos envueltos en la investigación además de Herrera fueron los residentes Luis Martín, Paola García, Halley Moya y los cardiólogos Diógenes Cuevas y Carlos García Lithgow.
Fuente:
“Esencialmente demostramos, como ya se había hecho en Europa y Norteamérica, que en aquellos pacientes sometidos a cateterismo cardíaco que muestran lesiones coronarias de severidad equívoca, la utilización de la técnica de reserva fraccional del flujo evalúa certeramente la necesidad o no de colocar un Stent y por ende, conlleva a una utilización adecuada de recursos”, explicó Herrera.
“En nuestro estudio pudimos probar que el ahorro en procedimientos de stents innecesarios evitados gracias al FFR podría alcanzar hasta un 56%” lo que, en caso de no aplicarse esta técnica hubiese implicado un costo excesivo e innecesario”, continuó.
Es por ese motivo que recibió del Colegio Americano de Cardiología (ACC por sus siglas en inglés) un premió a los miembros del equipo del Centro Cardiovascular CEDIMAT, quienes realizaron una novedosa investigación, la cual fue presentada en la recién concluida Conferencia Regional ACC Latin America en Lima, Perú.
El doctor César Herrera, director del centro expresó satisfacción por tal logro y reconoció la importancia de la distinción para la cardiología dominicana. El estudio será presentado en marzo próximo en la ciudad de New Orleans durante la sesión científica del ACC, el evento más importante de la Cardiología al cual asisten más de 17 mil especialistas de todo el mundo. Los médicos envueltos en la investigación además de Herrera fueron los residentes Luis Martín, Paola García, Halley Moya y los cardiólogos Diógenes Cuevas y Carlos García Lithgow.
Fuente:
_________________________________________________________________________________________________
Las células
madre cancerígenas aparecen en una etapa posterior del desarrollo del tumor
Jueves, 13 de
Diciembre de 2018
Investigadores de las Universidades de Granada y Jaén (España) han publicado recientemente un artículo en el que proponen un nuevo modelo de origen tumoral. Hasta ahora, se señalaba como células iniciadoras del tumor a las células con características de pluripotencia similares a las de las células madre, a la que se denomina células madre cancerígenas. Sin embargo, el nuevo modelo que proponen los investigadores para explicar el origen de un tumor cuestiona dicho paradigma afirmando que el tumor se origina por células cancerosas diferentes a las anteriores. De hecho, en su nuevo modelo afirman que las células madre cancerígenas aparecen en una etapa posterior del desarrollo del tumor y que no son el punto de inicio del tumor primario, sino que son las responsables del inicio del tumor metastático, es decir, la recaída tumoral, que es consecuencia de la alta mortandad asociada al cáncer.
Este trabajo, que obtuvo el primer premio en las Jornadas Doctorales 2018 organizadas por la Universidad de Jaén, ha sido publicado en la revista científica Critical Reviews in Oncology and Hematology.
Está liderado por el grupo de investigación ‘Tecnologías Biológicas’ de la Universidad de Jaén, cuya responsable es la investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA Macarena Perán, junto con el grupo ‘Diferenciación, Regeneración y Cáncer’ de la Universidad de Granada, que dirige el investigador Juan Antonio Marchal Corrales, y está firmado por los investigadores Pablo Hernández Camarero, Elena López, Shivan Barungi y Macarena Perán (UJA) y por Gema Jiménez y Juan Antonio Marchal (UGR). El trabajo cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Investigadores de las Universidades de Granada y Jaén (España) han publicado recientemente un artículo en el que proponen un nuevo modelo de origen tumoral. Hasta ahora, se señalaba como células iniciadoras del tumor a las células con características de pluripotencia similares a las de las células madre, a la que se denomina células madre cancerígenas. Sin embargo, el nuevo modelo que proponen los investigadores para explicar el origen de un tumor cuestiona dicho paradigma afirmando que el tumor se origina por células cancerosas diferentes a las anteriores. De hecho, en su nuevo modelo afirman que las células madre cancerígenas aparecen en una etapa posterior del desarrollo del tumor y que no son el punto de inicio del tumor primario, sino que son las responsables del inicio del tumor metastático, es decir, la recaída tumoral, que es consecuencia de la alta mortandad asociada al cáncer.
Este trabajo, que obtuvo el primer premio en las Jornadas Doctorales 2018 organizadas por la Universidad de Jaén, ha sido publicado en la revista científica Critical Reviews in Oncology and Hematology.
Está liderado por el grupo de investigación ‘Tecnologías Biológicas’ de la Universidad de Jaén, cuya responsable es la investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA Macarena Perán, junto con el grupo ‘Diferenciación, Regeneración y Cáncer’ de la Universidad de Granada, que dirige el investigador Juan Antonio Marchal Corrales, y está firmado por los investigadores Pablo Hernández Camarero, Elena López, Shivan Barungi y Macarena Perán (UJA) y por Gema Jiménez y Juan Antonio Marchal (UGR). El trabajo cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El
equipo de investigación de las universidades de Granada y Jaén
que ha llevado a
cabo este trabajo.
El nuevo modelo
que proponen los investigadores arroja interesantes perspectivas a la hora de
desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para combatir el cáncer. En primer
lugar, refuerza la enorme importancia de realizar un diagnóstico precoz del
cáncer en una etapa temprana de su desarrollo en la que aún no hayan aparecido
las células madre cancerígenas. De esta manera, sería mucho más fácil erradicar
por completo al tumor, ya que son las células madre cancerígenas las que
resisten a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Además, se
evitaría el riesgo de recurrencia de la enfermedad tras el tratamiento así como
el riesgo de la aparición de metástasis ya que, como se apuntaba anteriormente,
son las células madre cancerígenas las responsables de estos dos sucesos.
En segundo
lugar, plantea la importancia de interferir farmacológicamente con los factores
moleculares y/o entidades que son responsables de la aparición de las células
madre cancerígenas, como es el caso del microambiente que rodea al tumor, y de
esta manera minimizar los riesgos de aparición de metástasis, de recurrencia de
la enfermedad y de desarrollo de resistencias a los tratamientos anti-cancerígenos.
“Es esencial buscar nuevos tratamientos que eduquen farmacológicamente a las
células madre cancerígenas para reducir sus capacidades tumorogénicas y
hacerlas más vulnerables a los tratamientos anti-tumorales”, indican los
autores.
En su opinión, es fundamental conocer las
primeras etapas del desarrollo tumoral y su evolución, entendida ésta como la
malignificación de todo lo que rodea al tumor, lo que se conoce como ambiente
tumoral. “El tumor, al ir creciendo, va mandando señales a su entorno que
provocan que las células circundantes se transformen en células que promueven
la dispersión tumoral. Así, células que forman parte del tejido afectado, como
pueden ser fibroblastos o células madre mesenquimales, se pervierten y
comienzan a trabajar a favor del tumor. Todo esto conlleva, según nuestro
modelo, la aparición de las células madre cancerígenas. Por lo tanto, para
poder desarrollar nuevas estrategias terapéuticas es necesario dilucidar los
mecanismos propios que propician la creación del ambiente tumoral y la
dispersión del mismo”, aseguran los autores, que añaden que “esperamos que
nuestra aportación ayude al desarrollo de nuevos protocolos para combatir de
forma eficaz esta enfermedad, ya que seguir profundizando en el conocimiento de
la biología del cáncer es fundamental para proporcionar nuevas oportunidades
terapéuticas”. (Fuente: UGR/DICYT).
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario