Ciencia 2.0: aplicaciones de la Web Social a
la investigación. Parte I
Por: Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN)
Introducción
La finalidad principal del documento ha sido
la de sistematizar las aplicaciones que los diferentes servicios y herramientas
de la web social ofrecen a los investigadores, ya sea para realizar trabajos de
forma cooperativa, para intercambiar recursos de manera colaborativa o para
difundir resultados en servicios participativos. El informe agrupa y describe
de forma sucinta una selección de aplicaciones y recursos, que se consideran
destacados tanto por su valor para la investigación, como por las posibilidades que ofrecen a las bibliotecas
en su función de apoyo a los procesos de la investigación.
La web social se caracteriza porque todos sus
servicios son participativos. Los usuarios de las tecnologías 2.0 pueden
relacionarse de forma sencilla y abierta con otras personas, compartir recursos
y comunicarse de forma inmediata y simultánea. La investigación se favorece de
las tecnologías participativas, al permitir que los grupos compartan
reflexiones, metodologías, recursos y resultados.
Las aplicaciones de la web social a la
investigación se pueden agrupar en tres grandes bloques: compartir la investigación,
compartir los recursos y compartir los resultados. En el primer grupo, se
integran las posibilidades que las tecnologías participativas ofrecen para
compartir el desarrollo de una
investigación, ya se trate de redes sociales específicas, bases de datos
de científicos donde los perfiles profesionales se relacionan, plataformas
diseñadas para la investigación compartida o servicios de apoyo para los
procesos de una investigación. En el segundo conjunto de aplicaciones, se
agrupan todas las herramientas 2.0 que permiten a los investigadores compartir
los recursos de información que emplean: referencias bibliográficas, favoritos
web o índices de citas.
En este apartado se pueden incluir todos
aquellos servicios 2.0 que posibilitan
reunir y compartir información bibliográfica y documental. Por último, existe
un tercer grupo de aplicaciones, que tienen como denominador común las posibilidades de difundir de forma abierta
los resultados de una investigación. Este trabajo se presentará en tres parte
en el boletín Biblioteca Informa.
Las aplicaciones de la web social a la
ciencia se presentan acompañadas de una selección de recursos 2.0, realizada a
partir de criterios de uso y valoración por la comunidad usuaria, que fueron
actualizada por Carmen Yris Olivo, ya han creados otras nuevas herramientas
sociales para investigadores. Se ofrece
en este informe un directorio analítico de servicios de la web social útiles
para la investigación, que quiere servir de guía para dar a conocer las
herramientas más valoradas por los propios investigadores.
La ciencia compartida
El desarrollo tecnológico está ofreciendo
nuevas herramientas al investigador, que puede emplear tanto desde un punto de
vista metodológico como para la difusión de sus resultados. Los recursos
tecnológicos de apoyo a la investigación abren nuevos canales para que los
científicos realicen su actividad y para la comunicación de su producción. La
innovación aplicada a la investigación también se sirve de tecnologías
participativas y recursos abiertos. Es la denominada e-Ciencia o Ciencia 2.0.
La ciencia 2.0 es la aplicación de las
tecnologías de la web social al proceso científico. La web social, web 2.0 o
web participativa se caracteriza por el empleo de tecnologías abiertas, tanto
desde el punto de vista de la arquitectura de la información, como de la
interconexión de servicios y, sobre todo, del trabajo colectivo que se realiza
de forma telemática, colaborativa y desinteresada.
La web social o web 2.0 introdujo cambios
significativos en los entornos del trabajo científico. La principal
característica de la web social es la participación. Las tecnologías 2.0
permiten que las personas se relacionen de manera fluida y que los datos se
compartan de forma abierta. Son varias las formas en las que la web social se
aplica a la investigación, sobre todo en la gestión de la información
bibliográfica y en la relación entre investigadores. Es posible determinar que
existen tres grandes ámbitos en los que la ciencia abierta se manifiesta:
Ciencia 2.0 = Ciencia compartida
La web 2.0 o web social se caracteriza porque
todos sus servicios son participativos. Los usuarios de las tecnologías 2.0
pueden relacionarse de forma sencilla y abierta con otras personas, compartir
recursos y comunicarse de forma inmediata y simultánea. La investigación se
favorece de las tecnologías participativas, al permitir que los grupos
compartan reflexiones, metodologías, recursos
y resultados.
1. Compartir la investigación. La web social
ofrece los recursos necesarios para que los investigadores compartan su
trabajo, ya se encuentre en una fase inicial o bien en fase de crítica. Para
ello, existen diferentes plataformas abiertas para la publicación de
contenidos, bien a través de blogs, de portales académicos, de redes sociales o
de sitios web especializados en la puesta en abierto de hipótesis y
experimentos.
Web 2.0 está permitiendo romper los límites
formales de los grupos de investigación y crear
nuevos equipos de científicos. Se crean plataformas web para poner relación científicos con intereses
comunes:
Se conocen nuevos colegas.
Se intercambia información, recursos,
documentos.
Se participa en la investigación de los
demás.
Parte donde la Ciencia 2.0 tiene un
desarrollo más natural y sencillo:
Utilidad evidente.
No se compromete la autoría del resultado
final.
No se compromete su publicación.
Investigadores, ya lo usan de facto.
Ciencia 2.0 ha entrado de forma más evidente
en este ámbito.
2. Compartir los recursos. La ciencia abierta
se identifica por la posibilidad de compartir recursos útiles para la
investigación, como son referencias bibliográficas, objetos de aprendizaje,
enlaces, informaciones o documentos, los cuales pueden ser de utilidad para sus
equipos o para investigadores que trabajen en los mismos campos de estudio.
La ciencia abierta se identifica por la
posibilidad de compartir recursos útiles para la investigación, como son
referencias bibliográficas, objetos de aprendizaje, enlaces, informaciones o documentos.
La ciencia 2.0 se caracteriza por su actitud
abierta para difundir resultados de investigaciones, fundamentalmente a través
de blogs, de servicios de noticias, de revistas disponibles en acceso abierto y
de archivos abiertos o repositorios.
3. Compartir los resultados. La ciencia 2.0
se caracteriza por su actitud abierta para difundir resultados de
investigaciones, fundamentalmente a través de blogs, de servicios de noticias,
de revistas disponibles en acceso abierto y de archivos abiertos o
repositorios.
1.1 Redes
sociales científicas
Las redes sociales son el mejor exponente de
la llamada Web 2.0. Personas o entidades se relacionan a través de plataformas
mediante las que pueden comunicarse de forma rápida y simultánea, así como compartir
recursos de información y documentación de todo tipo. Las redes sociales, por
definición, son una excelente opción para el trabajo de equipo de investigación
con temáticas e intereses común, que pueden compartir producción, experiencias,
hipótesis, etc.
El desarrollo de las redes sociales también
afecta a la ciencia, ya que se han creado plataformas específicas para
investigadores, que operan de la misma forma que las redes de ámbito general,
pero en la que sólo participan personas que realizan de forma regular proyectos
de investigación. Las redes sociales son excelentes laboratorios virtuales, ya
que ofrecen todos los servicios que un grupo de investigación demanda: sistemas
de comunicación, medios para compartir recursos, almacén de documentos y foros
de discusión.
Las redes sociales que se comentan a
continuación, han sido seleccionadas por Merlo et al, entre las múltiples que
existen en todo el mundo, a partir de su orientación exclusiva a la comunidad
científica. No se describen, pues, redes de carácter generalista o aquéllas
que, aún siendo útiles para los investigadores, no tienen un planteamiento
específico de ser una plataforma para científicos. Se consideran que son
excelentes laboratorios virtuales, ya que ofrecen todos los servicios que un
grupo de investigación demanda: sistemas de comunicación, medios para compartir
recursos, almacén de documentos y foros de discusión. Mencionamos:
Ejemplos de Redes sociales científicas:
Academia - http://www.academia.edu
Red social académica de éxito, que pretende
poner en contacto investigadores con los mismos intereses, agrupándolos por
entidades, departamentos y temas de interés.
Proporciona accesos a textos completos, listas de correo especializadas
y ofertas laborales. El investigador puede crear una página web sobre sus
investigaciones (un muro), colgar trabajos, buscar colegas y conocidos por
medio de Facebook, LinkedIn y Gmail y seguir el trabajo de otros
investigadores. Además, puede activar alertas de novedades sobre su materia o
revistas de interés. Como resumen, se puede decir que es un Facebook para
docentes e investigadores.
DivulgaRed - http://divulgared.es/
Es una red social promovida en 2013 por la
Fundación Descubre ideada como herramienta para investigadores y divulgadores.
La nueva red social, la primera de España centrada en la divulgación
científica, dispone de un espacio para blogs, foros, chat, publicaciones,
espacio de ideas, agenda de eventos... Según sus responsables, el objetivo de
DivulgaRed es que los investigadores y divulgadores compartan conocimiento,
creen grupos y espacios de trabajo virtuales para su institución, departamento
o área de interés, y en definitiva, apuesten por el trabajo colaborativo.
Epernicus - Network http://www.epernicus.com
Red social que complementa los servicios de
pago de esta empresa especializada en software y soluciones web para la
investigación, especialmente en el campo biomédico. El investigador puede crear
un perfil que le permite comunicarse con otros colegas y crear redes. Si se
desea un servicio más completo se debe adquirir, por la institución o compañía,
el Epernicus Solutions. Utilidad para el investigador muy limitada, dadas las
escasas posibilidades y baja implantación. Sólo puede tener cierto interés para
investigadores de campos muy concretos de las ciencias biosanitarias. El diseño
es claro y moderno; y la utilización tan sencilla como cualquier otra red
social. Organización del contenido Buena, agrupa la información por
institución, compañía y materia de interés.
Lalisio - http://www.lalisio.com
Red social académica de origen alemán que,
como el resto, pretende ser el punto de encuentro de investigadores de todo el
mundo, que pueden crear un perfil bastante completo, semejante a un CV,
organizarse en Grupos e incorporar textos, con unos dos millones de documentos
recogidos. Su mayor potencial es el motor de búsqueda de textos científicos
Q-Sensei. En inglés y alemán.
Methodspace -
http://www.methodspace.com
Red creada por la editorial SAGE como red
social gratuita para servir de punto de encuentro sobre los métodos de
investigación. Aunque una buena parte de sus servicios no requieren
registrarse, permite crear un perfil. Entre sus utilidades a destacar sobre
otros proyectos similares citar las siguientes: la posibilidad de chatear, el
calendario de eventos, los foros de discusión, incluyendo un servicio del tipo
pregunta/respuesta o una buena selección de recursos.
ResearchGate - http://www.researchgate.net/
Plataforma de investigación y colaboración en
línea, totalmente gratuita, y está diseñada para la cooperación y el
intercambio de conocimientos científicos en
el mundo. Dirigida a estudiantes, profesores e investigadores de
cualquier ámbito. Actualmente hay más de un millón de miembros activos en ella,
que utilizan la plataforma para comunicar y dejar comentarios, compartir y
discutir cuestiones científicas, participar activamente en los congresos y
acontecimientos científicos así como encontrar nuevas oportunidades de empleo y
programas de postgrado. Asimismo es una herramienta de ayuda a los
investigadores para la publicación de sus investigaciones y para potenciar su
difusión en todo el mundo. Ofrece la opción de crear perfiles científicos,
grupos de discusión, búsqueda de publicaciones y autoarchivo.
Sciencestage - http://sciencestage.com
Es una red social comercial privada. Contiene
página con un buscador que da acceso a vídeos, audios y textos de diversas
disciplinas, que pueden ser comentados, etiquetados y valorados, además de buscados por su temática. Dispone de un
sistema de recomendaciones que trabaja a partir de los términos de búsqueda y
resultados. Permite funciones de red social, como creación de perfiles,
personales e institucionales, y un sistema de mensajería, además de la creación
de grupos, aunque muchos evidentemente falsos o inactivos, además de poco
‘científicos’. Tiene una amplia carga de publicidad variopinta y a todas luces
excesivas, que resta mérito a la iniciativa. Además, da impresión de
‘descontrol’.
Otras redes sociales de interés académico:
Existen otras redes de tipo científico y
muchas otras de carácter generalista, que también son útiles para el
establecimiento de relaciones entre equipos de investigación. Los siguientes
recursos incluyen redes científicas de menor propagación y redes generales de
éxito.
Academici - http://www.academici.com
Red social comercial que permite ponerse en
contacto con autores de materias afines, principalmente CCSS y Humanidades,
publicar e intercambiar resultados y gestionar favoritos. Permite subir
imágenes y vídeos, así como crear redes temáticas o sociales (por ejemplo, de
alumnos). Así, reúne los investigadores
por grupos de interés. Cuenta con varios niveles de afiliación, según el tiempo
y posibilidades de uso y búsqueda, desde el Standard, hasta el Premium anual.
Feelsynapsis - http://www.feelsynapsis.com/
Red social de origen español que permite
construir espacios de trabajo para grupos de investigación, a través de los
cuales disponer de foros, compartir publicaciones, recursos y agendas o
trabajar como red social. Además, permite intercambio en tiempo real, con
herramientas de videoconferencia. Es necesario registrarse para crear un
espacio y unirse a un grupo.
Facebook - http://www.facebook.com
Red de carácter generalista, que, por su
grado de penetración puede ser de interés para científicos. Permite la creación
de grupos, por lo que su uso puede ser interesante para reunir a investigadores
de todo el mundo. Dispone de servicios de comunicaión, información y
almacenamiento.
Google+ - https://plus.google.com/
Google+ (pronunciado y escrito también Google
Plus, abreviado como G+ y en algunos países de lengua hispana pronunciado
Google Más) es un servicio de red social
generalista operado por Google Inc. Los usuarios tienen que ser mayores
de 13 años de edad, para crear sus propias cuentas. Google+ ya es la segunda
red social más popular del mundo con aproximadamente 343 millones de usuarios
activos. Google+ integra distintos servicios: Círculos, Hangouts, Intereses y
Comunidades. También estará disponible como una aplicación de escritorio y como
una aplicación móvil, pero sólo en los sistemas operativos Android e iOS, por
lo que su uso puede ser interesante para reunir a investigadores de todo el
mundo. Fuentes tales como, the New York
Times lo han declarado el mayor intento de Google para competir con la red
social Facebook.
LinkedIn – https://www.linkedin.com/
Plataforma creada para intercambiar
información y experiencias entre personas con formaciones o trabajos similares.
Está muy orientada al ámbito empresarial pero puede ser una buena opción para
grupos de investigación ya que es un servicio muy extendido en todo el mundo.
Twitter - http://twitter.com
Aunque no se trata de una red social, sino de
un microblog, se puede integrar este servicio dentro del grupo de las redes
sociales, ya que permite comunicarse de forma directa con las personas que se
han seleccionado, seguir las publicaciones de aquellas personas que interesen y
compartir datos, enlaces, documentos, etc. Pueden realizarse listas de personas
para agrupar especialistas en una disciplina.
1.2 Bases de datos de científicos
Existen diferentes iniciativas relacionadas
con las redes sociales en su intención de reunir a las personas que trabajan en
campos científicos similares, compartiendo los currículos, pero sin
pretender convertirse en plataformas de
intercambio de documentos o de foros de comunicación sobre proyectos de
investigación. En este contexto se sitúan las bases de datos de científicos,
consistentes en servicios donde un investigador aporta sus datos de filiación
institucional, su trayectoria académica y su producción científica, que sitúa
en una rama del saber concreta, seleccionada por el interesado. Las bases de
datos de científicos sirven tanto para difundir los trabajos de un investigador
como para seleccionar a personas que
trabajan en los mismos ámbitos temáticos.
Las bases de datos de investigares pueden ser
también servicios 2.0, ya que en algunos casos, como en las seleccionadas en
este documento, los perfiles de cada autor pueden relacionarse con los de otros
investigadores que trabajen en áreas afines, existiendo la posibilidad de
comunicación directa, seguimiento del perfil de un determinado autor o los
servicios.
Researcher ID - http://www.researcherid.com
Iniciativa gratuita de Thomson-Reuters, por
tanto vinculada y asociada a sus productos y a la Web of Knowledge. Permite
crear una forma única del nombre, con un número identificativo para cada
investigador, evitando duplicidades y errores en la asignación de autorías.
Además, proporciona información sobre sus publicaciones, citaciones, índice h,
etc. Se trata por tanto de una base de datos de autoridades, cuyo principal
objetivo es reunir las diferentes formas bajo las que un autor firma. Dichas
formas son aportadas directamente por el autor, quien es el mejor conocer de
los posibles nombres sobre los que su producción puede ser descrita
Emerald Research Connections
Emerald ofrece un directorio gratuito
de investigadores en el que sólo hace falta inscribirse, para poder
relacionarse con autores de las mismas disciplinas (limitadas a las de interés
de la editorial), nivel de investigación y área de interés.
Google Scholar Citations - http://scholar.google.com/citations?hl=en
Ofrece el servicio para los autores, previo
registros, en la que se puede comprobar quién está citando sus publicaciones,
ver sus gráficos de citas, y calcular métricas de varias citas. También le
permite hacer un perfil público, por lo que puede aparecer en los resultados de
Google Scholar cuando otras personas hagan búsquedas por su nombre. Es un
servicios rápido de configurar y fácil de mantener. También permite agregar
varios artículos relacionados de una sola vez, y sus indicadores de citas se
calculan y actualizan automáticamente cuando Google Scholar encuentra nuevas
citas en la web.
1.3 Plataformas para la investigación
Si las aplicaciones de la web social a la
investigación se tuviera que limitar a una, las plataformas para compartir la
investigación serían las elegidas, ya que son el mejor ejemplo de cómo las
tecnologías participativas están ayudando a la ciencia en todos los procesos de
una investigación. Las plataformas para la investigación que se describen en
los siguientes a continuación permiten
una suma de servicios que van desde la creación de redes temáticas específicas,
hasta la posibilidad de compartir datos o la creación de depósitos compartidos
de documentos.
HUBzero - http://hubzero.org
HUBzero es lo que podríamos llamar un
generador web de plataformas para la investigación, una infraestructura para
plataformas especializadas, como la exitosa NanoHUB, ésta última dedicada a la
nanotecnología, con más de 100.000 usuarios. Como hub (concentrador), utiliza y
reúne diversas tecnologías de código abierto (Linux, Joomla…) para crear un
entorno y paquete de herramientas también de código abierto. Aunque originado
en la Universidad Purdue como heredera de otra infraestructura más simple
(Punch), en la actualidad se ha creado un consorcio para su desarrollo con
otras instituciones. HUBzero es “una nube, un sistema de manejo de contenido y
un Facebook para científicos, […] aunque también es algo más” (Blanco, 2010).
Permite compartir información, recursos educativos, generar gráficos y realizar
simulaciones, todo ello con capacidad de etiquetar, preguntar o discutir con el
autor. Todo ello con el resto de funcionalidades que tienen las mejores redes
sociales científicas, como nubes de etiquetas, calendarios de actividades,
bolsa de empleo, etc.
MyExperiment - http://www.myexperiment.org
Este recurso es mantenido por las
universidades de Manchester y Southampton, con la financiación del JISC y
Microsoft. Se diferencia de otras redes sociales científicas por estar dedicado
especialmente a la publicación de modelos y esquemas de trabajo científico y
experimental. Estos mapas de procesos pueden ser reutilizados y modificados
mediante una herramienta propia, además de etiquetados o comentados con su
autor original. Otra utilidad interesante es la creación de paquetes de
recursos (packs) en los que el usuario puede reunir enlaces externos,
documentos electrónicos o modelos, pudiendo también compartirse, discutirse en
un grupo, etiquetarse, etc. Además, permite y proporciona información a
desarrolladores para su integración en otros entornos.
NatureNetwork http://network.nature.com
Es una plataforma creada por Nature, que va
más allá de las redes sociales científicas por dos capacidades específicas: la
posibilidad de crear o unirse a hubs locales, de área geográfica, y la
posibilidad de crear un entorno propio con herramientas específicas y
aplicaciones, como simuladores, un rastreador que alerta de novedades en las
páginas de los contactos o un organizador. Además, permite las habituales
posibilidades de creación de blogs, foros, grupos de interés, mantenimiento de
contactos, etc.
1.4 Servicios para compartir archivos
Los investigadores necesitan disponer de
servidores en los que depositar sus documentos, aquellos archivos con los que
se esté trabajando, que quieren compartir con su equipo, que a su vez puede aportar
otros documentos o editar los que ya estén depositados. Se trata de plataformas
que garantizan que todo un equipo de investigación está trabajando con la
versión correcta de un archivo y que permiten comprobar las modificaciones y
aportaciones que se han ido realizando. Este tipo de servicios son muy útiles
en proyectos compartidos, formularios de recogidas de datos, planes de trabajo,
etc. A continuación algunas de las
herramientas sociales más usadas.
Las plataformas seleccionadas permiten crear
documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones, además de servicios
complementarios, como compartir calendarios. En esta sección como en los
apartados dedicados a los servicios instrumentales, se describirán de forma
conjunta los recursos. Las herramientas
más usadas son:
Calameo - http://es.calameo.com
Servicio para publicar documentos,
compartirlos y posibilitar su lectura en pantalla, asemejando la lectura de un documento impreso.
Google Drive - http://drive.google.com
Issuu - http://www.issuu.com
Servicio que permite depositar publicaciones
de diferentes tipos, para su lectura en pantalla o descargar si lo permite el
autor. Se trata de una de las herramientas más empleadas para compartir la
lectura de documentos.
Prezi - http://prezi.com/
Servicio para crear y compartir
presentaciones. Dispone de versiones gratuitas y de pago. Las presentaciones se realizan a partir de mapas
conceptuales, que se transforma en un archivo muy vistoso, que puede
descargarse o ser compartido en Internet, tanto para su visualización como para
su edición por otras personas.
Otros servicios para compartir archivos
Existen decenas de servicios en los que se
pueden depositar y compartir archivos, normalmente de carácter genérico y no
orientado hacia la investigación. En la siguiente selección se incluyen algunas
de las herramientas más empleadas para almacenar archivos, compartir
presentaciones o publicar documentos para su visualización, siempre partiendo
de la premisa de que se trata de servicios participativos. Dada la gran
variedad de recursos relacionados con archivos multimedia y el conocimiento
general que se posee de los mismos, no se incluyen en esta selección servicios
relacionados con imágenes, audio o vídeo.
Box - http://www.box.net
Servidor que permite almacenar documentos y
archivos de todo tipo. Existen versiones gratuitas y de pago, en función de la
capacidad que se requiera.
Skydrive - http://skydrive.live.com
Servicio de Microsoft que permite almacenar
archivos, ya sea para uso individual o compartido con los usuarios a los que se
dé acceso. Actúa como servicio "en la nube", ya que se trabaja con
documentos depositados en servidores a los que se accede en web.
4shared.com - http://www.4shared.com
Mediafire - http://www.mediafire.com
Megaupload - http://www.megaupload.com
Rapidshare -
http://www.rapidshare.com
Servicios de almacenamiento de archivos de
cualquier tipo: documentos, presentaciones, imágenes, vídeos, etc. Disponen de
cuentas gratuitas y también de servicios de pago. En todos los casos permiten
que los archivos sean públicos o bien compartidos con los usuarios que se
determinen. Los cuatro servicios comentados en este párrafo son los más
empleados en internet en todo el mundo como espacios para compartir y
distribuir archivos.
SlideShare - http://www.slideshare.net
Servicio para almacenar y compartir
presentaciones. Se ha convertido en el servidor más empleado para depositar
documentos en pdf y presentaciones de todo tipo. Es de carácter generalista,
pero es muy usado por docentes e investigadores.
Zenatation - http://www.zentation.com
Servicio en el que se pueden almacenar y
compartir presentaciones de vídeo y Power Point, con versión gratuita y de
pago.
SciVee - http://www.scivee.tv
Plataforma para compartir vídeos en los que
se presentan publicaciones científicas. Los autores describen la metodología y
resultados de su investigación. Los vídeos pueden acompañarse de los artículos
presentados.
Videolectures - http://videolectures.net
Portal especializado en compartir
conferencias de tipo educativo, que se ofrecen en vídeo. Permite visualizar
conferencias sobre múltiples temas, fundamentalmente en inglés, aunque también
en otras lenguas.
1.5 Servicios instrumentales participativos
La web social ofrece una serie de servicios
que pueden aplicarse de forma instrumental a la investigación, ya que sirven
para la realización de determinadas operaciones necesarias en las fases de
planificación documentación y experimentación:
Encuestas de investigación social
La investigación social emplea habitualmente
encuestas para sus proyectos de investigación. La Web Social ha añadido posibilidades
participativas a las encuestas. El empleo de encuestas a través de la web ha
simplificado el proceso de cumplimentación de estas herramientas de recogida de
información y la integración de los datos reunidos a aplicaciones específicas
de análisis de los resultados. Además, la web social ha añadido posibilidades
participativas a las encuestas web.
A estas herramientas habría que incluir
también Google Forms, incluida dentro de Google Docs, comentada en el apartado
dedicado a los servicios para compartir archivos, ya que también permite
realizar encuestas a través de web, que pueden ser compartidas.
Otros servicios de investigación social
Los recursos descritos anteriormente son los
servicios más empleados para la realización
encuestas vía web. No obstante, existen múltiples servicios de este
tipo, entre los que es conveniente destacar de forma somera algunos de ellos.
Se trata de plataformas, en su mayor parte de tipo comercial aunque con
versiones gratuitas, que permiten diseñar encuestas para su cumplimentación a
través de páginas web específicas y que permiten un análisis profesional de los
datos.
Limesurvey - http://www.limesurvey.org
Zoomerang - http://www.zoomerang.com
E-surveys Pro - http://www.esurveyspro.com
Kwik surveys - http://www.kwiksurveys.com
Gestores de mapas conceptuales
Los gestores de mapas conceptuales son de
gran utilidad en la fase de diseño de una investigación y son especialmente
importantes cuando se trabaja en equipo y se quiere planificar una metodología
de investigación en la que participe un grupo amplio. Las tecnologías de la web
social ofrecen al investigador diferente plataformas para la creación de mapas
conceptuales y la edición compartida de los mismos.
Survey Monkey - http://www.surveymonkey.com
Survey Gizmo - http://www.surveygizmo.com
Free Online Surveys - http://freeonlinesurveys.com
SurveysPro - http://www.esurveyspro.com
Google forms - http://forms.google.com
Es preferible por la similitud de las
mismas, hasta el punto de que la elección de una u otra va a ir en función de
necesidades concretas y, evidentemente, de la disponibilidad presupuestaria.
Son herramientas realizadas por iniciativas privadas. En este sentido, la única
plenamente gratuita, y suficiente en la mayoría de los casos, es Free Online
Surveys. Del resto, todas salvo Survey Gizmo tienen una versión gratuita, con posibilidades limitadas en la personalización, número de encuestas o
descarga de resultados. Todas ellas ofrecen la posibilidad de preparar
encuestas vía web o correo-e de forma sencilla e inmediata. Survey Monkey es la
más conocida de todas ellas, además de ofrecerse en castellano.
Compendium - http://compendium.open.ac.uk
FreeMind - http://freemind.sourceforge.net
Mindomo - http://www.mindomo.com
Los gestores de mapas conceptuales permiten
enlazar ideas en función del grado de jerarquización que se desee. Existen
programas informáticos específicos de demostrada utilidad, pero también
servicios con los que se opera a través de web y que permiten el mantenimiento
de un mismo mapa conceptual a partir del trabajo colaborativo y distribuido de
un grupo de personas, es decir, que
son servicios 2.0.
Para continuar la lectura de este libro, ir al tema 2. Compartir los recursos, página p. 28 y siguientes, en: http://eprints.rclis.org/3867/1/Ciencia20_rebiun.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario