García, Begoña. Microorganismos y enfermedades infecciosas (ed.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), 2023. 25 p.
Tema(s): Microorganismos, Enfermedades Infecciosas, Divulgación científica
Disponible en:
http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1712&PHPSESSID=4nmb8g5i3i71cf0qnpgmgb81d3
Resumen:
Los
microorganismos son todos aquellos seres vivos que no podemos ver sin el uso de
un microscopio. Estos seres microscópicos son esenciales para nuestra
supervivencia y la de todos los ecosistemas del planeta. Algunos son
beneficiosos y esenciales para estar sanos, mientras que otros pueden causarnos
enfermedades. Para ayudar a nuestro organismo a combatirlos es importante
conocerlos.
García, Pilar; López, Daniel; San Millán, Álvaro;. Sanz, Jesús M, & Hermoso, Juan A. (coords.). La resistencia de las bacterias a los antibióticos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), 2023. 25 p.
Tema(s): Antibióticos, Bacterias Resistentes, Divulgación Científica.
Disponible en:
http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1720&PHPSESSID=4nmb8g5i3i71cf0qnpgmgb81d3
Resumen:
Los antibióticos representan
uno de los descubrimientos más revolucionarios de la historia de la humanidad.
Estos compuestos sentaron los cimientos de la medicina moderna, permitiendo no
solo curar infecciones que antes eran letales, sino también realizar
intervenciones nuevas y transformadoras, como cirugías invasivas, trasplantes o
quimioterapia inmunosupresora. Por desgracia, el uso excesivo de antibióticos
ha causado un aumento espectacular de resistencias en las bacterias, lo que se
ha convertido en una de las amenazas más urgentes para la salud pública a las
que se enfrenta la sociedad actual. En Europa, las bacterias resistentes a los
antibióticos son responsables de decenas de miles de muertes cada año y, en
todo el mundo, más de un millón de muertes fueron directamente atribuibles a la
resistencia bacteriana en 2019. Las predicciones para la resistencia a los
antibióticos no son optimistas; estudios recientes indican que en pocas décadas
las infecciones por resistencia a antibióticos podrían convertirse en la
primera causa de muerte en todo el mundo y, además, producirán pérdidas anuales
de entre 2.000 y 6.000 millones de euros derivadas de gastos de hospitalización
y de pérdida de horas de trabajo.
Organización Panamericana de la Salud. Clasificación y estándares mínimos para los equipos médicos de emergencia. Washington, D.C.: OPS; 2023. 162 p.
Tema(s): Emergencias; Equipo Hospitalario de Respuesta Rápida; Medicina de Desastres; Servicios Médicos de Urgencia
Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275327821
Resumen:
La inteligencia artificial ha
experimentado un enorme crecimiento en los últimos años, con prometedoras
aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la salud. El propósito de este
libro es ofrecer una visión general del estado actual de la inteligencia
artificial en el diagnóstico médico, abordando los principales desafíos en este
campo. Se explorarán los retos relacionados tanto con el manejo de los datos y
el desarrollo de algoritmos como con cuestiones más transversales tales como la
ética o los aspectos legales. Además, se reflexionará sobre algunas de las
preguntas más habituales que surgen cuando se plantea el uso de inteligencia
artificial en el campo de las ciencias de la salud, en particular en el área de
diagnóstico médico, y se dará una visión de las aplicaciones que existen hoy en
día, sus limitaciones y las líneas de investigación futuras que previsiblemente
permitirán superar los problemas actuales.
República
Dominicana, Ministerio de Salud. Viceministerio de Garantía de la Calidad de
los Servicios de Salud. Protocolo de atención síndrome de Guillain
Barré. Equipo responsable: Sociedad Dominicana de
Neurología y Neurocirugía, Sociedad Dominicana de Infectología, Sociedad de Medicina Interna de la Republica
Dominicana y Sociedad Dominicana de Pediatría. Santo Domingo: MSP, 2016. 24 p.
Tema(s):
Síndrome de Guillain-Barré; Zika;
Brotes de enfermedades; Reglamento Sanitario Internacional; Protocolos Clínicos
Disponible
en: http://repositorio.ministeriodesalud.gob.do/handle/123456789/44
Resumen:
La
polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda(PDIA) o síndrome de
Guillain Barré es una patología autoinmune que produce pérdida de la mielina,
sobre todo en los nervios motores, pero a veces también de los sensoriales y
autonómicos. Es de etiología incierta y es la causa más común de parálisis
flácida aguda desde la desaparición de la poliomielitis. Su incidencia anual
oscila entre 0.4 y 4 casos por cada 100,000 habitantes. La mayoría de los casos
tienen antecedentes de infecciones en los 15 días previos al comienzo de la
enfermedad, el agente más frecuente es la enteritis por Campylobacter jejuni.
Otras causas son infecciones bacterianas (Haemophylus influenzae, Mycoplasma
pneumoniae y Corynebacterium diphteraiae) y virales (citomegalovirus, herpes,
varicela-zoster, enterovirus, hepatitis A, B y C, Epstein-Barr, Influenza, VIH
y rubeola). Recientemente, se ha notificado un incremento en la incidencia de
Síndrome de Guillain Barré en pacientes con enfermedad por el virus Zika. En
otros casos, los afectados pueden tener el antecedente de enfermedad endocrina,
inmunológica, metabólica o tóxica, cirugía general, anestesia peridural,
embarazo, parto y puerperio. Puede desarrollarse en el curso de enfermedades
sistémicas, como lupus eritematoso y enfermedad de Hodgkin, sarcoidosis,
porfiria y diabetes. Se han reportado casos de Síndrome de Guillain Barré tras
la administración de las vacunas contra la rabia, influenza y fiebre amarilla;
así como tras presentar traumas cráneo encefálicos y picaduras de insectos.
Tema(s): Anemia de
Células Falciformes/diagnóstico; Adulto; Diagnóstico; Protocolos Clínicos;
Guías Protocolos Clínicos
Disponible en: https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/2290/
Resumen:
Este protocolo de atención presenta conceptualización y epidemiología de la patología denominada Anemia de Células Falciformes. La cual tiene mucha relevancia en la salud de nuestra población, por la prevalencia de la misma. Dicho documento aporta recomendaciones orientadas al diagnóstico, seguimiento y tratamiento en adultos. La intención básica es dotar a los profesionales de la salud desde el nivel primario de atención hasta los especialistas involucrados directamente en el seguimiento y manejo de estos pacientes de una herramienta ágil y practica que proporcione instrucciones puntuales necesarias para la toma de decisiones ante situaciones clínicas concretas, así como facilitar las informaciones apropiadas a las familias afectadas. Representa el consenso de una revisión actualizada de buena práctica para esta enfermedad entre un grupo de hematólogos expertos. Puntualizando la necesidad de una atención integral de los profesionales en ciencias de salud que intervienen en el manejo y cuidado de estos pacientes, así como profesionales de otras disciplinas que intervienen en la consejería destinadas a los pacientes y sus familiares a fin de que logren un mejor desarrollo clínico, psicológico y social. Este protocolo tiene como finalidad a través de su implementación estandarizar el manejo de la población adulta con diagnóstico de la enfermedad.