viernes, 29 de septiembre de 2017

NOTICIAS

República Dominicana será la sede de la Conferencia Anual de ACURIL 2018.

La Asociación de Bibliotecas Universitarias Dominicanas (ABUD), con el apoyo de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU) y de varias personas e   instituciones miembros de la Asociación de Bibliotecas Universitarias, de Investigación e Institucionales del Caribe (ACURIL) aupiciaran y organizaran la 48o Conferencia Anual de ACURIL 2018-República Dominicana, con el tema:  El Acceso Abierto en las Bibliotecas, Archivos y Museo del Caribe, Oportunidades, Retos y Direcciones Futuras en la primera semana de junio de 2018.   

La presidenta de ACURIL y de la Conferencia Anual es Ms. Kumaree Ramtahal 2017-2018, miembro personal, de Trinidad y Tobago, la Secretaria Ejecutiva, Dr. Luisa Vigo-Cepeda, Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Invormación, Universidad de Puerto Rico. La coordinación del Comité Organizador Local recae en MLi. Eloisa Marrera de la UNPHU, Dra. Dulce María Núñez por la PUCMM y  MLi Victor Belén, UCNE y Secretario de la ABUD.  Además de las diferente personas e instituciones miembros de ACURIL del país que conformarán las diferentes comisiones o grupos de trabajo: Inscripción, Secretariado, Recaudación de Fondos, Relaciones Públicas, Tecnología, Protocolo, Evaluación, entre otros. 

Miembros de ABUD  y Parte de la delegación dominicana  visitando el stand de Exibiciones de 
ACURIL 2017 Puerto  Rico promoviendo a la República Dominicana como la  sede de  ACURIL 2018.


La delegación dominicana y Miembros de ABUD  en el momento en que la Secretaria Ejecutiva de 
ACURIL, en la Clausura de ACURIL 2017 Puerto Rico  anunció al país como sede de la ACURIL 2018.

SECCION EDUCATIVA

Objetivos y Metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible  de Salud  y Bienestar para las América. Agenda de las Naciones Unidas 2016-2030
1. Principios y visión

1.1 Principios:

1. Derecho al goce del grado máximo de salud que se pueda lograr

2. Solidaridad panamericana

3. Equidad en salud

4. Universalidad

5. Inclusión social

1. 2 Visión

Para el año 2030, la Región y los países de las Américas lograremos el nivel más alto posible de salud con equidad y bienestar para todas nuestras poblaciones, a lo largo del curso de vida, con acceso universal a la salud y cobertura universal de salud, con sistemas de salud resilientes y servicios de calidad.

2. Objetivos y metas

La Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 (CE160/14) representa la respuesta del sector de la salud a los compromisos asumidos por los Estados Miembros de la OPS en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, junto con los temas inconclusos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, así como los desafíos regionales de salud pública emergentes. La Agenda se operacionaliza a través de los planes estratégicos y estrategias de la OPS, así como a través de planes de salud subregionales y nacionales.

A fin de lograr su visión del grado máximo de salud posible con equidad y bienestar para toda la población de la Región en los próximos 13 años, en la ASSA2030 se establecen los siguientes objetivos y metas interrelacionados. Estos objetivos están en consonancia con los principios, la visión y la finalidad previamente mencionados.

La Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 (CE160/14) representa la respuesta del sector de la salud a los compromisos asumidos por los Estados Miembros de la OPS en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, junto con los temas inconclusos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, así como los desafíos regionales de salud pública emergentes. La Agenda se operacionaliza a través de los planes estratégicos y estrategias de la OPS, así como a través de planes de salud subregionales y nacionales.

A fin de lograr su visión del grado máximo de salud posible con equidad y bienestar para toda la población de la Región en los próximos 13 años, en la ASSA2030 se establecen los siguientes objetivos y metas interrelacionados. Estos objetivos están en consonancia con los principios, la visión y la finalidad previamente mencionados.

2.1. Objetivos

Objetivo 1: Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales, integrados y de calidad, centrados en la persona, la familia y la comunidad, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Objetivo 2: Fortalecer la rectoría y gobernanza de la autoridad nacional de salud, a la vez que se promueve la participación social.

Objetivo 3: Fortalecer la gestión y el desarrollo de los recursos humanos para la salud17 con competencias para el abordaje integral de la salud.

Objetivo 4: Alcanzar el financiamiento adecuado y sostenible de la salud, con equidad y eficiencia, y asegurar la protección contra los riesgos financieros para todas las personas y sus familias.
18

Objetivo 5: Asegurar el acceso a medicamentos esenciales y vacunas, al igual que a otras tecnologías sanitarias.

Objetivo 6: Fortalecer los sistemas de información para la salud a fin de apoyar la formulación de políticas y la toma de decisiones basadas en la evidencia.

Objetivo 7: Desarrollar capacidades para la generación, la transferencia y el uso del conocimiento y la tecnología en materia de salud, promoviendo la investigación e innovación.

Objetivo 8: Fortalecer la capacidad nacional y regional de preparación, prevención, detección, vigilancia y respuesta a los brotes de enfermedades y las emergencias y los desastres que afectan la salud.

Objetivo 9: Reducir la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad por enfermedades no transmisibles, traumatismos, violencia y trastornos de salud mental.

Objetivo 10: Reducir la carga de las enfermedades transmisibles y eliminar las enfermedades desatendidas.

Objetivo 11: Reducir las desigualdades e inequidades en torno a la salud por medio de enfoques intersectoriales, multisectoriales, regionales y subregionales de los determinantes sociales y ambientales de la salud.

De los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), anteriomente señlado, el objetivo 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades” y sus 13 metas son directamente pertinentes para esta ASSA2030. Sin embargo, es importante señalar que hay metas relacionadas con la salud en otros ODS, clara expresión de la intención de la Agenda 2030 de fomentar un enfoque intersectorial del desarrollo y de trabajar hacia mejoras sociales, económicas y ambientales holísticas.

2.2  Metas.

Presetandos objetivos de la Agenda, a continuación las metas 3.1 a alcanzar de la Agenda 2030.. 



Metas 3.1

De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

3.2 De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.

3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

3.6 De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.

3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

3.9 De aquí a 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo.

3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda

3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad para CE160/14, Rev. 1 12 No. Metas proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos.

3.c Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo 3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sección del Comité Ejecutivo. Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030: Un llamado a la acción en salud y el binestar en la región de las América [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2017.  Disponible en: CE160-14-s.pdf    

LIBROS ELECTRONICOS


Ichhpujani, Parul. (Ed.). Glaucoma: Intraocular pressure and aqueous dynamics. USA: INTECH, 2016. 148 p.

Temas: Glaucoma; Glaucoma de Ángulo Abierto; Presión Intraocular; Humor Acuso; Glacoucoma - Cirugía

Disponible en: https://www.intechopen.com/books/glaucoma-intraocular-pressure-and-aqueous-dynamics

Descripción:

Obra escrita para los residentes de la oftalmología y los practicantes. P proporciona el recurso más completo que cubre todos los aspectos principales del humor acuoso y de la dinámica de la presión intraocular. Además de capítulos sobre las tecnologías convencionales y nuevas para la evaluación de la presión intraocular, hay un capítulo novedoso tema sobre las perspectivas de ingeniería de la monitorización continua de la presión intraocular. Basado en las nuevas percepciones en el flujo acuoso, este texto ofrece un enfoque racional para el manejo médico y quirúrgico del glaucoma.


Kirali, Kaan (Ed.). Aortic Aneurysm. USA: INTECH, 2017. 202 p. 

DOI: 10.5772/62928

Temas: Aneurisma de la Aorta Abdominal; Aneurisma de la Aorta - complicaciones; Implantación de Prótesis Vascular; Aneurisma de la Aorta Torácica; Rotura de la Aorta; Procedimientos Endovasculares.

Disponible en:
https://www.intechopen.com/books/aortic-aneurysm  

Descripción:

Los aneurismas aórticos son patologías muy silenciosas, insidiosas, y súbitas complicadas con alta incidencia de muerte súbita. La aorta tiene varias partes diferentes, que son afectadas por la patología aneurismática de forma independiente y por separado o conjuntamente. La medicina preventiva y el aspecto genético son determinante en los primeros pasos durante el diagnóstico y la precaución. El cribado preventivo de la población general parece ser la mejor manera de diagnosticar aneurismas asintomáticos temprana con un aumento en los costos de salud. Debido a que la muerte súbita es el primer síntoma de los aneurismas aórticos, el tratamiento temprano de intervención es esencial para proteger las complicaciones fatales. A pesar de la reparación quirúrgica abierta que es el procedimiento estándar, los enfoques endovasculares aislados o híbridos se utilizan ampliamente en esta última década debido a la reducción de complicaciones de los procedimiento. Esta obra está compuesto por los principales temas sobre aneurismas aórticos y tratamientos quirúrgicos para ampliar la perspectiva científica y terapéutica y la visión de los equipos cardíacos.


López García, Mª José; Cárdenas Povedano, Marta; Urbano Felices. Aurora. Revisor: José Miguel Aguilar Benítez. Manual de laboratorio de la microbiologia para el diagnostico de infecciones respitatorias. [s.n]: OmniaScience Scholar. 

DOI: http://dx.doi.org/10.3926/oss.4 - Open Access

Temas: Infecciones Respiratoria; Diarreas

Disponible en: 

Descripción: 

Las infecciones respiratorias son las enfermedades de mayor incidencia además de presentar en algunos casos una prevalencia creciente en el mundo desarrollado. Estas infecciones son las que más más ausencia escolar y laboral producen así como presentan mayores tasas de morbilidad y mortalidad.
El objetivo de este manual es actualizar los conocimientos clínicos, analíticos y técnicos, y adiestrar en los procedimientos de diagnóstico microbiológico de las infecciones del trato respiratorio alto y bajo, con el fin último de disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas y los costes derivados de ellas.



Organización Panamericana de la Salud. Preparar a la Región de las Américas para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre la salud. Washington, DC : OPS, 2015. xiii, 96 p.

Temas: Desarrollo Sostenible; Política de Salud; Cobertura Universal de Salud; Enfermedad Crónica; Enfermedades Transmisibles; Accidentes de Tránsito; Política de Saneamiento; Américas.

Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/10017/9789275318638_spa.pdf      

Descripción:

Este es un documento resultante de los trabajos de la Organización Panamericana de la Salud para participar activamente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Elaborado a petición de los Estados Miembros de la OPS, el informe representa un esfuerzo conjunto de todas las unidades técnicas de la Secretaría de la OPS, preparado bajo la coordinación del Programa Especial sobre el Desarrollo Sostenible y la Equidad en Salud (SDE). Está concebido como un documento de referencia que proporciona referencias cruzadas sencillas entre las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre la salud y el Plan Estratégico de la OPS desde 2014 hasta 2019, así como otros recursos programáticos y técnicos disponibles a través de la Secretaría de la OPS y de los países.

Este informe es el primer esfuerzo de la OPS para apoyar la implementación de los ODS, con un enfoque en el ODS sobre la salud, y será seguido por documentos similares para abordar otros ODS que contribuyen de manera esencial a los resultados de salud. Además, en colaboración con otros organismos, la OPS está preparando un conjunto de indicadores para ser considerados por los Estados Miembros para medir el progreso hacia el cumplimiento del ODS sobre la salud.




Rajkumar, Rajamanickam (Ed.). Coloposcopy and Cervical Pathology. USA: INTECH, 2017. 146 p.

Temas: Colposcopía; Neoplasias del Cuello Uterino; Cuello del Útero – Patología; Vulva

Disponible en: https://www.intechopen.com/books/colposcopy-and-cervical-pathology

Descripción: 


Este libro titulado Colposcopia and cervical pathology es el tercer libro exitoso del editor con InTech editores. Proeeve valiosas y válidas, ideas / sugerencias innovadoras para la utilización de la colpocopía "colaborativa / intensiva en recursos" y tecnología de patología cervical de una manera "costo-recurso eficiente" por los proveedores de salud y planificadores, especialmente en "escenarios limitados en recursos / escasos recursos". Se recomienda encarecidamente que se transfiera tecnología de entornos de alto a bajo nivel de recursos en todos los programas de servicios preventivos y de oncología comunitaria en todo el mundo.
 


Republica Dominicana. Ministerio de Salud Pública. Indicadores básicos de Salud: República Dominicana 2015. Santo Domingo: El Ministerio, 2016. 30 p.

Temas: Estadíticas de Salud – República Dominicana. Indicadores de Salud - República Dominicana.
Descripción:

Síntesis más reciente de las estadísticas e indicadores de morbilidad, mortalidad, socioeconómicos y de recursos humanos del sector salud básicas de la República, para la consulta, planificación y el monitoreo de resultados en salud, para el conocimiento de la situación de salud nacional y provincial, incentivando el uso de la información disponible en salud para la gerencia, la investigación, la docencia, la comunicación cotidiana en las comunidades y la elaboración del Análisis de Situación de Salud, Nacional y Local.
Esta publicación se construye con los datos que generan los servicios de salud, programas de salud pública, Direcciones Provinciales de Salud, diferentes dependencias e instituciones del sector salud, instancias gubernamentales y al apoyo técnico de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), Representación Nacional.