Albornoz Zamora, Elsa Josefina, Guzmán, Marigina del Carmen; Sidel Almache, Kevin Geovanny et al. Metodología de la investigacion aplicada a la ciencias de la salud y educación. Quito, Ecuador: Mawil Publicaciones de Ecuador, 2023. 273 p.
Tema(s): Investigación Científica; Medicina, Educación; Programas de investigación.
Disponible en: https://shorturl.at/WJwK0
Resumen:
El presente libro constituye un valioso aporte para las futuras investigaciones, por cuanto se convierte en una guía, donde el lector aprende que para realizar una investigación se debe seguir un proceso ordenado y secuencial que lleve al investigador al resultado final. De ahí que se expongan con mayor profundidad un conjunto de métodos, técnicas, directrices de investigación que están dirigidas fundamentalmente a realizar investigaciones en el área de ciencias de la salud o en cualquier otro campo que así lo amerite. El contenido de este libro que a continuación se presenta trata de los diferentes pasos o etapas que se llevan a cabo en una investigación, para realizar esta tarea es necesario utilizar un modelo general de acercamiento a la realidad, como lo es el método científico, siendo este un conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis, el mismo permite generar conocimiento, por medio de la aplicación de una serie de etapas o pasos. Siendo la metodología de la Investigación, la herramienta en el campo de la investigación, que por su estructura y contenidos abordan los elementos básicos que guían una investigación de manera metodológica y didáctica. Por consiguiente, en el presente texto se busca realizar un recorrido conceptual en todo lo que implica efectuar una investigación y lo que comprende sus ámbitos o etapas como lo es el problema, delimitación del mismo, objetivos, justificación de la exploración, las teorías, antecedentes, hipótesis, variables, metodologías a usar, recolección datos, análisis de los resultados, conclusiones, recomendaciones y las bibliografías a consultar. La presente obra se encuentra estructurado en (13) capítulos, a saber: En el cap. define el conocimiento exponiéndose su origen y las etapas del conocimiento desde etapa antigua a la postmodernidad; cap. II se aborda la investigación en las Ciencias de la Salud, importancia, tipos de investigación; En el cap. III se aborda La ciencia, definiciones de ciencia, características de la ciencia y tipos de ciencias; el capítulo IV, describe, la investigación científica, definiciones, características, proyecto de investigación, etapas , selección del tema y definiciones. Mientras que en el cap. V se tratan las fases, el problema, planteamiento del problema, formulación del problema, justificación, alcances de la investigación, los objetivos. A partir del Capítulo VI, titulado Marco Metodológico se expone sus definiciones, niveles de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de la recolección de datos y análisis e interpretación. El cap. VII trata el Método Científico: y tipos de métodos, y por último, en estos capítulos se tratan temas como, Ética-bioética en las ciencias de la salud, declaraciones de ética y consentimiento informado, Resultados, función e importancias y conclusión, características e importancias, errores a evitar y ejemplos, recomendaciones, ejemplos y sugerencias y bibliografía /referencias.
Madhyastha,
Harishkumar; Nandini Chauhan, Durgesh Nanopharmaceuticals
in regenerative medicine: Proposal
review. Boca Raton: CRC Press, 2022. xvi, 345 p. doi: 10.1201/9781003153504
Tema(s): Medicina Regenerativa/métodos; Nanopartículas ; Ingeniería de Tejidos. .
Disponible
en: https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/76456
Rexumen:
El libro Nanofarmacéuticos en medicina regenerativa es un volumen completo y recopilatorio de las últimas innovaciones en nanociencia para su uso práctico en los ámbitos clínico, biomédico y diagnóstico. El término nanotecnología está presente en todos los ámbitos de la vida moderna. El objetivo principal de este libro es brindar información precisa a estudiantes, educadores, tecnólogos e investigadores. Un grupo de científicos de diversos campos de investigación contribuyó a la elaboración de los capítulos, ofreciendo descripciones detalladas de los avances más recientes en nanotecnología en el ámbito del manejo de enfermedades. Este libro también será útil para socios de investigación y desarrollo industrial, emprendedores de startups, responsables políticos gubernamentales y otros profesionales interesados en la nanomedicina.
República Dominicana, Ministerio de Salud y Asistencia Social. Viceministerio de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud. Protocolos de atención para medicina interna: Volumen I. Santo Domingo, R. D.: MISPAS, 2023. 304 p.
Tema(s): Medicina Interna; Protocolos Clínicos.
Disponible en: https://shorturl.at/wiN6w
Protocolo de Atención para el uso de la hormona del crecimiento; Protocolo de atención de manejo de la esclerosis múltiple; Protocolo de atención de tratamiento del cáncer de mama; Protocolo de atención a las urgencias psiquiátricas en pacientes adultos; Protocolo de atención para el manejo de los trastornos depresivos en el adultos; Protocolo de atención a las emergencias por intoxicación y/o abstinencia por uso y abuso de sustancias psicoactivas; Protocolo de atención para el tratamiento de las esquizofrenia; Protocolo de atención para el tratamiento del trastorno bipolar; Protocolo para valorar el estado del receptor de transplante; Protocolo de atención para el diagnóstico y el tratamiento de la artritis reumatoidea del adulto; Protocolo de atención para el diagnóstico y tratamiento de Lupus eritematoso sistémico en adultos.
República Dominicana, Ministerio de Salud y Asistencia Social. Viceministerio de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud. Protocolos de atención para medicina interna: Volumen II. Santo Domingo, R. D.: MISPAS, 2023. p.
Tema(s): Medicina Interna; Protocolos Clínicos.
Disponible en: https://shorturl.at/GK7eQ
Resumen:
A nivel mundial, la colitis ulcerosa es la forma más común de la inflamación intestinal. La incidencia es 1,2 a 20,3 casos/100.000 personas/año y su prevalencia es 7,6 a 246,0 casos/100.000 por año. La colitis ulcerosa (CU) presenta rasgos clínico-patológicos que se superponen y otros que difieren claramente. En los pacientes con inflamación extensa o grave, u otros problemas como la displasia epitelial o el cáncer en fase crónica, pueden desarrollar complicaciones agudas como la hemorragia grave y el megacolon tóxico. El riesgo acumulado de cáncer colorrectal a los 30 años en los pacientes con colitis ulcerosa crónica puede ser de 20-30%, pero la tasa de incidencia es mucho menor en las series de base poblacional (aproximadamente 2%). Los factores de riesgo para el cáncer incluyen la larga duración de la enfermedad, independientemente de la actividad clínica; la enfermedad extendida; el inicio de la enfermedad a edad temprana; la inflamación grave; la presencia de colangitis esclerosante primaria y una historia familiar de cáncer colorrectal.
Tema(s): Protocolos Clínicos; Enfermedades Pulmonares Intersticiales; Fibrosis Pulmonar.
Disponible en: https://repositorio.msp.gob.do/handle/123456789/2370
Resumen:
Las enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) son un grupo heterogéneo de trastornos pulmonares parenquimatosos con diversos grados de inflamación y fibrosis. Los factores etiológicos pueden incluir la exposición a alérgenos, toxinas o fármacos y enfermedades autoinmunes subyacentes, aunque en muchos casos la etiología es desconocida o idiopática. Se han identificado características clínicas y mecanismos compartidos entre las EPI fibróticas progresivas y la fibrosis pulmonar idiopática (FPI); el empeoramiento de los síntomas respiratorios, la disminución de la función pulmonar y la mortalidad temprana son comparables. Por lo tanto, se desarrolló el término Fibrosis Pulmonar Progresiva para describir las EPI fibróticas progresivas no FPI. En vista de la dificultad para establecer diagnósticos y tratamientos tempranos de las EPI, y el hecho frecuente de que pacientes que la padecen sean identificados en estadios avanzados de progresión de la fibrosis y peor pronóstico clínico, hace necesario disponer de acuerdo a la evidencia científica de un protocolo de fácil acceso y uso para la aproximación diagnóstica, que facilite los conceptos necesarios sobre generalidades de la enfermedad, presentación clínica, indicaciones de estudios que deben ser realizados contemplando las complicaciones y contraindicaciones de los mismos, así como pronóstico y tratamientos.
Sander,
William E. ed. Global one health and infectious diseases: An interdisciplinary
practitioner’s guide. CRC
Press, 2025. . doi: 10.1201/9781003232223
Tema(s): Salud Global ; Infectología ; Enfermedades
Transmisibles.
Disponible en: https://www.taylorfrancis.com/books/9781032140674
Resumen:
Si bien muchos términos se relacionan con Una Salud, la idea sigue siendo la misma: pensar más allá de un área de especialidad elegida y trabajar en equipo para mejorar la salud mundial. Esto implica el esfuerzo colectivo de médicos, veterinarios, profesionales de la salud pública, ecólogos, antropólogos, trabajadores sociales, economistas y muchos otros. En conjunto, estos profesionales constituyen la iniciativa Una Salud Global. Desde la perspectiva de las enfermedades infecciosas, este libro reúne la diversidad de temas necesarios para ser un profesional eficaz de la salud global en la intersección de la salud humana y animal, especialmente en los países en desarrollo. Explora lo que un profesional aspirante o de mediana carrera debe tener en cuenta al trabajar con enfermedades infecciosas, incluyendo habilidades técnicas, competencia cultural, desarrollo de capacidades, big data y comprensión del panorama y la historia de la salud global. Cada capítulo se centra en un área específica de conocimiento necesario con información de fondo, ejemplos de casos y recursos para el futuro. Una referencia importante para estudiantes de grado superior, estudiantes de posgrado y profesionales noveles en salud humana, animal y pública, este texto destaca las competencias en lugar de centrarse en los problemas de Una Salud Global. Proporciona un plan de áreas a las que el lector debe prestar atención, particularmente en el ámbito de las enfermedades infecciosas. Capítulo 13 «Una educación para la salud.
Schlich,
Thomas; Crenner, Christopher, eds. Technological change in modern surgery: Historical perspectives
on innovation. Rochester, N.Y.:
University of Rochester Press; 2017. 244 p.
Tema(s):
Historia
Moderna 1601- ; Invenciones/historia; Especialidades Quirúrgicas/ historia ;
Procedimientos Quirúrgicos Operativos/tendencias.
Dsiponible
en: http://library.oapen.org/handle/20.500.12657/28395
Resumen:
La cirugía es un campo ideal para examinar los procesos de cambio
tecnológico en la medicina. Los autores de este libro van más allá del concepto
de innovación, centrándose en una sola tecnología y su marcada dicotomía de
aceptación y rechazo. En su lugar, exploran los contextos históricos del cambio
en la cirugía, analizando la compleja dinámica de las diversas opciones de
tratamiento disponibles —antiguas y nuevas, quirúrgicas y no quirúrgicas—, así
como la naturaleza variable de las propias nuevas tecnologías, ampliando y
trascendiendo así la noción de innovación tecnológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario