Chimali Cobano, Leila; Rincón Ferrari, María Dolores; Nieto González, María ; Olalla Sánchez, Rebeca; Aragonés Manzanares, Rocío ; Ibáñez Cuadros, Sonia. Cuidados intensivos: atención integral del paciente crítico. 2ª ed. Buenos Aire: Editorial Panamericana; 2022. 1,131 p.
Localización: WX 208, C966i2, 2022.
Resumen: Esta nueva e esta nueva edición de esta obra presenta un contenido didáctico que refleja la forma en la que el profesional se enfrenta a una situación crítica, teniendo en cuenta el colapso de los órganos y al, origen de la patología que lo desencadena. Se estructura en cuatro secciones primeras, temas generales: introducción, fisiología y monitorización, técnicas y diagnóstico por imagen. Luego se abordan las secciones específicas por órganos y aparatos que orientan al diagnóstico diferencial de las diferentes entidades patológicas e incluyen los tratamientos sustitutivos de órganos. Cada tema cuenta con numerosas figuras y algoritmos basados en las últimas guías clínicas con el fin de que sea más didáctico. Resalta la importancia de la gestión emocional, tanto de la familia como de los profesionales, el cuidado de los sentidos, el paciente frágil y la importancia del acompañamiento en el duelo. Ha sido elaborado por profesionales de reconocido prestigio, seleccionados por su dilatada experiencia asistencial y su excelencia científica, lo que ha facilitado la selección de los contenidos más prácticos y concisos que se necesitan saber de cada patología. Los cuidados intensivos son una especialidad médica muy extensa por lo que esta obra surge con la intención de seleccionar los contenidos más relevantes para la atención de estos pacientes en la toma de decisiones diarias. Este manual trata de unificar los protocolos hospitalarios, según prioridades de los diferentes especialistas y estudiantes, intensivistas, urgenciólogos, anestesiólogos y cualquier otro especialista médico que se relacione con el paciente crítico donde es esencial ganar tiempo y coordinarse entre todos.
Tema(s): Cuidados Críticos; Terapia Intensiva; Enfermedad Crítica; Atención al Paciente.
Bonilla Espino, Joan Manuel. Relación entre niveles de ldl y enfermedad aterosclerótica carotidea en pacientes con ictus isquémico en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) en el periodo junio 2022 a mayo 2023. Santo Domingo; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); 2023. 92 p. Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Neurología.
Localización: T, UNPHU-RNE WJ 378, B715r, 2024.
Resumen: Introducción: el ictus isquémico es una emergencia neurológica que representa un gran problema de salud pública por su alta morbilidad-mortalidad. El efecto del colesterol en el proceso de ateromatosis está bien establecido, siendo este último un marcador de enfermedad cardiovascular. Objetivos: describir la relación entre los niveles de LDL y el grado de enfermedad aterosclerótica carotídea en pacientes con ictus isquémico de CEDIMAT. Métodos: se realizó́ un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, con una muestra de 60 pacientes apareados por edad y sexo, entre junio 2022 y mayo 2023. Se evaluaron las características sociodemográficas, uso previo de estatinas, niveles de LDL en suero y grado de estenosis carotidea en pacientes con ictus isquémico que fueron hospitalizados en CEDIMAT. Resultados: el sexo predominante fue el masculino y el grupo de edad más frecuente fue el de >70 años. Los niveles de LDL predominantes fueron ≥110 mg/dL, presentados con mayor frecuencia en los grupos etarios de 61-70 años (n=10, 16.7%) y >70 años (n=7, 11.7%). La proporción entre individuos con y sin uso previo de estatinas fue de 1:1 (30/30). De manera general, la mayoría de los pacientes no presentó evidencia de aterosclerosis (n=48, 80%), sin embargo, solo dos casos en cada grupo se identificaron con una etiología cardioembólica. A pesar de esto, los niveles de LDL predominantes en aquellos sin estenosis carotidea eran ≥110 mg/dL (n=22, 36.7%), con valores mayores en aquellos sin terapia hipolipemiante previa, presentándose niveles <70 mg/dL en el único caso de obstrucción ≥70%, el cual si se encontraba en manejo con estatinas. La mayoría de los individuos con enfermedad aterosclerótica identificados guardaban relación con niveles elevados de LDL, principalmente en el grupo de uso previo de estatinas. Conclusiones: Existe relación entre los niveles elevados de LDL y la presencia de aterosclerosis carotidea, asociación que podría estar 11influenciada por la edad avanzada. No se identificó una relación clara entre niveles de LDL y porcentaje de obstrucción carotidea.
Tema: Aterosclerosis/complicaciones; Enfermedades de las Arterias Carótidas/complicaciones; Accidente Cerebrovascular Isquémico; Isquemia Encefálica/ tratamiento farmacológico; LDL-Colesterol Índice de Severidad de la Enfermedad; Distribución por Edad; Factores de Riesgo; Estudios Retrospectivos, ;Estudios Transversales, Estudios Transversales; Epidemiología Descriptiva; Unidades de Hemodiálisis en Hospital/investigación; Factores de Tiempo; Tesis Académicas.
Gomera Valle, Lilian Rosalba . Prevalencia de injuria renal aguda en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria en Centros Diagnósticos de Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) 2020-2022. Santo Domingo; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); 2024. 61 p. Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Nefrología.
Localización: T,UNPHU-RNE
WJ 378, G633p, 2024.
Resumen: Introducción: La enfermedad
arterial coronaria sigue siendo una de las principales causas de
morbimortalidad a nivel mundial. La revascularización coronaria se ha
convertido en un pilar fundamental en el tratamiento de la enfermedad arterial
coronaria. Sin embargo, conlleva ciertos riesgos, entre ellos, el desarrollo de
injuria renal aguda, la cual es una complicación grave que puede tener
consecuencias significativas para la salud del paciente. Objetivo. Determinar
la prevalencia de la injuria renal aguda en pacientes sometidos a cirugía de
revascularización coronaria en Centros Diagnósticos De Medicina Avanzada Y
Telemedicina (CEDIMAT) 2020 – 2022. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo con el objetivo de determinar la prevalencia de la injuria renal
aguda en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria en
Centros Diagnósticos De Medicina Avanzada.
La enfermedad arterial coronaria sigue siendo una de las principales
causas de morbimortalidad a nivel mundial. La revascularización coronaria se ha
convertido en un pilar fundamental en el tratamiento de la enfermedad arterial
coronaria. Sin embargo, conlleva ciertos riesgos, entre ellos, el desarrollo de
injuria renal aguda, la cual es una complicación grave que puede tener
consecuencias significativas para la salud del paciente. Se determina la
prevalencia de la injuria renal aguda en pacientes sometidos a cirugía de
revascularización coronaria en Centros Diagnósticos de Medicina Avanzada y
Telemedicina (CEDIMAT) 2020 – 2022. Se realiza un estudio descriptivo,
retrospectivo. Se tuvo una población de 204 pacientes, de los cuales 18
cumplieron con los criterios de inclusión para nuestro estudio. La prevalencia
de la injuria renal aguda tras la realización de cirugía de revascularización
coronaria fue de 8.8 por ciento. Se concluye que de manera general se puede
establecer que la prevalencia de injuria renal aguda tras la realización de cirugía
de revascularización coronaria es menor que lo descrito en la literatura. Resultados. Se tuvo una población de 204
pacientes, de los cuales 18 cumplieron con los criterios de inclusión para
nuestro estudio. La prevalencia de la injuria renal aguda tras la realización
de cirugía de revascularización coronaria fue de 8.8 por ciento. Conclusión. De
manera general se puede establecer que la prevalencia de injuria renal aguda
tras la realización de cirugía de revascularización coronaria es menor que lo descrito
en la literatura.
Tema: Lesión Renal Aguda/complicaciones; Lesión Renal Aguda/terapia; Enfermedad de la Arteria Coronaria/complicaciones; Intervención Coronaria Percutánea; Estudios Retrospectivos; Epidemiología Descriptiva; CEDIMAT. Unidad de Hemodiálisis/investigación ; Tesis Académicas.
Hiciano Arias, Génesis; Mendoza Avelino, Danelly Yeriza. Correlación de los criterios ecográficos según TIRADS y el resultado citopatológico según Bethesda en pacientes con biopsia de tiroides que acuden al departamento de radiología de CEDIMAT, durante el período enero-febrero 2022. Santiago de los Caballeros: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); 2022. 129 p. Presentada la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialidad en Diagnóstico por Imagen.
Localización: T, PUCMM, WN ....... H626c, 2022.
Resumen: Objetivos: Determinar la correlación los criterios ecográficos según TIRADS y el resultado citopatológico según BETHESDA en pacientes con biopsia de tiroides que acuden al departamento de radiología de CEDIMAT, durante el período enero-febrero 2022. Métodos y técnicas: Se realizó un estudio de diseño observacional, descriptivo, empleando Epi Info y EXCEL para analizar las informaciones obtenidas a través de los formularios de recolección de datos con las respectivas variables incluidas en el período enero - febrero 2022 en CEDIMAT. La investigación se llevó a cabo en pacientes que acudieron de manera ambulatoria a realizarse biopsia PAAF de tiroides sonodirigida. Previo a su consentimiento informado se recolectaron sus datos. Resultados: De un total de 108 pacientes, se evaluaron 134 nódulos. Se evidenció una buena correlación entre el TIRADS 2 y el Bethesda 2, coincidiendo con un 96%. Sin embargo, las categorías 4 y 5 respectivamente, fueron las que mostraron mayor variación en cuanto a los resultados citológicos obtenidos a pesar de que el resultado benigno fue prevalente. Tomando en cuenta que los TIRADS igual o mayor de 3 son biopsiables. La prueba concluyó con que no existe una relación estadísticamente significativa (p= 0.14) entre solicitar una biopsia por el valor del TIRADS y un valor BETHESDA alto (por lado las encima o igual a III), sugestivo o concluyente de malignidad. Por otro lado la características ecográficas más frecuentes asociadas a benignidad fueron la consistencia sólida, ser isoecogénico, la ausencia de microcalcificaciones, ser más ancho que alto y de márgenes lisos. Mientras que en el grupo de sospechosos o malignos se añadió la presencia de microcalcificaciones y ser hipoecogénico. El sexo femenino fue el más frecuente. El grupo de edad más frecuente tuvo más de 60 años. La mayoría de pacientes con resultado sospechoso o positivo de malignidad no tuvo factor de riesgo asociado. Conclusión: El sistema TIRADS, tiene una alta especificidad para benignidad. Sin embargo, los nódulos que no cumplen claramente con características siendo benignas, TIRADS 3, 4, y 5, suelen ser más inespecíficos y variados, siendo difícil distinguirlos. Por lo que podemos decir que es una herramienta complementaria, pero no puede reemplazar el papel de la PAAF.
Temas: Glándula Tiroides/anatomía & histología; Enfermedades de la Tiroides/diagnóstico por imagen; Neoplasias de la Tiroides/diagnósticoporimagen;NódulodeTiroide/diagnósticoporimagen;NódulodeTiroide/terapia; Ultrasonografía/métodos; Biopsia con Aguja Fina/métodos; Cintigrafía; Estudio Observacional; Epidemiología Descriptiva
.
Nuñez Martínez, Waleska Desiree. Adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes de la unidad de hemodiálisis del Centro de Diagnóstico Telemedicina y Telecomunicaciones CEDIMAT, período enero 2022- abril 2022. Santo Domingo; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); 2022. 70 p. Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Nefrología.
Localización: T, UNPHU-RNE, WJ 342, N973a, 2024.
Resumen: la hipertensión arterial es una entidad sumamente frecuente entre los pacientes que padecen la enfermedad renal crónica terminal que están en terapia crónica terminal que están en terapia de sustituación renal tipo hemodiálisis (HD), y es a la vez, un factor de riesgo con una carga elevada y relevante en el desarrollo de complicaciones cardiovasculares en este grupo de pacientes. Ya sabemos que la hipertensión es la segunda causa de enfermedad renal crónica terminal a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue determinar la adherencia al tratamiento antihipertensivo de los pacientes de la unidad de hemodiálisis de CEDIMAT, en el periodo Enero-Abril 2022. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo partir de los pacientes crónicos ambulatorios en el área de hemodiálisis de nefrología del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT).
Temas: Diálisis Renal/efectos adversos; Hipertensión Renal/complicaciones; Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones; Insuficiencia Renal Crónica/tratamiento farmacológico; Hipertensión/ prevención & control, CEDIMAT. Servicio de Nefrología; Investigación; Antihipertensivos/uso terapéutico; Estudios Prospectivos; Epidemiología Descriptiva; CEDIMAT. Unidad de Hemodiálisis/investigación; Tesis Académicas.
Parreño Carvajal, Carmen Pieranyeli. Comparación del manejo y la evolución de los pacientes con evento vasculo cerebral isquémico agudo trasladados a través del servicio 911 versus en transporte privado al departamento de emergencias del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) en el periodo julio 2022 a marzo 2023. Santo Domingo; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); 2024. 80 p. Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Neurología.
Localización: T, UNPHU-RNE WJ 378, P259c, 2024
Resumen: Introducción: el evento vascular cerebral (EVC)
isquémico agudo es una emergencia neurológica dependiente de tiempo, con una
alta tasa de discapacidad y mortalidad. El uso de los servicios de emergencia
médica (EMS) como método de transporte ha demostrado reducir las métricas de
tiempo y por lo tanto, aumenta la posibilidad de tener un buen resultado.
Objetivos: comparar el manejo y la evolución de los pacientes con evento
vasculocerebral isquémico agudo trasladados a través del servicio 911 versus en
transporte privado a la emergencia de CEDIMAT. Métodos: se realizó́ un estudio
observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, con una muestra de 70
pacientes entre julio 2022 y marzo 2023. Se evaluaron las características
demográficas, método de transporte, métricas de tiempo, severidad del EVC y
grado de discapacidad para pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de EVC
isquemico agudo que asistieron a la emergencia de CEDIMAT. Resultados: el
principal método de transporte fue el privado (62.8%). La media de edad fue de
67.5 años. Los pacientes que utilizaron EMS presentaron tiempo inicio de los
síntomas-puerta, puerta-TAC y puerta-aguja más prolongados que el grupo de
transporte privado. Conclusiones: el principal método de transporte fue el
privado siendo una tendencia prevalece en países con EMS deficientes. Tener
mejores métricas en el grupo de transporte privado indica puntos a fortalecer
en los EMS nacionales para optimizar el triaje.
Temas: Parálisis Cerebral; Trastornos Cerebrovasculares; Ataque Isquémico Transitorio; Accidente Cerebrovascular; Transferencia de Pacientes; Sistema Médico de Emergencia; Urgencias Médicas; Servicio de Urgencia en Hospital/investigacin; Unidades de Cuidados Intensivos/investigación; Terapia Trombolítica, Estudio Observacional, Estudios Transversales, Estudios Retrospectivos; Triaje; Tesis Académicas.
Peña Santana, Karen Maciel; Saintilus, Ruth-Kerbine, François; Morales Camilo, Krystal Stephanie. Incidencia de trombosis venosa profunda en pacientes adultos infectados por SARS-COv-2 en CEDIMAT durante el período 2020-2022. Santo Domingo; Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); 2023. 90p. Trabajo de investigación final para optar por el título de Doctorado en Medicina.
Localización: T, PUCMM, WC 506.5, P259i, 2024.
Resumen: Introducción: El COVID-19 es una infección
respiratoria vírica que puede causar como complicación a la trombosis venosa
profunda. Estudios realizados han demostrado una incidencia elevada de tvp en
pacientes con covid-19. Sin embargo, en República Dominicana existen pocos
datos sobre esta, razón por la cual este estudio determinó la incidencia de tvp
en pacientes adultos infectados por SARS-CoV-2 en CEDIMAT durante el período
2020-2022. Métodos y técnicas: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y
retrospectivo en pacientes adultos con COVID-19 que presentaron TVP basándose
en el análisis de los récords clínicos de la población de interés. Las
variables evaluadas fueron: sexo, edad, hábitos tóxicos, signos y síntomas,
parámetros de laboratorio y uso de anticoagulantes. Se realizó un muestreo
probabilístico aleatorio obteniéndose una muestra de 376 pacientes. Se
analizaron los datos utilizando el programa PSPP mediante pruebas estadísticas
(chi-cuadrado), las cuales fueron representadas mediante tablas y gráficas. Resultados:
Los resultados demostraron que la incidencia de TVP fue de 2.1%, de los
pacientes con SARS-CoV-2. Las variables: edad, sexo, signos y síntomas, hábitos
tóxicos, uso de coagulantes, y pruebas de laboratorio, no mostraron correlación
con la incidencia de TVP. El desenlace clínico en cuanto a la incidencia de TVP
poseyó sensibilidad respecto a los resultados con complicaciones mayores y
fallecimientos. Conclusión: Las variables como la edad, sexo, hábitos tóxicos
no influyeron en el desarrollo de TVP. No se demostró asociación con los
parámetros de laboratorio. La mayoría de los pacientes infectados y que
desarrollaron TVP se encontraban anti- coagulados. Se observó una asociación
entre desenlaces menos favorables en pacientes con TVP, y el padecimiento de
ICC como comorbilidad más frecuente.
Temas:
COVID-19/complicaciones;
SARS-CoV-2/complicaciones; Infección
por Coronavirus; Factores de riesgo; Tromboembolismo Venoso; Tromboembolismo
Pulmonal; Trombosis venosa profunda, Epidemiología Descriptiva; Estudios
Transversales; Estudio Retrospectivo;
Resultado
del Tratamiento; Tesis Académicas.
Localización: T, PUCMM, WG 330.5.A5, V145c, 2024
Resumen: Objetivos: caracterizar los
pacientes con fibrilación auricular (FA) sometidos a terapia de control de
ritmo, ya sea con fármacos antiarrítmicos o ablación con catéter, atendidos en
la unidad de cardiológica de CEDIMAT en el periodo mencionado. Métodos y técnicas:
se realizó un estudio retrospectivo descriptivo y transversal. Fue empleado un
instrumento que contenía preguntas distribuidas en varios apartados que
buscaban como objetivo el caracterizar los participantes. Se contó con una
muestra de 73 pacientes, a partir de una población total de 229 pacientes.
Resultados: En este estudio, con 73 pacientes, la mayoría eran hombres (72.6%),
de 60 a 80 años (49.3%), y de la República Dominicana (93.2%). la principal
razón de consulta fueron las palpitaciones (75.3%), con hipertensión como
comorbilidad más común (61.6%). El tratamiento principal fue con fármacos anti
arrítmicos (94.5%), y la mayoría recibió seguimiento médico (67.1%).
Conclusión: la fibrilación auricular es más común en hombres de edad avanzada con
palpitaciones y disnea como síntomas principales. La hipertensión es la
comorbilidad más prevalente. Tratamientos incluyen fármacos anti arrítmicos y
ablación por catérer. La amiodarona es ampliamente usada, pero puede haber
recurrencia, especialmente con este medicamento. Muchos pacientes requirieron
hospitalización en CEDIMAT y seguimiento ambulatorio debido a síntomas
importantes.
Temas: Corazón, Fibrilación Atrial, Arritmias Cardíacas/complicaciones, Antiarrítmicos/uso terapéutico, Electrocardiografía, Estudios Retrospectivos, Ablación por Catéter de Radiofrecuencia, CEDIMAT. Departamento de Cardiología, Investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario