martes, 30 de septiembre de 2025

Producción Científica de los investigadores CEDIMAT

Producción Cientifica de Investigadores de CEDIMAT.  Trimestre  Julio - Septiembre ,  2025


Cardiología

Lorenzatti DA, Filtz A, Piña-Santana P, Miranda J, Ragupathi S, Contreras Yametti F, Scotti A, Elliott-Bailey W, Cavalcante JL, Ivanc T, Latib A, Garcia MJ, Slipczuk L. Comparison of dual-energy iodine and standard subtraction methods for myocardial extracellular volume quantification using cardiac computed tomography.

J Cardiovasc Comput Tomogr. 2025 Jul-Aug;19(4):483-487. doi: 10.1016/j.jcct.2025.03.009.

Gómez-Mesa JE, Arango-Ibanez JP, Pantoja-Castro DA, Fuertes-Bucheli JF, Cárdenas-Marín PA, León-Giraldo HO, Valencia-Orozco A, Perel P, Prabhakaran D, Singh K, Gómez REL, Herrera CJ, Aldaz LPC, Rossel V, Fernández HF, Ramírez RR, Saldarriaga CI, Criollo I, Silva P, Sliwa K. Global insights of acute cardiovascular complications of COVID-19: Findings from the CARDIO COVID 19-20 and WHF COVID-19 CVD studies.

Int J Cardiol. 2025 Oct 15;437:133458. doi: 10.1016/j.ijcard.2025.133458.

 

Nefrología

Rico-Fontalvo J, Ciudin A, Correa-Rotter R, Díaz-Crespo FJ, Bonanno C, Lecube A, Daza-Arnedo R, Morales E, Quiroga B, Lorca E, Porrini E, Machado M, Polo VS, Álvarez G, Toniolo F, Soler MJ. S.E.N., SLANH, and SEEDO consensus report on obesity-related kidney disease: proposal for a new classification.

Kidney Int. 2025 Jul 3:S0085-2538(25)00505-8. doi: 10.1016/j.kint.2025.06.013.

 

Neurología

Xu Y, Qiao M, Gunasekaran TI, Gu Y, Reyes-Dumeyer D, Piriz A, Sánchez D, Soriano B, Franco Y, Coronado ZD, Recio P, Rivera-Mejía D, Medrano M, Lantigua RA, Honig L, Wilson R, Manly JJ, Brickman AM, Engelman CD, Johnson S, Asthana S, Vardarajan B, Mayeux R. Polygenic Scores of Core-1 Alzheimer's Disease Biomarkers Predict Early Cognitive and Pathological Change.

medRxiv [Preprint]. 2025 Jul 14:2025.07.12.25331438. doi: 10.1101/2025.07.12.25331438. disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2025.07.12.25331438v1.full.pdf

Xu Y, Qiao M, Gunasekaran TI, Gu Y, Reyes-Dumeyer D, Piriz A, Sanchez D, Soriano B, Franco Y, Coronado ZD, Recio P, Rivera-Mejia D, Medrano M, Lantigua RA, Honig L, Manly JJ, Brickman AM, Vardarajan BN, Mayeux R. Evaluating polygenic risk score prediction performance for Alzheimer's disease in a population-based Hispanic cohort using single- and multi-ancestry models.

Lancet Reg Health Am. 2025 Jul 25;49:101198. doi: 10.1016/j.lana.2025.101198.

Vardarajan BN, Roa-Sánchez P, Kim CY, Stoeter P, Rivera-Mejia D, Houck A, Chan A, Reyes-Dumeyer D, Piriz A, Fee R, Blanco-Abinader F, Roedan FA, Rice E, Christenson S, Chiu R, Gunasekaran TI, Lantigua RA, Dalgard C, Przedborski S, Mayeux R. Rare PANK2 variants and pantothenate-kinase-associated neurodegeneration in the Dominican Republic.

Brain Commun. 2025 Aug 4;7(4):fcaf286. doi: 10.1093/braincomms/fcaf286. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12342184/pdf/fcaf286.pdf

Eissman JM, Ma Y, Qiao M, Reyes-Dumeyer D, Piriz A, Lee AJ, Lantigua RA, Medrano M, Rivera-Mejia D, Honig LS, Grodstein F, Bennett DA, De Jager PL, Dalgard CL, Mayeux R, Vardarajan BN. Biological Age and Age Acceleration Predict Alzheimer's Disease Plasma Biomarker Levels.

medRxiv [Preprint]. 2025 Aug 8:2025.05.22.25328181. doi: 10.1101/2025.05.22.25328181. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2025.05.22.25328181v3.full.pdf

Wei CZ, Shanahan R, Puccio D, Deng H, Lee CC, Yang HC, Cifarelli CP, Hack JD, Cifarelli DT, Peker S, Samanci Y, Mathieu D, Blanchard J, Perlow HK, Palmer JD, Tripathi M, Moreno NM, Martínez Álvarez R, Speckter H, Hernández W, Liščák R, May J, Elhamdani S, Shepard MJ, Wegner R, Hadjipanayis CG, Lunsford LD, Niranjan A. A comparison of outcomes after radiosurgery in non-small cell lung cancer patients with one versus more than twenty brain metastases: an international multi-center study.

J Neurooncol. 2025 Sep;174(3):645-652. doi: 10.1007/s11060-025-05093-y.

 

Neurocirugía

Mantziaris G, Hajikarimloo B, Tos SM, Pikis S, Chan JW, Sneed PK, McDermott MW, Seymour ZA, Grills I, Nabeel AM, Reda WA, Tawadros SR, Abdelkarim K, El-Shehaby AMN, Emad RM, Bin-Alamer O, Lunsford LD, Niranjan A, Peker S, Samanci Y, Lee CC, Yang HC, Sheehan D, Sheehan K, Liscak R, Chytka T, Alzate J, Kondziolka D, Meng Y, Martinez Moreno N, Martinez Álvarez R, Hallan DR, Fritch C, Jareczek F, Sciscent B, Mathieu D, Carrier L, Abdelsalam A, Starke RM, Benjamin C, Almeida T, Pratap Singh S, Tripathi M, Speckter H, Lazo E, Chen CJ, Esquenazi Y, Becerril-Gaitan A, Amsbaugh MJ, Blanco AI, Upadhyay R, Palmer JD, Franzini A, Picozzi P, Lanterna LAA, Bowden GN, Peterson J, Warnick RE, Chiang VL, Ishaque M, Protopapa M, Sheehan JP. Outcome Evaluation of Volume-Staged Stereotactic Radiosurgery for Cerebral Arteriovenous Malformations.

Neurosurgery. 2025 Aug 11. doi: 10.1227/neu.0000000000003682.

RECURSOS DE ACCESO ABIERTO. REVISTAS

En esta sección se presentan títulos de revistas electrónicas  en texto completo  de diferentes  especialidades de la medicina en acceso abierto. En este trimestre  hemos seleccionado revistas que apoyan a la residencia de Gastroenterología, que ofrece CEDIMAT, avalada por la escuela de medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).  Estas revistas son publicadas por asociaciones profesionales y  por editoras que publican en  Acceso Abierto.  Se localizan en los diferentes portales web, como: Freed Journal of Medicine (Amedeo.com),, Wiley, SciELO, Elsevier, entre  otras,  Pueden acceder a ellas desde sus casas por cualquier dispositivo tecnológico, oficinas o consultorios en CEDIMAT o en la propia Biblioteca vía Internet. 

ACABADITO DE LLEGAR

 


Chimali Cobano, Leila;  Rincón Ferrari, María Dolores;   Nieto González, María ;  Olalla Sánchez, Rebeca;  Aragonés Manzanares, Rocío ;  Ibáñez Cuadros, Sonia.  Cuidados intensivos: atención integral del paciente crítico. 2ª ed.  Buenos Aire: Editorial Panamericana; 2022.  1,131 p.   

Localización:  WX 208,  C966i2, 2022.

Resumen: Esta nueva e esta nueva edición  de esta obra presenta un contenido didáctico que refleja la forma en la que el profesional se enfrenta a una situación crítica, teniendo  en cuenta el colapso  de los órganos y al,   origen de la patología que lo desencadena. Se estructura en cuatro secciones primeras,  temas generales: introducción, fisiología y monitorización, técnicas y diagnóstico por imagen. Luego se abordan las secciones específicas por órganos y aparatos que orientan al diagnóstico diferencial de las diferentes entidades patológicas e incluyen los tratamientos sustitutivos de órganos. Cada tema  cuenta con numerosas figuras y algoritmos basados en las últimas guías clínicas con el fin de que sea más didáctico. Resalta la importancia de la gestión emocional, tanto de la familia como de los profesionales, el cuidado de los sentidos, el paciente frágil y la importancia del acompañamiento en el duelo. Ha sido elaborado por profesionales de reconocido prestigio, seleccionados por su dilatada experiencia asistencial y su excelencia científica, lo que ha facilitado la selección de los contenidos más prácticos y concisos que se necesitan saber de cada patología. Los cuidados intensivos son una especialidad médica muy extensa por lo que esta obra surge con la intención de seleccionar los contenidos más relevantes para la atención  de estos  pacientes en la toma de decisiones diarias. Este manual trata de unificar los protocolos hospitalarios, según prioridades de los diferentes especialistas y estudiantes, intensivistas, urgenciólogos, anestesiólogos y cualquier otro especialista  médico que se  relacione con el paciente crítico donde es esencial ganar tiempo y coordinarse entre todos.

Tema(s): Cuidados Críticos; Terapia Intensiva;  Enfermedad Crítica; Atención al Paciente.   



Bonilla Espino, Joan Manuel. Relación entre niveles de ldl y enfermedad aterosclerótica carotidea en pacientes con ictus isquémico en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) en el periodo junio 2022 a mayo 2023. Santo Domingo; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); 2023. 92 p. Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Neurología.

Localización:  T, UNPHU-RNE WJ 378, B715r, 2024.

Resumen: Introducción: el ictus isquémico es una emergencia neurológica que representa un gran problema de salud pública por su alta morbilidad-mortalidad. El efecto del colesterol en el proceso de ateromatosis está bien establecido, siendo este último un marcador de enfermedad cardiovascular. Objetivos: describir la relación entre los niveles de LDL y el grado de enfermedad aterosclerótica carotídea en pacientes con ictus isquémico de CEDIMAT. Métodos: se realizó́ un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, con una muestra de 60 pacientes apareados por edad y sexo, entre junio 2022 y mayo 2023. Se evaluaron las características  sociodemográficas, uso previo de estatinas, niveles de LDL en suero y grado de estenosis carotidea en pacientes con ictus isquémico que fueron hospitalizados en CEDIMAT. Resultados: el sexo predominante fue el masculino y el grupo de edad más frecuente fue el de >70 años. Los niveles de LDL predominantes fueron ≥110 mg/dL, presentados con mayor frecuencia en los grupos etarios de 61-70 años (n=10, 16.7%) y >70 años (n=7, 11.7%). La proporción entre individuos con y sin uso previo de estatinas fue de 1:1 (30/30). De manera general, la mayoría de los pacientes no presentó evidencia de aterosclerosis (n=48, 80%), sin embargo, solo dos casos en cada grupo se identificaron con una etiología cardioembólica. A pesar de esto, los niveles de LDL predominantes en aquellos sin estenosis carotidea eran ≥110 mg/dL (n=22, 36.7%), con valores mayores en aquellos sin terapia hipolipemiante previa, presentándose niveles <70 mg/dL en el único caso de obstrucción ≥70%, el cual si se encontraba en manejo con estatinas. La mayoría de los individuos con enfermedad aterosclerótica identificados guardaban relación con niveles elevados de LDL, principalmente en el grupo de uso previo de estatinas. Conclusiones: Existe relación entre los niveles elevados de LDL y la presencia de aterosclerosis carotidea, asociación que podría estar 11influenciada por la edad avanzada. No se identificó una relación clara entre niveles de LDL y porcentaje de obstrucción carotidea.

Tema: Aterosclerosis/complicaciones; Enfermedades de las Arterias Carótidas/complicaciones; Accidente Cerebrovascular Isquémico;  Isquemia Encefálica/ tratamiento farmacológico; LDL-Colesterol Índice de Severidad de la Enfermedad;  Distribución por Edad; Factores de Riesgo; Estudios Retrospectivos, ;Estudios Transversales, Estudios  Transversales; Epidemiología Descriptiva; Unidades de Hemodiálisis en Hospital/investigación;  Factores de Tiempo;  Tesis Académicas.



Gomera Valle, Lilian Rosalba . Prevalencia de injuria renal aguda en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria en Centros Diagnósticos de Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) 2020-2022. Santo Domingo; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); 2024. 61 p. Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Nefrología.

Localización: T,UNPHU-RNE WJ 378, G633p, 2024.

Resumen: Introducción: La enfermedad arterial coronaria sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. La revascularización coronaria se ha convertido en un pilar fundamental en el tratamiento de la enfermedad arterial coronaria. Sin embargo, conlleva ciertos riesgos, entre ellos, el desarrollo de injuria renal aguda, la cual es una complicación grave que puede tener consecuencias significativas para la salud del paciente. Objetivo. Determinar la prevalencia de la injuria renal aguda en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria en Centros Diagnósticos De Medicina Avanzada Y Telemedicina (CEDIMAT) 2020 – 2022. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con el objetivo de determinar la prevalencia de la injuria renal aguda en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria en Centros Diagnósticos De Medicina Avanzada.  La enfermedad arterial coronaria sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. La revascularización coronaria se ha convertido en un pilar fundamental en el tratamiento de la enfermedad arterial coronaria. Sin embargo, conlleva ciertos riesgos, entre ellos, el desarrollo de injuria renal aguda, la cual es una complicación grave que puede tener consecuencias significativas para la salud del paciente. Se determina la prevalencia de la injuria renal aguda en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria en Centros Diagnósticos de Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) 2020 – 2022. Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo. Se tuvo una población de 204 pacientes, de los cuales 18 cumplieron con los criterios de inclusión para nuestro estudio. La prevalencia de la injuria renal aguda tras la realización de cirugía de revascularización coronaria fue de 8.8 por ciento. Se concluye que de manera general se puede establecer que la prevalencia de injuria renal aguda tras la realización de cirugía de revascularización coronaria es menor que lo descrito en la literatura.  Resultados. Se tuvo una población de 204 pacientes, de los cuales 18 cumplieron con los criterios de inclusión para nuestro estudio. La prevalencia de la injuria renal aguda tras la realización de cirugía de revascularización coronaria fue de 8.8 por ciento. Conclusión. De manera general se puede establecer que la prevalencia de injuria renal aguda tras la realización de cirugía de revascularización coronaria es menor que lo descrito en la literatura.

Tema: Lesión Renal Aguda/complicaciones; Lesión  Renal Aguda/terapia; Enfermedad de la Arteria Coronaria/complicaciones; Intervención  Coronaria  Percutánea; Estudios  Retrospectivos; Epidemiología Descriptiva; CEDIMAT. Unidad de Hemodiálisis/investigación ; Tesis Académicas.



Hiciano Arias, Génesis; Mendoza Avelino, Danelly Yeriza. Correlación de los criterios ecográficos según TIRADS  y el resultado citopatológico según Bethesda en pacientes con biopsia de tiroides que acuden al departamento de radiología de CEDIMAT, durante el período enero-febrero 2022. Santiago de los Caballeros: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); 2022. 129 p. Presentada la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialidad en Diagnóstico por Imagen.

Localización:    T, PUCMM, WN ....... H626c, 2022.

Resumen: Objetivos: Determinar la correlación los criterios ecográficos según TIRADS y el resultado citopatológico según BETHESDA en pacientes con biopsia de tiroides que acuden al departamento de radiología de CEDIMAT, durante el período enero-febrero 2022. Métodos y técnicas: Se realizó un estudio de diseño observacional, descriptivo, empleando Epi Info y EXCEL para analizar las informaciones obtenidas a través de los formularios de recolección de datos con las respectivas variables incluidas en el período enero - febrero 2022 en CEDIMAT. La investigación se llevó a cabo en pacientes que acudieron de manera ambulatoria a realizarse biopsia PAAF de tiroides sonodirigida. Previo a su consentimiento informado se recolectaron sus datos. Resultados: De un total de 108 pacientes, se evaluaron 134 nódulos. Se evidenció una buena correlación entre el TIRADS 2 y el Bethesda 2, coincidiendo con un 96%. Sin embargo, las categorías 4 y 5 respectivamente, fueron las que mostraron mayor variación en cuanto a los resultados citológicos obtenidos a pesar de que el resultado benigno fue prevalente. Tomando en cuenta que los TIRADS igual o mayor de 3 son biopsiables. La prueba concluyó con que no existe una relación estadísticamente significativa (p= 0.14) entre solicitar una biopsia por el valor del TIRADS y un valor BETHESDA alto (por lado las encima o igual a III), sugestivo o concluyente de malignidad. Por otro lado la características ecográficas más frecuentes asociadas a benignidad fueron la consistencia sólida, ser isoecogénico, la ausencia de microcalcificaciones, ser más ancho que alto y de márgenes lisos. Mientras que en el grupo de sospechosos o malignos se añadió la presencia de microcalcificaciones y ser hipoecogénico. El sexo femenino fue el más frecuente. El grupo de edad más frecuente tuvo más de 60 años. La mayoría de pacientes con resultado sospechoso o positivo de malignidad no tuvo factor de riesgo asociado. Conclusión: El sistema TIRADS, tiene una alta especificidad para benignidad. Sin embargo, los nódulos que no cumplen claramente con características siendo benignas, TIRADS 3, 4, y 5, suelen ser más inespecíficos y variados, siendo difícil distinguirlos. Por lo que podemos decir que es una herramienta complementaria, pero no puede reemplazar el papel de la PAAF.

Temas: Glándula Tiroides/anatomía & histología; Enfermedades de la Tiroides/diagnóstico por imagen; Neoplasias de la Tiroides/diagnósticoporimagen;NódulodeTiroide/diagnósticoporimagen;NódulodeTiroide/terapia; Ultrasonografía/métodos; Biopsia con Aguja Fina/métodos; Cintigrafía; Estudio Observacional;  Epidemiología Descriptiva

.

Nuñez Martínez, Waleska Desiree. Adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes de la unidad de hemodiálisis del Centro de Diagnóstico Telemedicina y Telecomunicaciones CEDIMAT, período enero 2022- abril 2022. Santo Domingo; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); 2022. 70 p. Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Nefrología.

Localización:   T, UNPHU-RNE, WJ 342, N973a, 2024.

Resumen: la hipertensión arterial es una entidad sumamente frecuente entre los pacientes que padecen la enfermedad renal crónica terminal que están en terapia crónica terminal que están en terapia de sustituación renal tipo hemodiálisis (HD), y es a la vez, un factor de riesgo con una carga elevada y relevante en el desarrollo de complicaciones cardiovasculares en este grupo de pacientes. Ya sabemos que la hipertensión es la segunda causa de enfermedad renal crónica terminal a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue determinar la adherencia al tratamiento antihipertensivo de los pacientes de la unidad de hemodiálisis de CEDIMAT, en el periodo Enero-Abril 2022. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo partir de los pacientes crónicos ambulatorios en el área de hemodiálisis de nefrología del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT).

Temas: Diálisis Renal/efectos adversos; Hipertensión Renal/complicaciones; Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones; Insuficiencia Renal Crónica/tratamiento farmacológico; Hipertensión/ prevención & control, CEDIMAT. Servicio de Nefrología;  Investigación; Antihipertensivos/uso terapéutico;  Estudios Prospectivos; Epidemiología Descriptiva;  CEDIMAT. Unidad de Hemodiálisis/investigación; Tesis Académicas.



Parreño Carvajal, Carmen Pieranyeli. Comparación del manejo y la evolución de los pacientes con evento vasculo cerebral isquémico agudo trasladados a través del servicio 911 versus en transporte privado al departamento de emergencias del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) en el periodo julio 2022 a marzo 2023. Santo Domingo; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); 2024. 80 p. Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Neurología.

Localización: T, UNPHU-RNE WJ 378, P259c, 2024

Resumen: Introducción: el evento vascular cerebral (EVC) isquémico agudo es una emergencia neurológica dependiente de tiempo, con una alta tasa de discapacidad y mortalidad. El uso de los servicios de emergencia médica (EMS) como método de transporte ha demostrado reducir las métricas de tiempo y por lo tanto, aumenta la posibilidad de tener un buen resultado. Objetivos: comparar el manejo y la evolución de los pacientes con evento vasculocerebral isquémico agudo trasladados a través del servicio 911 versus en transporte privado a la emergencia de CEDIMAT. Métodos: se realizó́ un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, con una muestra de 70 pacientes entre julio 2022 y marzo 2023. Se evaluaron las características demográficas, método de transporte, métricas de tiempo, severidad del EVC y grado de discapacidad para pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de EVC isquemico agudo que asistieron a la emergencia de CEDIMAT. Resultados: el principal método de transporte fue el privado (62.8%). La media de edad fue de 67.5 años. Los pacientes que utilizaron EMS presentaron tiempo inicio de los síntomas-puerta, puerta-TAC y puerta-aguja más prolongados que el grupo de transporte privado. Conclusiones: el principal método de transporte fue el privado siendo una tendencia prevalece en países con EMS deficientes. Tener mejores métricas en el grupo de transporte privado indica puntos a fortalecer en los EMS nacionales para optimizar el triaje.

Temas: Parálisis Cerebral; Trastornos Cerebrovasculares; Ataque Isquémico Transitorio; Accidente Cerebrovascular; Transferencia de Pacientes; Sistema Médico de Emergencia;  Urgencias Médicas;  Servicio de Urgencia en Hospital/investigacin; Unidades de Cuidados Intensivos/investigación; Terapia Trombolítica, Estudio Observacional, Estudios Transversales, Estudios Retrospectivos; Triaje;  Tesis Académicas.


Peña Santana, Karen Maciel; Saintilus, Ruth-Kerbine,  François; Morales Camilo, Krystal Stephanie. Incidencia de trombosis venosa profunda en pacientes adultos infectados por SARS-COv-2 en CEDIMAT durante el período 2020-2022. Santo Domingo; Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); 2023. 90p. Trabajo de investigación final para optar por el título de Doctorado en Medicina.

Localización: T, PUCMM, WC 506.5, P259i, 2024.

Resumen: Introducción: El COVID-19 es una infección respiratoria vírica que puede causar como complicación a la trombosis venosa profunda. Estudios realizados han demostrado una incidencia elevada de tvp en pacientes con covid-19. Sin embargo, en República Dominicana existen pocos datos sobre esta, razón por la cual este estudio determinó la incidencia de tvp en pacientes adultos infectados por SARS-CoV-2 en CEDIMAT durante el período 2020-2022. Métodos y técnicas: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en pacientes adultos con COVID-19 que presentaron TVP basándose en el análisis de los récords clínicos de la población de interés. Las variables evaluadas fueron: sexo, edad, hábitos tóxicos, signos y síntomas, parámetros de laboratorio y uso de anticoagulantes. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio obteniéndose una muestra de 376 pacientes. Se analizaron los datos utilizando el programa PSPP mediante pruebas estadísticas (chi-cuadrado), las cuales fueron representadas mediante tablas y gráficas. Resultados: Los resultados demostraron que la incidencia de TVP fue de 2.1%, de los pacientes con SARS-CoV-2. Las variables: edad, sexo, signos y síntomas, hábitos tóxicos, uso de coagulantes, y pruebas de laboratorio, no mostraron correlación con la incidencia de TVP. El desenlace clínico en cuanto a la incidencia de TVP poseyó sensibilidad respecto a los resultados con complicaciones mayores y fallecimientos. Conclusión: Las variables como la edad, sexo, hábitos tóxicos no influyeron en el desarrollo de TVP. No se demostró asociación con los parámetros de laboratorio. La mayoría de los pacientes infectados y que desarrollaron TVP se encontraban anti- coagulados. Se observó una asociación entre desenlaces menos favorables en pacientes con TVP, y el padecimiento de ICC como comorbilidad más frecuente.

Temas: COVID-19/complicaciones; SARS-CoV-2/complicaciones; Infección   por Coronavirus; Factores de riesgo; Tromboembolismo Venoso;  Tromboembolismo Pulmonal;  Trombosis venosa profunda, Epidemiología Descriptiva;  Estudios Transversales; Estudio Retrospectivo;  Resultado del Tratamiento; Tesis Académicas.



Valdéz Cruz, Emil Antonio; Miñarro Cabrera, Santiago; Corcino Cornielle, Darwin German.
Caracterización de los pacientes con fibrilación auricular en terapia de control de ritmo tipo fármacos antiarrítmicos o albación con catérer, en la unidad cardiológica del Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) en el periodo enero 2017 - febrero 2022. Santo Domingo; Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); 2024. 122 p.  . Trabajo de investigación final para optar por el título de Doctor en Medicina.

Localización:    T, PUCMM, WG 330.5.A5, V145c, 2024

Resumen: Objetivos: caracterizar los pacientes con fibrilación auricular (FA) sometidos a terapia de control de ritmo, ya sea con fármacos antiarrítmicos o ablación con catéter, atendidos en la unidad de cardiológica de CEDIMAT en el periodo mencionado. Métodos y técnicas: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo y transversal. Fue empleado un instrumento que contenía preguntas distribuidas en varios apartados que buscaban como objetivo el caracterizar los participantes. Se contó con una muestra de 73 pacientes, a partir de una población total de 229 pacientes. Resultados: En este estudio, con 73 pacientes, la mayoría eran hombres (72.6%), de 60 a 80 años (49.3%), y de la República Dominicana (93.2%). la principal razón de consulta fueron las palpitaciones (75.3%), con hipertensión como comorbilidad más común (61.6%). El tratamiento principal fue con fármacos anti arrítmicos (94.5%), y la mayoría recibió seguimiento médico (67.1%). Conclusión: la fibrilación auricular es más común en hombres de edad avanzada con palpitaciones y disnea como síntomas principales. La hipertensión es la comorbilidad más prevalente. Tratamientos incluyen fármacos anti arrítmicos y ablación por catérer. La amiodarona es ampliamente usada, pero puede haber recurrencia, especialmente con este medicamento. Muchos pacientes requirieron hospitalización en CEDIMAT y seguimiento ambulatorio debido a síntomas importantes.

Temas: Corazón, Fibrilación Atrial, Arritmias Cardíacas/complicaciones, Antiarrítmicos/uso terapéutico, Electrocardiografía,  Estudios Retrospectivos, Ablación por Catéter de Radiofrecuencia, CEDIMAT. Departamento de Cardiología, Investigación.

LIBROS ELECTRONICOS



Albornoz Zamora, Elsa Josefina, Guzmán, Marigina del Carmen; Sidel Almache, Kevin Geovanny et al.  Metodología de la investigacion aplicada  a la ciencias de la salud y educación. Quito, Ecuador:  Mawil Publicaciones de Ecuador, 2023. 273 p.

Tema(s):  Investigación Científica; Medicina,  Educación; Programas de investigación. 

Disponible en: https://shorturl.at/WJwK0

Resumen:

El presente libro constituye un valioso aporte para las futuras investigaciones, por cuanto se convierte en una guía, donde el lector aprende que para realizar una investigación se debe seguir un proceso ordenado y secuencial que lleve al investigador al resultado final. De ahí que se expongan con mayor profundidad un conjunto de métodos, técnicas, directrices de investigación que están dirigidas fundamentalmente a realizar investigaciones en el área de ciencias de la salud o en cualquier otro campo que así lo amerite. El contenido de este libro que a continuación se presenta trata de los diferentes pasos o etapas que se llevan a cabo en una investigación, para realizar esta tarea es necesario utilizar un modelo general de acercamiento a la realidad, como lo es el método científico, siendo este un conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis, el mismo permite generar conocimiento, por medio de la aplicación de una serie de etapas o pasos. Siendo la metodología de la Investigación, la herramienta en el campo de la investigación, que por su estructura y contenidos abordan los elementos básicos que guían una investigación de manera metodológica y didáctica.  Por consiguiente, en el presente texto se busca realizar un recorrido conceptual en todo lo que implica efectuar una investigación y lo que comprende sus ámbitos o etapas como lo es el problema, delimitación del mismo, objetivos, justificación de la exploración, las teorías, antecedentes, hipótesis, variables, metodologías a usar, recolección datos, análisis de los resultados, conclusiones, recomendaciones y las bibliografías a consultar. La presente obra  se encuentra estructurado en (13) capítulos, a saber:  En el cap. define el conocimiento exponiéndose su origen y las etapas del conocimiento desde etapa antigua a la postmodernidad;  cap. II se aborda la investigación en las Ciencias de la Salud, importancia, tipos de investigación; En el cap.  III se aborda La ciencia, definiciones de ciencia, características de la ciencia y tipos de ciencias; el capítulo IV, describe,  la investigación científica,  definiciones, características, proyecto de investigación, etapas , selección del tema y definiciones. Mientras que en el cap.  V se tratan las   fases, el problema, planteamiento del problema, formulación del problema, justificación, alcances de la investigación,  los objetivos. A partir del Capítulo VI, titulado Marco Metodológico se expone sus definiciones, niveles de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de la recolección de datos y análisis e interpretación. El cap. VII trata el Método Científico: y tipos de métodos, y por último,  en  estos capítulos se tratan temas como, Ética-bioética en las ciencias de la salud, declaraciones de ética y consentimiento informado, Resultados, función e importancias y conclusión, características e importancias, errores a evitar y ejemplos, recomendaciones, ejemplos y sugerencias y bibliografía /referencias.


Madhyastha, Harishkumar; Nandini Chauhan, Durgesh Nanopharmaceuticals in regenerative medicine: Proposal review. Boca Raton: CRC Press,  2022.    xvi, 345 p. doi: 10.1201/9781003153504

Tema(s):  Medicina Regenerativa/métodos; Nanopartículas ;   Ingeniería de Tejidos. . 

Disponible en:  https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/76456

Rexumen:

El libro Nanofarmacéuticos en medicina regenerativa es un volumen completo y recopilatorio de las últimas innovaciones en nanociencia para su uso práctico en los ámbitos clínico, biomédico y diagnóstico. El término nanotecnología está presente en todos los ámbitos de la vida moderna. El objetivo principal de este libro es brindar información precisa a estudiantes, educadores, tecnólogos e investigadores. Un grupo de científicos de diversos campos de investigación contribuyó a la elaboración de los capítulos, ofreciendo descripciones detalladas de los avances más recientes en nanotecnología en el ámbito del manejo de enfermedades. Este libro también será útil para socios de investigación y desarrollo industrial, emprendedores de startups, responsables políticos gubernamentales y otros profesionales interesados ​​en la nanomedicina.



República Dominicana, Ministerio de Salud y Asistencia Social. Viceministerio de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud.  Protocolos de atención para medicina interna: Volumen I. Santo Domingo, R. D.: MISPAS, 2023.  304 p.

Tema(s): Medicina Interna;  Protocolos Clínicos. 

Disponible en: https://shorturl.at/wiN6w

 Resumen:

Protocolo de Atención para el uso de la hormona del crecimiento; Protocolo de atención de manejo de la esclerosis múltiple; Protocolo de atención de tratamiento del cáncer de mama; Protocolo de atención a las urgencias psiquiátricas en pacientes adultos; Protocolo de atención para el manejo de los trastornos depresivos en el adultos; Protocolo de atención a las emergencias por intoxicación y/o abstinencia por uso y abuso de sustancias psicoactivas; Protocolo de atención para el tratamiento de las esquizofrenia; Protocolo de atención para el tratamiento del trastorno bipolar; Protocolo para valorar el estado del receptor de transplante; Protocolo de atención para el diagnóstico y el tratamiento de la artritis reumatoidea del adulto; Protocolo de atención para el diagnóstico y tratamiento de Lupus eritematoso sistémico en adultos.


República Dominicana, Ministerio de Salud y Asistencia Social. Viceministerio de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud.   Protocolos de atención para medicina interna: Volumen II. Santo Domingo, R. D.: MISPAS, 2023.  p. 

Tema(s):  Medicina Interna;  Protocolos Clínicos. 

Disponible en: https://shorturl.at/GK7eQ

Resumen:

A nivel mundial, la colitis ulcerosa es la forma más común de la inflamación intestinal. La incidencia es 1,2 a 20,3 casos/100.000 personas/año y su prevalencia es 7,6 a 246,0 casos/100.000 por año. La colitis ulcerosa (CU) presenta rasgos clínico-patológicos que se superponen y otros que difieren claramente. En los pacientes con inflamación extensa o grave, u otros problemas como la displasia epitelial o el cáncer en fase crónica, pueden desarrollar complicaciones agudas como la hemorragia grave y el megacolon tóxico. El riesgo acumulado de cáncer colorrectal a los 30 años en los pacientes con colitis ulcerosa crónica puede ser de 20-30%, pero la tasa de incidencia es mucho menor en las series de base poblacional (aproximadamente 2%). Los factores de riesgo para el cáncer incluyen la larga duración de la enfermedad, independientemente de la actividad clínica; la enfermedad extendida; el inicio de la enfermedad a edad temprana; la inflamación grave; la presencia de colangitis esclerosante primaria y una historia familiar de cáncer colorrectal.




República Dominicana, Ministerio de Salud y Asistencia Social. Viceministerio de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud. Protocolo de Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Pulmonares Intersticiales (EPI) y Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP).  Equipo responsable:  Altagracia Milagros Peña González, Anel Payero González. Santo Domingo:, R. D.:   MISPAS, 2025.  61 p.  

Tema(s)Protocolos Clínicos; Enfermedades Pulmonares Intersticiales; Fibrosis Pulmonar.

Disponible en: https://repositorio.msp.gob.do/handle/123456789/2370

Resumen:

Las enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) son un grupo heterogéneo de trastornos pulmonares parenquimatosos con diversos grados de inflamación y fibrosis. Los factores etiológicos pueden incluir la exposición a alérgenos, toxinas o fármacos y enfermedades autoinmunes subyacentes, aunque en muchos casos la etiología es desconocida o idiopática. Se han identificado características clínicas y mecanismos compartidos entre las EPI fibróticas progresivas y la fibrosis pulmonar idiopática (FPI); el empeoramiento de los síntomas respiratorios, la disminución de la función pulmonar y la mortalidad temprana son comparables. Por lo tanto, se desarrolló el término Fibrosis Pulmonar Progresiva para describir las EPI fibróticas progresivas no FPI. En vista de la dificultad para establecer diagnósticos y tratamientos tempranos de las EPI, y el hecho frecuente de que pacientes que la padecen sean identificados en estadios avanzados de progresión de la fibrosis y peor pronóstico clínico, hace necesario disponer de acuerdo a la evidencia científica de un protocolo de fácil acceso y uso para la aproximación diagnóstica, que facilite los conceptos necesarios sobre generalidades de la enfermedad, presentación clínica, indicaciones de estudios que deben ser realizados contemplando las complicaciones y contraindicaciones de los mismos, así como pronóstico y tratamientos.


Sander, William E. ed.  Global one health and infectious diseases: An interdisciplinary practitioner’s guide.  CRC Press,  2025. . doi: 10.1201/9781003232223

Tema(s):  Salud Global ; Infectología ; Enfermedades Transmisibles.

Disponible en: https://www.taylorfrancis.com/books/9781032140674  

Resumen:

Si bien muchos términos se relacionan con Una Salud, la idea sigue siendo la misma: pensar más allá de un área de especialidad elegida y trabajar en equipo para mejorar la salud mundial. Esto implica el esfuerzo colectivo de médicos, veterinarios, profesionales de la salud pública, ecólogos, antropólogos, trabajadores sociales, economistas y muchos otros. En conjunto, estos profesionales constituyen la iniciativa Una Salud Global. Desde la perspectiva de las enfermedades infecciosas, este libro reúne la diversidad de temas necesarios para ser un profesional eficaz de la salud global en la intersección de la salud humana y animal, especialmente en los países en desarrollo. Explora lo que un profesional aspirante o de mediana carrera debe tener en cuenta al trabajar con enfermedades infecciosas, incluyendo habilidades técnicas, competencia cultural, desarrollo de capacidades, big data y comprensión del panorama y la historia de la salud global. Cada capítulo se centra en un área específica de conocimiento necesario con información de fondo, ejemplos de casos y recursos para el futuro. Una referencia importante para estudiantes de grado superior, estudiantes de posgrado y profesionales noveles en salud humana, animal y pública, este texto destaca las competencias en lugar de centrarse en los problemas de Una Salud Global. Proporciona un plan de áreas a las que el lector debe prestar atención, particularmente en el ámbito de las enfermedades infecciosas. Capítulo 13 «Una educación para la salud. 


Schlich, Thomas; Crenner, Christopher, eds. Technological  change in modern surgery: Historical perspectives on innovation.   Rochester, N.Y.: University of Rochester Press; 2017. 244 p.

Tema(s): Historia Moderna 1601- ; Invenciones/historia; Especialidades Quirúrgicas/ historia ; Procedimientos Quirúrgicos Operativos/tendencias.

Dsiponible en: http://library.oapen.org/handle/20.500.12657/28395

Resumen:

La cirugía es un campo ideal para examinar los procesos de cambio tecnológico en la medicina. Los autores de este libro van más allá del concepto de innovación, centrándose en una sola tecnología y su marcada dicotomía de aceptación y rechazo. En su lugar, exploran los contextos históricos del cambio en la cirugía, analizando la compleja dinámica de las diversas opciones de tratamiento disponibles —antiguas y nuevas, quirúrgicas y no quirúrgicas—, así como la naturaleza variable de las propias nuevas tecnologías, ampliando y trascendiendo así la noción de innovación tecnológica.