Libros:
Arias, Plutarco. Trillando caminos sobre la pandemia del COVID-19: visión y perspectivas. San José de las Matas, R. D.: Editorial OPUS, 2024. 732 p.
Localización: RD, WC 506.5, AR 696A, 2024.
Resumen: : Esta obra es es un compendio exhaustivo que aborda diversos aspectos relacionados a la experiencia vivida en el inicio de la pandemia de SARS CoV-2, en el que ofrece un análisis profundo basado en su vasta experiencia como profesional de la salud del autor. En esta investigación, el Dr. Arias comparte sus reflexiones, investigaciones y perspectivas sobre los desafíos médicos, sociales y económicos que ha enfrentado el mundo durante la crisis sanitaria sin precedentes en el mundo y en el país, donde comparte sus reflexiones, hallazcos y conclusiones con otros 33 especialistas de distintas áreas de la medicina que lo acompañaron como coautores, de galenos de renombre nacional e internacional, siendo una guía indispensable para entender mejor la pandemia, y orientar las acciones futuras en la lucha contra el Coronavirus. El destacado neumólogo en las partes que describe en el libro compila las experiencias como resultado de discusiones, observaciones y decisiones de equipos multidisciplinarios, con el objetivo de aportar al abordaje del SARS COv2, aunque aclara que la medicina es una ciencia en constante evolución. El libro cuenta con 36 capítulos y el prólogo fue escrito por el Dr. José Natalio Redondo, médico internista y cardiólogo. “Trillando caminos sobre la pandemia del COVID-19: visión y perspectivas” representa una valiosa contribución al conocimiento científico sobre esta enfermedad que ha impactado profundamente a la humanidad.
Tema(s): COVID-19; Pandemia; SARS CoV-2; COVID-19/protocolos; Infecciones por Coronavirus; Monitoreo Epidemiológico; Coronavirus / tratamiento farmacológico; Comobilidades; Salud Mental; Salud Pública; Capacidad de Reacción/organización & administración; Republica Dominicana.
Tesis:
Tema(s): Salmonella; Salmonella/diagnóstico; Infecciones por Salmonella: Farmacorresistencia Microbiana/ efectos de los fármacos; Antiinfecciosos, Tesis Académicas, Quinolonas/ efectos adversos; Cefalosporinas; Azitromicina/ uso terapéutico; Pruebas de Sensibilidad Microbiana; Antibacterianos/farmacología; Salmonella/efectos de los fármacos; Fluoroquinolonas; Farmacorresistencia Bacteriana; Enrofloxacina; Estudios observacionales como Asunto; Epidemiología descriptiva.
.png)
Resumen: La endometriosis es una afección común y benigna caracterizada por la presencia de glándulas similares al endometrio y estroma fuera de la cavidad uterina. La endometriosis se define como glándulas endometriales y estroma fuera de la cavidad uterina. Es una de las enfermedades ginecológicas más comunes, con el dolor y la infertilidad como síntomas principales. Además de los datos aportados en la introducción, se han propuestos varias estimaciones sobre el grado de afectación de la endometriosis, donde algunos estudios manifiestan una afectación de aproximadamente el 6% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva; sin embargo, creemos que la incidencia de endometriosis es mucho mayor. Entre esta población, se estima que el 12% experimenta endometriosis de órganos no reproductivos, conocida como endometriosis extra genital. El sitio más común de endometriosis fuera de la cavidad abdominopélvica está dentro de la cavidad torácica. La endometriosis dentro del parénquima pulmonar o en el diafragma y las superficies pleurales produce una variedad de manifestaciones clínicas y radiológicas, que incluyen neumotórax catamenial, hemotórax catamenial, hemoptisis catamenial y nódulos pulmonares. En conjunto, esto se conoce como síndrome de endometriosis torácica (TES). En este caso describimos a una paciente que de forma incidental presenta derrame pleural, que es una de las formas que comúnmente se encuentra en pacientes con endometriosis torácica, la misma se presenta para preparación de procedimiento endoscópico, cuando se decide interconsulta con departamento de Neumología y cirugía torácica, donde se le realiza broncoscopia donde se evidencia tejido endometrial, la misma procede al tratamiento y posterior mejoría de su cuadro clínico.
Tema(s): Endometriosis/diagnóstico; Endometriosis/complicaciones, Endometriosis/tratamiento farmacológico, Derrame Pleural, Pleuresia, Colonoscopia, Síndrome; Tesis Académicas, Hemoneumotórax/diagnóstico por imagen, Neumotórax; Toracoscopía; Toracostomía; Anticonceptivos Hormonales Orales/uso terapéutico; Informes de Casos.
Peña Santana, Karen Maciel; Francois, Ruth-Kerbine Saintilus; Morales Camilo, Krystal Stephanie. Incidencia de trombosis venosa profunda en pacientes adultos infectados por SARS-CoV-2 en CEDIMAT durante el período 2020-2022. Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); 2024. 90p. Trabajo de investigación para optar por el grado de Doctor en Medicina.
Localización: CM, T, PUCMM, .........., 2024.
Resumen:
Introducción: El COVID-19 es una infección respiratoria vírica que puede causar como complicación a la trombosis venosa profunda. Estudios realizados han demostrado una incidencia elevada de TVP en pacientes con COVID-19. Sin embargo, en República Dominicana existen pocos datos sobre esta, razón por la cual este estudio determinó la incidencia de tvp en pacientes adultos infectados por SARS-CoV-2 en CEDIMAT durante el período 2020-2022. Métodos y técnicas: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en pacientes adultos con COVID-19 que presentaron TVP basándose en el análisis de los récords clínicos de la población de interés. Las variables evaluadas fueron: sexo, edad, hábitos tóxicos, signos y síntomas, parámetros de laboratorio y uso de anticoagulantes. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio obteniéndose una muestra de 376 pacientes. Se analizaron los datos utilizando el programa PSPP mediante pruebas estadísticas (chi-cuadrado), las cuales fueron representadas mediante tablas y gráficas. Resultados. Los resultados demostraron que la incidencia de TVP fue de 2.1%, de los pacientes con SARS-CoV-2. Las variables: edad, sexo, signos y síntomas, hábitos tóxicos, uso de coagulantes, y pruebas de laboratorio, no mostraron correlación con la incidencia de TVP. El desenlace clínico en cuanto a la incidencia de TVP poseyó sensibilidad respecto a los resultados con complicaciones mayores y fallecimientos. Conclusión. Las variables como la edad, sexo, hábitos tóxicos no influyeron en el desarrollo de TVP. No se demostró asociación con los parámetros de laboratorio. La mayoría de los pacientes infectados y que desarrollaron TVP se encontraban anticoagulados. Se observó una asociación entre desenlaces menos favorables en pacientes con TVP, y el padecimiento de ICC como comorbilidad más frecuente.
Rodríguez Arache, José David. Glanulomatosis con poli--angeítis con síndrome nefrótico como presentación inicial: a propósito de un caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (17 p.). Tesis de Postgrado para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.
Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0201, 2024.
Resumen: La granulomatosis con poliangeítis (GPA) es una enfermedad inflamatoria multisistémica rara caracterizada por vasculitis de vasos de pequeño y mediano calibre. Su incidencia varía de 0,4 a 11,9 casos por millón de personas por año. Posee predilección por las vías respiratorias y los riñones, pero puede afectar cualquier órgano. El diagnóstico depende de las manifestaciones clínicas y pruebas de laboratorio, incluyendo pruebas de autoanticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos (ANCA). Dada su variabilidad clínica, un diagnóstico oportuno puede ser crucial para evitar desenlaces fatales. Presentamos un caso clínico de GPA con síndrome nefrótico como presentación inicial, una manifestación atípica de afectación renal en esta enfermedad. Reporte de caso Femenina de 50 años con antecedentes mórbidos de hipertensión, diabetes, obesidad, hipotiroidismo, y enfermedad coronaria, quien acude a consulta por síntomas constitucionales y anemia. Se realiza tomografía de tórax donde se observan múltiples nódulos pulmonares y laboratorios con datos a favor de síndrome nefrótico. Es ingresada por anemia severa y neumonía. Durante el curso clínico presenta crisis hipertensiva y derrame pericárdico. La biopsia renal revela glomerulonefritis necrotizante compatible con vasculitis ANCA-relacionada, específicamente granulomatosis con poliangeítis. Inicia tratamiento con pulsos de Metilprednisolona y Ciclofosfamida, terapia de sustitución renal y finalmente Rituximab, siendo dada de alta con remisión de la enfermedad. Conclusión: El caso GPA con síndrome nefrótico como presentación atípica destaca la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. La literatura revisada subraya la diversidad de presentaciones clínicas de la GPA y los desafíos en su diagnóstico, resaltando la necesidad de mantener un alto índice de sospecha clínica y realizar una evaluación exhaustiva en pacientes con síntomas inespecíficos.
Tema(s): Granulomatosis con Poliangitis/diagnóstico; Enfermedades Inflmatorias/complicaciones; Síndrome Nefrótico/tratamiento farmacológico; Informes de Casos.
Souza Roque, Marianna de Mello. Urinotórax como complicación rara de litotricia endoscópica: Reporte de caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (14 p.). Tesis de Postgrado para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.
Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0202, 2024.
Resumen: Femenina de 48 años con antecedentes mórbidos de nefrolitiasis y vejiga neurogénica acude a urgencias con dolor abdominal punzante y disuria dos días después de la retirada de un catéter de nefrostomía. Una tomografía computarizada reveló un importante derrame pleural en el tórax derecho. La toracocentesis diagnóstica y terapéutica sugirió urinotórax (UT) como diagnóstico principal. La UT se define como una acumulación de orina en el espacio pleural. Rara vez se presenta con síntomas respiratorios y su baja tasa de incidencia hace que la UT sea una causa inusual de derrame pleural. El reconocimiento rápido permite un manejo adecuado y menos complicaciones.
Tema(s): Derrame Pleural/ diagnóstico por imagen; Derrame Pleural/ complicaciones; Tomografía Computarizada por Rayos X/smétodos; Toracoscopía; Informes de Casos.
Resumen: Se describe el caso de femenina de 60 años con antecedentes médicos significativos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y la colocación de un marcapasos bicameral por bloqueo aurícula-ventricular completo, encontrándose bacteriemia por Burkholderia cepacia. Un ecocardiograma transesofágico reveló la presencia de vegetaciones adheridas a la punta del cable de marcapasos. Se inició terapia antibiótica empírica, que posteriormente se ajustó según los resultados de la sensibilidad antimicrobiana. A pesar del tratamiento dirigido, la bacteriemia persistió. Más tarde, la paciente experimentó un empeoramiento clínico con dolor abdominal, y una tomografía abdominal contrastada reveló la presencia de un aneurisma micótico roto. Se requirió intervención quirúrgica para abordar el aneurisma mediante un enfoque endovascular, y posteriormente se realizó el reemplazo del marcapasos. La alta resistencia intrínseca de la Burkholderia cepacia, combinada con la alta mortalidad asociada a los aneurismas micóticos con un rango que va de 5%-35%, especialmente cuando presentan ruptura libre o contenida, representa un desafío clínico significativo. Hasta donde sabemos, los casos de endocarditis infecciosa causada por Burkholderia cepacia son poco comunes, con pocos informes documentados. Este caso de endocarditis infecciosa por Burkholderia cepacia al momento, es único en cuanto a la coexistencia de un aneurisma micótico roto.
Tema(s): Burkholderia Cepacia/diagnóstico; Infecciones por Burkholderia; Bacteriemia; Endocarditis Infectado/diagnósticos; Endocarditis Infectado/complicaciones; Endocarditis Infectado/cirugía ; Complicaciones por OperatoriasTesis Académicas ; Aneurisma Intracreaneal /mortalidad; Embolización Terapéutica/métodos; Ecocardiograma; Ceftazidima/uso terapéutico ; Meropenem//uso terapéutico; Informes de Casos.
Resumen: Introducción: La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) es una lesión histológica resultante de una variedad de procesos patogénicos que causan lesión en los podocitos. La GEFS es una enfermedad glomerular que suele cursar con insuficiencia renal aguda (IRA), síndrome nefrótico (SN), y borramiento difuso de los procesos podocitarios. El tratamiento consiste en pulsos de glucocorticoides en altas dosis con tasas de remisión completa o parcial de 28 a 74% y 0 a 50% respectivamente. Sin embargo, en este caso, el paciente no cursó con síndrome nefrótico, ni tuvo una respuesta apropiada a los glucocorticoides. Información del caso: Presentamos el caso de un masculino de 20 años sin antecedentes mórbidos conocidos, el cual acude a consulta con pruebas de laboratorio que revelan IRA, hematuria microscópica y proteinuria en rango no nefrótico. La biopsia renal reveló glomérulos globalmente esclerosados y esclerosis segmentaria del ovillo, datos compatibles con GEFS primaria, por lo que se decide iniciar pulso de corticoesteroide en altas dosis. Después de 8 semanas de tratamiento el paciente empezó a presentar efectos adversos relacionados a la terapia sin mejoría significativa de la función renal, por lo que se empieza a desescalar la misma hasta suspender; se inicia tratamiento con bloqueador del receptor de angiotensina, y se conversa con el paciente la necesidad de iniciar inhibidores de la calcineurina (ICN). Conclusión: La GEFS es una causa importante de enfermedad renal terminal (ERT), por lo que un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno pueden influir de forma significativa sobre la necesidad de terapias de sustitución renal. La GEFS primaria no tratada a menudo sigue un curso progresivo hasta la ERT. La GEFS primaria no siempre se presenta con SN, y un porcentaje reducido de los pacientes puede no responder a la terapia de primera línea con glucocorticoides como en el caso de este paciente.
Tema(s): Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/diagnóstico, Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/complicaciones; Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/terapia, Fallo Renal Crónico, Insuficiencia Renal/terapia, Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/tratamiento farmacológico; Técnicas de Laboratorio Clínico; Corticoesteroideo/uso terapéutico; Corticoesteroide/efectos adversos, Inhibidores de la Calcineurina/uso terapéutico, Angiotensinas/tratamiento farmacológico, Resultado del Tratamiento, Tesis Académicas, Informes de Casos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario