Localización: 01097
Tema(s): Ensayos Dominicanos
- Siglo XXI; Cultura Dominicana - Identidad Cultural - Republica Dominicana.
Resumen:
El devenir histórico de nuestra sociedad
dominicana ha tropezado con importantes
obstáculos que han impedido una valoración adecuada de su pasado y de muchos de
los componentes constitutivos de nuestra realidad social y cultural. Escudriñar
el pasado con un sentido crítico que nos permita articular historia y cultura, sigue constituyendo un desafío para el
pensamiento social dominicano. Una historia pautada por momentos y hechos
traumáticos ha cicatrizado de manera particular el esfuerzo de producir los
encuentros necesarios para que dialoguemos como nación, en procura de acercas
los temas conflictivos de nuestra historia que nos permita construir un
escenario de tolerancia y discusión, capaz de insertar en la agenda nacional
los capítulos más ríspido de nuestra formación social. Los desencuentros son
parte de la cotidianidad y del discurso oficial, institucional, de
intelectuales y políticos y que se convierten por igual
en lenguaje coloquial del pueblo que asume muchos de sus obscuros temas con
naturalidad y sin asombro aunque en muchos casos estos les sean oponibles.
Donado por Instituto Tecnólogicco de Santo Domingo (INTEC)
Localización: 01102
Tema(s): Ensayos Dominicanos –
Siglo XX; Balaguer, Joaquín 1906 – 2002
- Escritos.
Resumen:
La Fundación Joaquín Balaguer Inc, ha compilado la obra "Joaquín Blaguer: nuevos escritos" literarios y políticos de Joaquiín Balaguer que fueron publicados en "La Información", en el Diario y en la revista Anarkos, publicaciones que circulaban en Santiago. Estos escritos fueron adquiridos por el escritor e investigador Candido Gerón, aquien la Fundación agredece por la difusión de la producción literaria y política del insigne escritor y estadíasta dominican, quie se colocó como destacadas figuras nacionales y estranjeras. así como fotos que muestran gráficamente, la extensa vida publica del autor. Con esta publicación, la figura del dr, Balaquer se destaca , Este proyecto incluye además, se evalúa la publicacion de sus discursos de su intesa producción en el ámbito de la oratoria, talvés unas de las manifestaciones de su inteso talento. El objetivo de esta publicación es dar a conocer los lectores interesados su obra dispersa., sea en prosa o en versos.
Donado por Carmen Yris Olivo, Enc. Biblioteca CEDIMAT
Localización: 01096
Tema(s): Ensayos Dominicanos - Siglo XXI; Republica
Dominicana - Intervención Americana, 1916-2024
Resumen: El hallazgo de este texto apasionado y solidario de este eminente intelectual es esencial para entender las relaciones cubano-dominicanas del siglo xx, y se produjo gracias a las búsquedas iniciadas en el marco del programa de rescate documental y bibliográfico dominicano, auspiciado por el archivo general de la nación. Pronunciado inicialmente como discurso ante los miembros de la sociedad cubana de derecho internacional, el día 28 de enero de 1919, estuvo dirigido a analizar la Intervención Norteamericana a República Dominicana de 1916, y constituye un clamor en defensa del derecho del pueblo dominicano a la libertad, la soberanía y la independencia, principios sagrados mancillados por una brutal ocupación foránea. Emilio Roig de Leuchsenring (1889-1964). Es un historiador, etnólogo y periodista. Cultivó diversos géneros, especialmente el artículo costumbrista, la crítica política y literaria. Publicó investigaciones históricas y numerosos artículos de actualidad. Dicto conferencia en eventos nacionales e internacionales.
Donado por el Archivo General de la Nación (AGN)
Localización:
01101
Tema(s): Poesía Dominicana –
Siglo XXI; Prosa Poética – Siglo
XXI.
Resumen:
,Esta obra contiene prosas poéticas a su madre
Bienvenida Mirabal Rodríguez con motivo de aniversario de cumpleaños 59 de
su nacimiento con un breve relato inspirado en su historia verídica con lo que
escribió la autora su primer libro, ya que siempre su familia fue su musa impulsándola
a escribir cuatro poesías en prosas en testimonio a su querida madre.
Donado por Carmen Yris Olivo, Enc. Bibliotteca de CEDIMAT
Ferreras, Alex. La imagen de la primera Intervención Militar de los Estados Unidos en la literatura dominicana (1916-1924). Santo Domingo: Archivo General de la Nación (AGN), Editora Búho, 2022. 372 p.
Localización: 01100
Tema(s): Literatura Dominicanos – Siglo
XX; Republica Dominicana- Intervención
norteamericana, 1916-2024 – Cuentos; Novelas Dominicana – Siglo XX; Teatro
Dominicano – Siglo XX.
Resumen: Esta investigación estudia el evento histórico y militar, tal como se traduce en signo artístico y político en la literatura nacional y se encentra en el análisis detallado de los genero arriba mencionados. En dos de ellos – el cuento y el teatro-, el material publicado es escaso y, en el teatro, prácticamente inexistente. Se rescata del anonimato, o del olvido en algunos casos, y de la desidia y el desdén intelectual, en otros, una revista nacionalista, poemarios, una buena porción de poemas y artículos patrióticos, un opúsculo, libros de ensayo y novelas relacionadas con la intervención, entre otros materiales valiosos para nuestra cultura, desde una perspectiva predominantemente literaria, esta investigación es pionera en el país con respecto al tema de la imagen de la primera intervención militar Norteamericana de 1916. La literatura fue un vehículo a través del cual el pueblo dominicano, que en semejante etapa de su historia fue testigo de la perdida de la soberanía durante ocho años, se rebeló contra el despojo, por parte de los Estados Unidos, de uno de los sentimiento que más dignifican a los individuos y los pueblos: la libertad; un sentimiento con el que los dominicanos no negociaron.
Donado por el Archivo General de la Nación (AGN)
Grass, Gunter.
El tambor de hojalata. 5ª ed. Trad. De:
de Carlos Gerhard y Joaquín Mortiz. Madrid:
Grupo Santillana Ediciones, 1999. /655 p.
Localización:
01105
Tema(s): Novela Inglesa – Siglo XX, Panamá – Historia – Siglo XX.
Resumen:
Es una novela escrita por el premio Nobel alemán Günter Grass, publicada en 1959. Sus páginas relatan la vida de Oscar Matzerath, un niño que vive durante la época de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), en una narración con tintes macabros e infantiles. El libro narra los momentos decisivos en la vida de Oscar, que lo llevarán, a los 29 años de edad, a ser internado en un sanatorio psiquiátrico. Intercalando con los relatos sobre el pasado, se describen las conversaciones con su portero Bruno y los horarios de visita durante los que tiene encuentros con amigos y familiares. La acción dentro del hospital a menudo se presenta como episodios vagamente unidos que sirven de interludio entre los distintos episodios de la vida de Oscar. La historia comienza con la concepción de la madre de Oscar. Ana, la abuela de Oscar, mientras se encuentra en un campo de patatas ve cómo José Koljaicek, un pirómano, huye de la policía. En busca de un escondite, José se apresura a meterse bajo las faldas de Ana, quien acepta el hecho sin oponer mayor resistencia. Después de que la policía se ha ido, se indica que José mantuvo relaciones sexuales con Ana entre las faldas, hecho en el cual es concebida Agnes, la madre de Oscar. José toma la identidad de un hombre ahogado, se casa con Ana y comienza un trabajo honesto como empleado en un barco. Mientras trabajaba, José conoce a alguien que conoce su pasado como incendiario, lo que lo lleva a entrar en pánico y sumergirse entre troncos flotantes. Nunca volvió a aparecer. Posiblemente, se ahogó, aunque Oscar menciona múltiples especulaciones que se rumoreaban sobre su supervivencia. Los temas principales que aborda, son: La Segunda Guerra Mundial se compara con el arte y música de Oscar. La declaración implícita es que el arte tiene la capacidad para derrotar a la guerra y el odio. Oscar escapa a la lucha a través de su talento musical. En el capítulo nueve, La Tribuna, Oscar logra interrumpir un mitin nazi tocando su tambor. A pesar de que interrumpe las actividades del partido nazi, el poder de su música sigue siendo ambiguo. Parece que la música del tambor es perjudicial y no es una fuerza moral contra los nazis. Esto es especialmente evidente en otro componente de la música de Oscar, su voz. Como una sustitución para el canto, la voz de Oscar es un grito terrible que ejerce un poder increíble. La voz de Oscar le da el poder de romper el vidrio, poder que utiliza como líder de una banda de delincuentes para robar las tiendas, rompiendo las ventanas de la fachada. Las imágenes poéticas de Grass se vinculan sutilmente con eventos políticos y culturales, sugiriendo al lector que Oscar es de alguna manera una forma de realización de la noche de los cristales rotos que marcó la agresión desenmascarada del Partido Nazi.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/El_tambor_de_hojalata_(novela)
Localización: 01106
Tema(s): Novela
Alemana - Siglo XX; Literatura
Alemana - Siglo XX.
Resumen:
Trumble es una prisión federal de régimen especial y hogar de unos criminales de poca monta: ladrones de bancos, estafadores, traficantes de droga, evasores de impuestos, un médico, cinco abogados, dos tipos de Wall Street Y tres ex jueces. Los tres han abandonado una vida acomodada y ahora matan el tiempo en la cárcel. Forman La Hermandad, y cada día se reúnen en la sección jurídica de la biblioteca, donde trabajan en los casos de otros internos, practican la ley sin licencia y, a veces, dispensan justicia carcelaria. No obstante, se dedican sobre todo a un negocio muy lucrativo: el chantaje por correo. Todo parece ir sobre ruedas, hasta que su artimaña se vuelve contra ellos: una de las víctimas de la extorsión es una persona con quien habría sido mejor no involucrarse. Para la elaboración de la lista de causas pendientes de juicio. El bufón de la corte vestía su habitual atuendo, que consistía en un gastado y descolorido pijama y unas zapatillas de rizo color lavanda, sin calcetines. No era el único recluso que desarrollaba sus actividades cotidianas en pijama, pero ningún otro se atrevía a calzar unas zapatillas color lavanda. Se llamaba T.Karl y en otros tiempos había sido propietario de unos bancos en Boston. Sin embargo, ni la pijama, ni las zapatillas resultaban en lo absoluto tan inquietantes como la peluca, la cual presentaba una crencha en el centro y se derramaba sobre las orejas en varias capas de apretados bucles que se enroscaban en tres direcciones y le caían pesadamente sobre los hombros. […] T. Karl la lucia con gran orgullo en el tribunal y, por curioso que resultara, ese elemento se había convertido en parte del espectáculo. En cualquier caso, los demás reclusos se mantenían a cierta distancia de T.Karl, con peluca o sin ella. Erguido detrás de la desvencijada mesa plegable de la cafetería de la prisión, golpeo el tablero con un mallete de plástico que le servia de martillo, carraspeo para aclararse la chillona voz y anuncio con gran dignidad: -Silencio, silencio, silencio. El tribunal Federal de Florida inicia la sesión. En pie, por favor.
Donado por la Fundacion DR. Juan Manuel Taveras
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Miradas Desencadenantes hacia la construcción de la autonomía de las mujeres. Santo Domingo: Editora Búho. 2014, 435 p.
Localización: 01099
Tema(s): Mujeres en la República dominicana; Derechos de la Mujer;
Investigación; Congresos.
Resumen:
Esta publicación es fruto de la VII
Conferencia de Estudios de Género que se desarrolló en INTEC en el 2021 y que
tuvo como eje central el tema relacionado con la autonomía de las mujeres y el
ejercicio de sus derechos en República Dominicana. Esta importante iniciativa
la lleva acabo el Centro de Estudio de Genero del Instituto Tecnológico de
Santo Domingo (INTEC) cada dos años; dicho esfuerzo se hace con el interés de contribuir
“al posicionamiento de las mujeres y sus organizaciones en torno a los
propósitos de reconocimiento de la igualdad como objetivo positivo y de las estrategias
hacia la equidad en distribución de bienes y servicios”. La noción de autonomía
de las mujeres, en tanto libertad e independencia en las esferas públicas y
privadas, históricamente empuñada por las diferentes corrientes del movimiento
feminista tiene especial determinación en la época actual en que se remarcan y
refuerzan las particulares desigualdades que lesionan la condición humana. El
sentido de la autonomía que se procura rescatar se fundamentó en principios
incluyentes, igualitarios, pluralistas y democráticos del ejercicio de
derechos, y de la condición de las mujeres como protagonistas en su conquista.
En consecuencia, la autonomía de las mujeres
implica siempre un proceso político que busca quebrar la jerarquía
social impuesta por pautas de dominación. La autonomía es fuente rectora, no
solo en el análisis de la condición humana y sus particularidades según sexo,
edad, racialidad y clase social, para la interoperación y aplicación de las
normas y reglamentaciones que rigen en la sociedad, sino también para el
análisis de la situación de grupos en cada etapa o momento de su desarrollo.
Donado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Jennings, Gary. Azteca. 10ª ed. Trad. del inglés por María de los Ángeles Correa E. Barcelona: Editorial Planeta, 1988. 866 p.
Localización: 01103
Tema(s): México - Conquista y Colonización – Historia; Novela mexicana - Siglo XX.
Resumen:
Cuenta la
historia del Imperio Azteca. Hacia 1530 el emperador Carlos pide al obispo de México
que le proporcione información sobre la vida y costumbres de los indios
americanos; el obispo Fray Juan de Zumarca envía al monarca el comienzo de una
relación autobiográfica que ha hecho de viva voz un indio de unos sesenta y
tantos años, Nube Oscura o Mixtli, relación que debido a su crudeza parece
escandalizar a los copistas; no obstante, como el Emperador pide que continúe,
Mixtli sigue contando su vida: la niñez y su ambiente, la mentalidad y
costumbres de su pueblo, su formación como escriba, la corte, sus viajes de mercader
y sus amores, siempre tormentosos y trágicos. Por fin este emisario de
Moctezuma, entra en contacto con los españoles de Hernán Cortes, es bautizado y
recibe el nombre de Juan Damanesco aunque sigue fiel a los usos de los aztecas.
Su trepidante y desgarrada historia culminara en una tragedia personal que
resume simbólicamente el choque de dos civilizaciones de dos manera
irreconciliable de entender el mundo. Gary
Jennings ha reconstruido con una admirable precisión y con una singular fuerza
evocativa el mundo de los aztecas en los
años en que antes del embate de los conquistadores españoles, sufre una
sacudida de la que ya no podrá recuperarse;
narrada novelescamente para el lector contemporáneo, la vida y la
cultura de ese gran imperio de la América
Precolombina reviven antes nuestros ojos con todo el dramatismo de su
situación crescupular. Gary Jennings
nació en Buena Vista (Virginia), en los Estados Unidos, en 1928. Después de
trabajar varios años como publicista, periodista y corresponsal en Corea, y
finalmente como director de una revista, pasó a dedicarse a la creación
literaria.
Le Carré, John. El sastre de Panamá, Trad. del inglés Carlos Milla Soler. Barcelona : Plaza & Jannet Editores, 1997. 439 p.
Localización:
01104
Tema(s): Novela Inglesa – Siglo XX, Panamá – Historia – Siglo XX.
Resumen:
El sastre de Panamá es una de las novelas más relevantes de John le Carré .
Nara la historia de un hombre sencillo que se va involucrando en un caso de
espionaje que terminará en tragedia. El autor reflexiona con humor sobre la
falsa del espionaje, una caricatura desde los años dorados de la guerra fría
donde los papeles son color mojado. . Es una sátira
sobrecogedora y absorbente del mundo del espionaje. Harry Pendel, prestigioso
sastre inglés al que acuden los hombres más poderosos de Panamá, trabaja como
informante para el servicio de inteligencia británico. Todo
ocurre en Panamá, cuando se acerca el día en que debe cumplirse el acuerdo de
devolución del Canal al gobierno local. Pendel es el mejor sastre del país. Sus
manos miden y cortan los trajes del presidente de Panamá, del general al mando
de las tropas norteamericanas en el Canal y de toda la gente importante. Su
vida transcurre apaciblemente, hasta que en ella irrumpe un ambicioso y torpe
agente británico que lo convertirá en su fuente de información privilegiada. El
sastre de Panamá fue llevado al cine con gran éxito.
Donados por la Fundacion Dr. Juan Manuel Taveras
Paulino Ramos, Alejandro (comp.). La
Comisión Nacionalista y la ocupación americana de 1916. Santo
Domingo: Archivo General de la Nación, Editora Búho, 2017. 457 p.
Localización: 01098
Tema(s): República Dominicana – Ocupación Norteamericana,
1916; Ensayos Dominicanos - Siglo XXI.
Resumen:
La presente publicación el autor Carlos Andújar reúne importantes documentos agrupados
temáticamente, los cuales han sido presentados en diferentes eventos en los
cuales ha participado el autor a nivel nacional e internacional que ponen de
manifiesto la intensa campaña internacional llevada a cabo por esta Comisión
Nacionalista, que, junto a los esfuerzos desplegados por otras organizaciones
solidarias con el pueblo dominicano, hicieron que en 1921 Estados Unidos se
decidiera investigar las denuncias que provoco la intervención militar, paso
que inicio el arduo proceso que desembocaría en la desocupación del territorio
dominicano el 24 de julio de 1924. Esta investigación aborda temas centrales no
tocado por los investigadores dominicanos, ya que sus análisis implican
definiciones intelectuales-ideológicas-políticas. En este trabajo hay varias aportaciones, importantes, como el
pensamiento y sobre todo la visión sociológica en Pedro Francisco Bonó, así
como la revaloración que hace de José Ramón López y de otros personajes como
Olivorio Mateo, líder campesino ante imperialista que enfrentó en San de la
Maguana a las botas interventoras gringas durante la Primera Intervención
Norteamericana (1916-2024). Este libro
es un aporte fundamental en la cultura popular y la identidad cultural hecha
con pasión pero con la rigurosidad de un antropólogo –sociólogo, testimonio de
un intelectual de la época comprometido con la verdad, con el pueblo y con la
Patria.
Donado por el Archivo General de la Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario