miércoles, 15 de marzo de 2023

LIBROS ELECTRÓNICOS

 


Almonte German, Claudio (editor).   De la clínica a la ecocardiografía. Coautores: Mario García, et al. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Cardiología, 2011. 538 p. 

Tema(s): Ecocardiografía/técnica, Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico

Disponible en: https://url1.io/s/NYBzR

Resumen:

La ecocardiografía debe siempre evaluarse y correlacionarse con los hallazgos clínicos. Con frecuencia, el ecocardiograma aporta información clínica valiosa sobre la función biventricular, estado valvular, complicaciones mecánicas, fuentes embolígenas, enfermedades del pericardio, aorta, etc. Esta  obra  denominada “De la Clínica a la Ecocardiografía” describe de forma coherente y amena las diferentes situaciones y patologías en las cuales el ecocardiograma es de gran utilidad clínica. Cada capítulo es escrito por un experto en el área, enfatiza de que forma la ecocardiografía puede ser utilizada para la toma de decisiones clínicas y como los hallazgos ecocardiográficos tienen un impacto en la modalidad de tratamiento y pronóstico. Fue  escrito gracias al esfuerzo y dedicación de muchos prestigiosos y reconocidos ecocardiografistas nacionales, internacionales y regionales, que haciendo uso de su experiencia y  conocimiento, plasmaron en esta obra, lo más relevante de la práctica de la ecocardiografía  contemporánea. Presenta en este libro un testimonio de la historia trascendental y relevante de la Sociedad Dominicana e Interamericana de Cardiología. El mismo viene a actualizar la primera edición de hace  diez años cuando junto al departamento de Ecocardiografía del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez de México, en el año 2001 se publicó “Ecocardiografía Clínica”; con la meritoria colaboración de su personal médico y sus directores de entonces Dr. Fause Attie y Dr. Jesús Vargas Barrón.






Cisneros-Estupiñán, Mireya y Olave- Arias, Giohanny. Redacción y publicación de artículos. Ecoe Ediciones, 2012.  152 p.

Disponible en:  https://url1.io/s/eoZxd

Resumen:

Esta obra, le propone al investigador-autor pensar la redacción de sus artículos, en función de la corrección a que son sometidos en el proceso de arbitraje. Esto es útil para generar estrategias de previsión en la escritura, que resultan mejores a la hora de publicar porque se invierte mayor esfuerzo en la elaboración del manuscrito que en su corrección al ser rechazado. Involucra la visión del discurso académico como actividad social y cultural con el proceso de la elaboración y publicación de artículos científicos. 





Castañeda Sortibrán, América Nitxin; Rodríguez Arnaiz, Rosario. Conceptos básicos de genética: Libro de Ejercicios. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias,2016. 

Tema(s): Genética; Mutaciones; Ejercicios.

Disponible en: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2003 

Resumen

La construcción del edificio conceptual de la Genética requiere de la resolución de problemas y de ejercicios, de modo que, el propósito de este libro es el de presentar a los estudiantes universitarios una serie de actividades académicas que pongan a prueba su conocimiento básico de la Genética. El libro electrónico “Conceptos básicos de Genética. Libro de ejercicios” es resultado de la colaboración entre profesores e investigadores de diversas instituciones iberoamericanas, tales como la Universidad de Alcalá (España), la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad de Chile, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Córdoba (Argentina) y la Universidad de Valencia (España); así como de profesores e investigadores mexicanos de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este esfuerzo colegiado cubre en su totalidad los temas fundamentales de un curso introductorio a la Genética, asignatura obligatoria que se imparte en la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero podrá emplearse en otros programas introductorios a la disciplina que se imparten en otras instituciones de educación superior. Cada tema contiene una pequeña y rigurosa introducción así como series de problemas, resueltos y a resolver, ejercicios de opción múltiple, de optar entre aseveraciones falsas o verdaderas, de relacionar columnas a partir de enunciados conceptuales, de resolver crucigramas y/o sopas de letras y de completar definiciones. Esperamos que el libro permita a los estudiantes reforzar sus conocimientos de Genética y les dé un soporte en la construcción del edificio conceptual de la disciplina.

Fuente: http://www.librosoa.unam.mx/




Dondorp, Arjen M., Dünser, Martin W.,& Schultz, Marcus J. (editores). Sepsis Management in Resource-limited Settings. Clam, 2019. 218 p.  DOI: 10.1007/978-3-030-031435.

Tema(s): Sepsis, Shock Séptico,  Medicina de Emergencia,  Medicina Critica, Anesthesiología, Medicina General. Medicina Interna, Cirugía. 

Disponible en: https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/31954


Resumen:

A licencia CC BY 4.0. Constituye una fuente única de conocimiento y orientación para todos los trabajadores de la salud que atienden a pacientes con sepsis y shock séptico en entornos de recursos limitados. Más del ochenta por ciento de las muertes en todo el mundo relacionadas con la sepsis ocurren en entornos de recursos limitados en países de ingresos bajos y medios. Las guías internacionales actuales sobre sepsis no se pueden implementar sin adaptaciones a estos entornos, principalmente debido a la diferencia en los recursos locales y un espectro diferente de enfermedades infecciosas que causan sepsis. Esto impulsó a los miembros del grupo de trabajo de Cuidados Intensivos Globales de la Sociedad Europea de Medicina de Cuidados Intensivos (ESICM) y la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol-Oxford (MORU, Bangkok, Tailandia), entre los que se encuentran los Editores, a desarrollar con un grupo internacional de expertos un conjunto integral de recomendaciones para el manejo de la sepsis en entornos de recursos limitados. Las recomendaciones se basan tanto en la evidencia científica actual como en la experiencia clínica de los médicos que trabajan en entornos con recursos limitados. El libro incluye un capítulo de descripción general que describe los desafíos actuales y las direcciones futuras del manejo de la sepsis, así como recomendaciones generales sobre la estructura y organización de los servicios de cuidados intensivos en entornos con recursos limitados. Las recomendaciones específicas sobre el reconocimiento y manejo de pacientes con sepsis y shock séptico en estos entornos se agrupan en siete capítulos. El libro proporciona una guía práctica basada en la evidencia para médicos de países de ingresos bajos y medianos que tratan a pacientes con sepsis, y destaca áreas para futuras investigaciones y debates.

Fuente: DOAB BOOKS https://directory.doabooks.org/


Dunlap, Norma K,  & M Huryn, Donna.  Medicinal Chemistry.  1st ed. New York:  ImprintGarland Science, 2018. 375 p. DOI:   https://doi.org/10.1201/9781315100470

Tema(s):  Biociencia,  Química Farmacéutica.

Disponible en: https://url1.io/s/erow3

Resumen:

La química medicinal comienza con la historia del campo, desde el uso fortuito de preparaciones de plantas hasta la práctica actual de métodos de detección basados en el diseño y el objetivo. Escrito desde la perspectiva de los químicos médicos en ejercicio, el texto cubre actividades clave de descubrimiento de fármacos, como la farmacocinética y las patentes, así como las clases y estructuras de los objetivos de los fármacos (receptores, enzimas, ácidos nucleicos e interacciones proteína-proteína y lípidos) con numerosos ejemplos de fármacos que actúan en cada tipo. Las áreas terapéuticas seleccionadas incluyen medicamentos para tratar el cáncer, las enfermedades infecciosas y los trastornos del sistema nervioso central. A lo largo del libro, los ejemplos históricos y actuales ilustran el progreso hacia el mercado y los estudios de casos exploran las aplicaciones de los conceptos discutidos en el texto. Cada capítulo presenta un Journal Club, así como preguntas de revisión y aplicación para mejorar y evaluar la comprensión. Este libro de texto es ideal para estudiantes universitarios y graduados de nivel superior que toman un curso de investigación de un semestre sobre química médica y/o descubrimiento de fármacos, así como para científicos que ingresan a la industria farmacéutica. 



Guerra Dávila, Teresa.  Bioestadística. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),  2014. 

Tema(s): Elementos de probabilidad;  Estadística descriptiva    

Disponible en: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1942

Resumen: 

Este documento fue realizado con la idea de apoyar a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Química, en el aprendizaje de una asignatura que es básica para su preparación, de uso amplio en su campo profesional y que sin embargo, es una de las materias con más alto índice de reprobación dentro del Ciclo Básico. Este libro fue estructurado de acuerdo con el programa de la asignatura Bioestadística, que dentro del Plan de Estudios de la carrera, se imparte en el tercer semestre. En este nivel los alumnos deben contar ya con los conocimientos antecedentes de Algebra, Funciones y Cálculo para comprender los conceptos básicos de esta asignatura. Para lograr mayor congruencia en la adquisición de los conocimientos, se establece una secuencia lógica como sigue: I) Fundamentos del cálculo de probabilidades II) Distribuciones de probabilidad Esto en función de que el alumno comprenda la generación y uso de los modelos de probabilidad que sirven de base al análisis estadístico. III) Estadística Descriptiva En esta parte, el estudiante aprenderá a describir mediante los estimadores, el comportamiento de las muestras que se utilizan como base del análisis de poblaciones. IV) Estadística Inferencial Esta unidad, introduce al estudiante en el conocimiento de los métodos de análisis que le permitan inferir el comportamiento poblacional y la toma de decisiones mediante la estimación de sus parámetros y los contrastes de hipótesis acerca de los mismos. V) Análisis de Varianza y Análisis de Regresión En esta última unidad, se establecen los principios del Diseño de experimentos y la aplicación de los modelos más sencillos del análisis de varianza. La aplicación del análisis de Regresión para explicar la relación entre variables de un experimento y la predicción del comportamiento de las variables aleatorias del mismo.

Fuente: http://www.librosoa.unam.mx/


Organización Panamericana de la Salud (OPS) (República Dominicana). Nuevas estrategias educativas para la formación de especialistas: Evaluación de las residencias médicas de nueve hospitales en la República Dominicana. Elaborada por María Borrell Bentz. Santo Domingo, R. D.: Autor, 2021. 128 p.

Tema(s): Recursos Humanos; Educación de Postgrado en Medicina/evaluación; Investigación; República Dominicana.

Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53358/OPS-DOM-21-0001.pdf?sequence=1&isAllowed=y



Resumen:

En el 2019, la Organización Panamericana de la Salud Representación Nacional  (OPS) apoyó la elaboración de un protocolo de investigación sobre las residencias médicas del servicio de salud del país, con el propósito de colaborar con el Ministerio de Salud (MSP) para analizar la situación de las residencias médicas en sus aspectos de políticas, planificación, gestión y educación. En cada uno de los 9 (8 públicos y uno privado) Hospitales del país que ofrecen residencia médicas, en ellos se  identificaron los temas relevantes a ser estudiados. algunos resultados de estudios anteriores que fueron tomados como documentación disponible y valiosa, preocupaciones e hipótesis expresadas por el propio Ministerio y por grupos de expertos que durante muchos años han estado involucrados en el análisis y los procesos educativos de las residencias médicas de República Dominicana. Este documento es el resultado final de esa evaluación, y contiene conclusiones y una serie de recomendaciones para la reflexión y el cambio  con nuevas estrategias educativas para la formación de especialistas. Esta publicación presenta, de inicio, las conclusiones y algunos puntos críticos obtenidos del análisis de los cuestionarios, una propuesta de transformación de los procesos educativos de las residencias médicas, los resultados de cada una de las variables incluidas en los cuestionarios aplicados y los resultados de los datos de egresados hasta el año 2019.

Fuente: https://iris.paho.org/

No hay comentarios: