miércoles, 15 de marzo de 2023

ACABADITO DE LLEGAR...



Caraballo Antonio, Lissette. Análisis de factores de riesgo para el desarrollo de celulitis en pacientes en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), enero 2019-diciembre 2019. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), 2021. 86 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Interna).

Ubicación: T, INTEC-RMI, WD 220, C257a, 2021

Resumen: Introducción: La celulitis, el absceso o ambos se encuentran entre las infecciones cutáneas y de tejidos blandos más frecuentes1. La celulitis (que incluye erisipela) se manifiesta como un área de eritema, edema y calor de la piel; se desarrolla como resultado de la entrada de bacterias a través de brechas en la barrera cutánea. Un absceso cutáneo es una acumulación de pus dentro de la dermis o el espacio subcutáneo. El diagnóstico erróneo de estas entidades es común, y los posibles diagnósticos alternativos deben considerarse cuidadosamente.2 Objetivo: Determinar el análisis de factores de riesgo para el desarrollo de celulitis en pacientes en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), enero 2019- diciembre 2019. Metodología: Esta investigación fue de corte transversal, prospectivo con un universo de 54 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y donde se implementó un cuestionario tipo encuesta aplicado a los pacientes objetos de este estudio. Resultados: Se determinó que el sexo más frecuente fue el masculino, 30 pacientes (55.5 %) y femenino 24 pacientes (44.5 %); el intervalo comprendido entre 41-50 años 13 pacientes (24%). Conclusiones: Los factores de riesgos más asociados a la celulitis en estos pacientes fueron las infecciones previas en 27 pacientes para un total de 50 % de los cuales 12pacientes presentaron celulitis previas y 4 pacientes presentaron onicomicosis.

Tema(s): Evaluación de Resultado en la Atención de Salud, Celulitis, Tejido Adiposo, Investigación, Enfermedades Cutáneas Infecciosas, Enfermedades de la Piel/terapia,  Resultado del Tratamiento, CEDIMAT/inveertigación.

 


Díaz Encarnación; Yamína Pascuala. Pacientes que ingresaron en la unidad de cuidados intermedios de Cedimat que posteriormente requirieron traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos, período enero 2016-2019. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), 2021. 65 p. (Tesis para optar por el título de Especialista Cuidados Intensivos y Medicina Critica).

Ubicación: T, INTEC-RMC, WX 218, D542p, 2021

Resumen: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo con el objetivo de identificar las complicaciones que presentan los pacientes, ingresados en la unidad de cuidados intermedios, que luego pasaron a la  unidad de cuidados intensivos en CEDIMAT, período enero 2016- enero 2019. En el estudio se concluyó lo siguiente: La dificultad respiratoria fue la complicación más frecuente, con un 42.85 por ciento. el diagnóstico de paciente admitido a la UCIM que requirieron traslado a UCI, el 40 por ciento de los pacientes estuvieron ingresados por neumonía. Haciendo referencia a la especialidad que admitió al paciente, el 31.42 por ciento de las especialidades correspondieron a Medicina Interna. En los pacientes que requirieron ventilación mecánica, el 74.28 por ciento requirió ventilación mecánica invasiva. En los pacientes que no fue necesario drogas vaso activas en 51.42 por ciento y el 48.57 por ciento si la requirió. En la puntuación SAPS II y mortalidad esperada La mortalidad promedio en nuestras UCI es inferior al 20 por ciento, sin embargo en este los resultados vemos el doble de lo esperado de la mortalidad por SAPS II con un 34 por ciento, con una mortalidad real a un 40 por ciento. En la recuperación al egreso, el 40 por ciento fallecieron, el 31.4 por ciento estuvieron libres de secuelas, el 22.85 por ciento tuvieron secuelas menores y el 5.71 por ciento tuvieron secuelas graves.

Tema(s): Unidades de Cuidados Intensivos, Especialidades Médicas, Gastroenterología, Neumología, Cuidados Intensivos, Accidente Cerebrovascular, Isquemia Encefálica, Factores de Riesgo, CEDIMAT. Unidad de Cuidados Intensivos/investigación.




Mateo Durán, Aileen. Prevalencia de adenomas en colonoscopia diagnóstica en pacientes que asisten al Departamento de Gastroenterología del Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), en el periodo de octubre 2018- marzo 2019. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), 2021. 65 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Interna).

Ubicación: T, INTEC-RMI, WI 520, M425p, 2021

 

Resumen: Objetivo: Identificar los trastornos electrocardiográficos que se presentan en los pacientes con traumas craneoencefálico en la Unidad de Cuidados Intensivos, con la finalidad de idéntica los TCE y sus consecuencias neurológicas, con el objetivo de relacionarlos con las patologías neurotrámaticas y poder así mediante electrocardiografía, diagnosticar o aproximarnos a un evento agudo y dar tratamiento a tiempo, evitando la mortalidad y garantizando un mejor pronóstico. Metodología: El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, para la que se escogieron los expedientes de 110 pacientes como muestra poblacional tratados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís, durante el periodo agosto 2015 - agosto 2017. Se verificó el análisis electrocardiográficos de cada uno de ellos, así como otras analíticas, hacienda un estudio comparativo entre cada una de ellas y el electrocardiograma del paciente. Resultados: El estudio permitió determinar que la mayor parte de los pacientes adultos y jóvenes fueron de sexo masculino, siendo la principal biomecánica del trauma los accidentes en motores. Un alto porcentaje de estos (49%) falleció. Los principales trastornos electrocardiográficos asociados a estos casos fueron taquicardias sinusal, bradicardia sinusual, isquemia miocárdica y necrosis miocárdica. Conclusiones: El estudio reveló un índice alto de fallecimiento de adultos jóvenes de 21 a 30 años y de sexo masculino por no recibir el tratamiento adecuado en el momento oportuno. Resultados que concuerdan con la opinión de Rappaport. Herrman, Shammi. Kiss (2006) de que son los que se encuentran en su etapa más productiva. Se pudo demostrar que los pacientes con signos vitales con manifestaciones electrocardiográficas, la mayoría presentaron bradicardica sinusal en 35 pacientes. Eso es avalado por el estudio de Harvey Cushing (1903), señalan que el incremento de la presión intracraneana se asocia a alteraciones hemodinámicas y electrocardiográficas (Castillo, 2011) y otros. Las informaciones obtenidas de los resultados finales en comparación con el diagnóstico ECG, señalan que la mayor parte de los pacientes que llegan al Hospital con TCE y son internados, el índice de mortalidad de estos pacientes es relativamente elevado. La relación a los trastornos electrocardiográficos en relación con los diagnósticos romográficos, muestra un edema cerebral identificado por tomografía, se relacionó con ritmo sinusal en 21 de los pacientes atendidos y con taquicardia sinusal 19 pacientes, bradicardia sinusal 15 pacientes, entre otras lesiones cerebrales.

Tema(s): Lecciones celébrales/terapia, Lesiones Traumáticas del Encéfalo/terapia, Electrocardiografía, Cardiopatías, Cuidados Críticos, Electrocardiografía, Hospitales/investigación, Estudios Prospectivos, Tesis y Disertaciones Académicas,  Investigación, San Francisco de Macorís (provincia)



Rumardo Tellería, Angélica María. Perfil epidemiológico cardiovascular en trabajadores del sector salud que fueron sometidos a cirugía cardiovascular en el Centro Diagnóstico de Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), en el período octubre 2014 - abril 2019. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), 2021. 78 p. (Tesis para optar por el título de Especialista Medicina Interna).

Ubicación: T, INTEC-RMI, WG 168, R936p, 2021

Resumen: Introducción: las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Factores de riesgo bien establecidos juegan un rol fundamental en el desarrollo y aparición de estas enfermedades. Metodología: es un estudio retrospectivo y transversal, un total de 453 pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, de los cuales 44 pacientes pertenecen al personal de salud y un grupo control para comparar los factores de riesgo cardiovasculares. Se utilizó la información del récord médico electrónico del paciente. Resultados: En el primer grupo 52% eran masculino y 48% femenino, edad promedio de edad  fue 54 años, observamos hipertensión arterial en un 80% de los casos, en cuanto a los hábitos dañinos con el estilo de vida y que cada vez más se han asociado a enfermedades cardiovasculares fue muy frecuente en este grupo, tales como, estrés emocional, tabaquismo, consumo de alcohol. Por otro lado, en el grupo control 50% masculino y 50% femenino, edad promedio 55 años, hipertensión arterial fue el factor de riesgo más común, seguido de la dislipidemia y diabetes mellitus. En cuanto a los factores de riesgo con el estilo de vida, se observó que estos también eran frecuentes, pero menos que en el personal de salud, ya que estos últimos duplicaban la percepción de tener estrés emocional relacionado con el trabajo y casi triplicaban el hábito de fumar y el consumo de alcohol. Conclusión: Pudimos concluir, que el estrés que genera el ambiente laboral del sector salud, tanto en la parte emocional como en la parte física, debido a las horas insuficientes de descanso, largas horas de trabajo, mal acondicionamiento de áreas de trabajo en la mayoría de los centros, predisponen al personal de salud a desarrollar hábitos dañinos para la salud.

Tema(s): Enfermedades Cardiovasculares/mortalidad, Estudios Epidemiológicos, Perfil de Salud, Factores de Riesgo, Hipertensión/mortalidad, Consumo de Alcohol, Tabaquismo, Conducta Sedentaria, Diabetes Mellitus, Sobrepeso, Dislipidemias, Cardiopatías, Lesiones Cardíacas, Cirugía Torácica, Personal de Salud, CEDIMAT. Centro Cardiovascular. 


Santana Rodríguez, Stephany María. Aplicación del Protocolo ERAS (ENHANCED RECOVERY AFTER SURGERY) en Cirugías Ginecológicas programadas. Clínica Integral de la Mujer. Centro de Diagnósticos Medicina Avanzada y Telemedicina, febrero-mayo 2021. Santo Domingo, República Dominicana:  Instituto Tecnológico de Santo Domingo; 2021. 68 p. (Tesis para optar por el título Maestría en Ginecología y Cirugía Pélvica Avanzada).

Ubicación: T, INTEC-RGC, WP 480, S233a, 2021

Resumen: Objetivo: analizar los resultados de la aplicación del ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) en cirugías ginecológicas programadas en la Clínica Integral de la Mujer. Centros de Diagnósticos Medicina Avanzada y Telemedicina, febrero-mayo 2021.Tipo de estudio: se realizó una investigación de tipo observacional, con fuente prospectiva de información durante el período febrero-mayo 2021. Método: Se aplicó el protocolo a 56 pacientes que se sometieron a cirugía ginecológica mayor, que cumplieron con los criterios de inclusión y que aceptaron participar en el estudio. Las usuarias fueron seguidas en el postoperatorio inmediato, a la semana y los 30 días postquirúrgico. Conclusión: De los 15 ítems correspondientes al protocolo, 4 se aplicaron en (100%) de las pacientes, respectivo a un (26.6%), el (73.4%) relativo a 11/15 ítems, su aplicación no alcanzo la totalidad.

Tema(s): Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos; Recuperación Mejorada Después de la Cirugía; Ginecología/cirugía; CEDIMAT. Clínica Integral de la Mujer/investigación.




Soler, Evagelina, ed. El covid-19 en República Dominicana tratado por especialistas de la salud. Santo Domingo: FUNDESEP, 2020. 275 p.

Ubicación: RD, WC 506.6 C873r, 2020

Resumen: El COVID-19 ha  impacto en forma brutal e inesperada al mundo y en particular a nuestro país, por lo que nuestro médicos estuvieron al frente, en la línea de combate, por eso a ellos compete contarnos su experiencia.  Esta obra editada por la Dra. E. Soler, nuemóloga,  presenta las experiencias científicas de ellas y de otros médicos especialistas dominicanos que trataron a pacientes y que escribieron los artículos que contienen esta monografía del COVID-19 en la República Dominicana, con la tarea de ilustrar a los galenos  que cada día con heroísmo realizan la labor de asistir a los pacientes. Son ellos, además, quienes buscan en la ciencia la respuesta a este mal, tratamientos, medicación y vacunas y de eso nos cuentan en este sencillo volumen al cumplirse 100 días de la llegada de la pandemia más terrible de los últimos tiempos a nuestro territorio. Este es un aporte de científicos, de especialistas dedicados a la salud y al ser humano, que vale la pena leer y tener para consultas de la peor pandemcia que hemos susbrido el mundo en lo que va del siglo XXI.

Temas: Sars Cov-2/terapia,  COVID-19/terapia, Infecciones por coronavirus,  República Dominicana



Vásquez Santos, Ángela María. Epidemiologia de las cardiopatías congénitas en pacientes atendidos en la consulta de Cardiología Pediátrica del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y  Telemedicina (Cedimat), periodo julio de 2017 – Julio 2018. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), 2021. 85 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Cardiología Pediátrica).

Ubicación: T, INTEC-RCP, WS 290, V336e, 2021

 


Resumen: Las cardiopatías congénitas son alteraciones en la estructural o función del corazón, como consecuencia de las anomalías del desarrollo embrionario de este, que ocurre aproximadamente entre la 3ª y 10ª semana de gestación y que está presente al nacimiento. Se encuentran entre las malformaciones congénitas más frecuentes y tienen un gran impacto en la morbilidad y la mortalidad pediátrica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las anomalías congénitas, trastornos o malformaciones congénitas, son la segunda causa de muerte en los niños y niñas menores de 28 días y de menos de 5 años en las Américas. Con las mejoras en el diagnóstico se estima que su incidencia mundial oscila entre 4 y 12 por 1000 nacidos vivos y de estos 3-4% serán recién nacidos con una cardiopatía importante que requerirán intervención en los primeros 30 días de vida. Métodos: Con el objetivo de determinar epidemiología de las cardiopatías congénitas en pacientes atendidos en la consulta de cardiología pediátrica, del centro de diagnóstico, medicina avanzada y telemedicina (CEDIMAT), periodo julio 2017 – julio 2018, Se realizo un estudio observacional de tipo descriptivo, con recolección retrospectiva de datos y corte transversal.

Tema(s): Cardiopatías Congénitas/epidemiología, Cardiopatías Congénitas, CEDIMAT. Departamento de Cardiología Pediátrica/investigación. 


No hay comentarios: