Bueno, Víctor. Hallazgos ecocardiográficos bidimensional para el diagnóstico subclínico de disfunción sistólica del ventrículo derecho en pacientes con cáncer que reciben antraciclinas en el centro de diagnóstico y telemedicina (CEDIMAT) en el periodo septiembre 2016 a septiembre 2018. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2022. 53 p. (Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Cardiología Adulto).
Localización: T, INTEC-RCA,
WG 141.5.E2, B928h, 2022
Resumen: Introducción: la terapia del cáncer puede
potencialmente resultar en daño múltiples estructuras cardiacas como
complicaciones tardía. Sin embargo, es posible que esto no se manifieste
durante años después de que se haya completado el tratamiento Objetivo: validar
de las nuevas técnicas ecocardiografías del ecocardiograma bidimensional para
el diagnóstico subclínico de disfunción sistólica del ventrículo derecho en
pacientes con cáncer que reciben antraciclinas. Metodología: esta investigación
fue de corte transversal, prospectivo con un universo de 292 pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión, la técnica utilizada fue un
cuestionario aplicado a la historia clínicas objeto de este estudio.
Resultados: se llegó a la conclusión que el TAPSE más frecuente fue el<17 en
(137)n para un total de 46.9%, la FVI más frecuente fue el <55% en (21)n
para un total de 18.8%, el GLS más frecuente fue en el intervalo comprendido
entre -18 y -25% (281)n, 96.2%, en la onda S en estos pacientes midió > 10cm
en (54)n pacientes para un total de 18.4%, la DDVI en (9)n pacientes fue >54
para un total de 3.08%, la DSVI en (25)n pacientes fue >54 para un total de
8.6% Conclusiones: se llegó a la conclusión que son significativos los que se
evidencian en ecocardiografía en pacientes con este tipo de medicamentos.
Tema(s): Hipertensión/diagnóstico por imagen; Insuficiencia
Cardíaca Sistólica /diagnóstico por imagen; Insuficiencia Cardíaca; Disfunción
Ventricular Derecha
Localización: T, INTEC-RMI,
WI 195, C119a, 2022
Resumen:
Introducción:
Aproximadamente el 50 % de las admisiones por SGI (sangrado gastrointestinal)
son por sangrado SGIA (sangrado gastrointestinal alto), es decir, del esófago,
del estómago y el duodeno, el 40% son por sangrado gastrointestinal bajo (del
colon y el anorrecto) y el 10% son por sangrado oscuro (del intestino delgado).
El sangrado gastrointestinal alto (SGIA) no variceal se refiere al sangrado que
se desarrolla en el tracto gastrointestinal proximal al ligamento de Treitz.
Estos requieren hospitalización y se asocia con una morbimortalidad
significativa. La ulcera péptica se presenta en un 35.2% de frecuencia como
causa de SGIA (sangrado gastrointestinal alto). Las ulceras pépticas son
causadas más comúnmente por una disminución en los mecanismo de defensa de la
mucosa atribuible a la aspirina u otros AINES, infección por Hp o ambos.
Objetivo: realizar un análisis comparativo del uso de Antinflamatorios no
esteroideos (AINES) con y sin uso de Inhibidores de Bombas de Protones (IBP) en
los pacientes ingresados por Hemorragia Digestiva Alta (HDA) No Variceal por el
Departamento de Gastroenterología de CEDIMAT en el periodo de junio 2021 enero
2022. Metodología: esta investigación fue observacional. Descriptiva y
transversal, retrospectiva, con un universo de 38 pacientes que cumplieron con
los criterios de inclusión y se recolecto información de los records médicos en
una base de datos sobre los pacientes objetos de este estudio. Resultados: Se
determinó que el sexo más frecuente fue el masculino y el grupo etario
principal se encontraba entre 70 y 79 años de edad. Un 71% de pacientes reporto
el uso de AINES de manera reciente y regular al momento del ingreso por SGIA,
el más frecuente fue la aspirina (55.56%). Solo un 23.68% reporto haber estado
usando concomitantemente IBP. Conclusiones: de un total de 38 pacientes con
diagnóstico de SGIA, 27 de ellos (71.05%) usaban AINES al momento del ingreso y
solo 23.68% reporto haber estado usando concomitantemente IBP
Tema(s): Sistema Digestivo/patología; Úlcera Gástrica; Tracto
Gastrointestinal/patología; Hemorragia Gastrointestinal; Hemorragia
Gastrointestinal/tratamiento farmacológico; Antiinflamatorios no;
Esteroideos /administración & dosificación; Pacientes Internos
Localización: T, INTEC-RCA, WG 370, G643p, 2023
Resumen: Determinar si existen diferencias en la función
física de la auricular izquierda obtenida por análisis de strain longitudinal
por técnica de rastreo de marcas, en pacientes con fallas cardiacas en relación
al sexo, de los pacientes del registro de falla cardiaca que asistieron a
consulta en CEDIMAT 2018-2020. Se registró un estudio retrospectivo,
observacional y de corte transversal, para realizar un estudio retrospectivo,
observacional y de corte transversal, para evaluar la función auricular
izquierda utilizando la técnica ecocardiografía de strain, en pacientes con
falla cardiaca. La fase de reservorio de la auricular izquierda por strain
estuvo más disminuida en el sexo femenino con 40 pacientes para un 90% con un
valor por debajo del 35%. La fase de conducto de la auricular izquierda por
strain estuvo más disminuida en el sexo femenino con 44 pacientes para un 100%
con un valor por debajo del 16%. La fase de bomba de la auricular izquierda por
strain estuvo disminuida por debajo de 17% en ambos sexos por igual. La
disminución del strain de la auricular izquierda fue inversamente proporcional
a la edad de los pacientes estudiados. La fase de la función auricular que
estuvo más afectada fue de bomba en ambos sexos. Mientras más afectada esta la
función diastólica del ventrículo izquierdo más disminuido se encontraba el
strain de auricular izquierda.
Tema(s): Atrios Cardíacos; Aurícula Izquierda; Función del
Atrio Izquierdo /sevaluación; Obstrucción del Flujo de Salida Ventricular
Izquierda; Disfunción Ventricular Izquierda; Fibrilación Atrial.
Localización: T, INTEC-RCA, WG 330.5.A5, H556p, 2023
Resumen: Antecedentes: la
fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente de importancia clínica.
La FA se asocia con una mayor morbilidad, especialmente accidente
cerebrovascular e insuficiencia cardiaca, con una mayor mortalidad y para las
mujeres el riesgo de esta última es mayor. Métodos: nuestro objetivo fue
estudiar con FA enfocándonos en la demografía, características clínicas,
estratificación de riesgo y complicaciones entre mujeres hospitalizadas y
seguidas por el departamento de cardiología en un centro en la República
dominicana. Resultados: 214 pacientes del sexo femenino entre 2018 a junio de
2022, el promedio de edad 75 más o menos 11 años quienes presentaron riesgos
trombocito alto (95%) y sangrado intermedio (41%) con antecedes de hipertensión
(85%), insuficiencia cardiaca (38%) y diabetes (27,5%) fueron estudiadas: FA
paroxística (63%) al ingreso, terapias para control de frecuencia (57,9%) con
betabloqueantes (100%) durante la hospitalización y anticoagulación con NACO
(62%) al alta. Las complicaciones incluyeron cardiovasculares (9%), accidente
cerebrovascular isquémico (IS) (3%), alteraciones del ritmo (2,3%), hemorragia
(1,36%) y muerte (5,5%). Conclusión: no hay estudios de mujeres con FA en
República Dominicana. En esta serie, la mayoría de los pacientes eran ancianos
con múltiples comorbilidades de ingresados con una patología cardiovascular
pero con una incidencia relativamente baja de él y complicaciones hemorrágicas.
Parece necesario elaborar más estudios de esta población.
Tema(s): Fibrilación Auricular /incidencia; Accidente Cerebrovasculares;
Insuficiencia Cardíaca /complicaciones; Factores de Riesgo; Mujeres
Localización: T, INTEC-RCA, WG 151, G643p, 2022
Resumen: Introducción: Las infecciones del tracto urinario son
comunes tanto en pacientes ambulatorios como en pacientes hospitalizados. Las
entidades clínicas abarcadas por el termino infecciones del tracto urinario
incluye bacteriuria asistemática, cistitis aguda no complicada, cititis
recurrente, bacteriuria asintomática asociada a catéter, infección del tracto
urinario asociada a catéter, prostatitis y pielonefritis. Esta categoría se
distingue además por la presencia o ausencia de síntomas relacionados con las
vías urinarias y el sexo del paciente, las condiciones comorbidas y los
antecedentes genitourinarios, incluida la presencia de cálculos, stents o
catéteres. Objetivos: determinar el perfil de resistencia bacteriana en
pacientes hospitalizados con infección de vías urinarias en el Centro de
Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) en el periodo enero
2019 - enero 2020. Método. Estudio de tipo retrospectivo observacional. De
carácter descriptivo transversal. Resultados: con respecto a la prevalencia de
resistencia bacteriana de los microorganismo a la terapia antimicrobiana, se
encontró una mayor resistencia a cefazolina de un 69.17%, ampicilina de un
64.91%, ampicilina/sulbactam de un 55.14%. trimetoprima/sulfametoxazol de un
51.63%, ciprofloxacina de una 50.88% y levofloxacina de un 50.63%. Se evidencio
una menor resistencia a ertapenem de un 0.25%, imipenem de un 1% y amicacina de
un 2.51%. Conclusiones: la tasa de resistencia antibiotica mas alta corresponde
al grupo de las amino penicilinas, trimetoprima/sulfametoxazol y
fluoroquinolonas, por lo que estos fármacos no representan la mejor opción como
primera línea terapéutica para tratar las infecciones del tracto urinario.
Tema(s): Atrios
Cardíacos; Aurícula Izquierda; Función del Atrio Izquierdo /evaluación;
Obstrucción del Flujo de Salida Ventricular Izquierda; Disfunción Ventricular
Izquierda; Fibrilación Atrial
Localización: T, INTEC-RMI,
WG 340, M268i, 2023
Resumen: Introducción: la hipertensión arterial es una de las
enfermedades más frecuentes en la población de pacientes con insuficiencia
renal crónica, es un factor de riesgo tanto para la progresión de esta, como
para aumentar el riego de padecer otra comorbilidades de tipo cardiovascular.
Los pacientes en terapia de hemodiálisis son la población más vulnerable para
padecer hipertensión resistente o mal controlado, por múltiples factores
inherentes a su enfermedad renal y tratamiento. Muchos estudios han demostrado
que los pacientes con enfermedad renal crónica tienen mayor probabilidad de
padecer hipertensión arterial que la población en general. Por lo que es importante
para el medico identificar los pacientes con afectación, proporcionar el manejo
farmacológico y dialítico optimo y darles seguimiento adecuado para evitar las
consecuencias que inevitablemente esta acarrea. Métodos: Las siguientes
investigaciones es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, con el
objetivo de determinar la prevalencia de la hipertensión arterial en los
pacientes de la unidad de hemodiálisis de CEDIMAT durante el periodo octubre
2020 a marzo 2021. Resultados: el 96% de los pacientes tenían antecedente de
hipertensión arterial en la unidad, los niveles tensionales promedio en la
unidad fue de 145/80mmHg, con un 66.7% de la población total de la unidad con
niveles tensionales superiores a 140/90mmHg, de estos el promedio de presión
arterial fue de 155/80mmHg. Conclusión: la prevalencia de hipertensión arterial
en la población de insuficiencia renal crónica es elevada en especial en el
grupo de pacientes en hemodiálisis.
Tema(s): Hipertensión /prevalencia; Insuficiencia Renal Crónica / complicaciones; Enfermedades Renales/tratamiento farmacológico; Unidades de Hemodiálisis en Hospitales; Enfermedades Cardiovasculares / comorbilidades; Diálisis Renal /terapia.
Localización: T, INTEC-RCA, WG 141.5.M2, M268i, 2023
Resumen: Existe poca data acerca impacto clínico de los
hallazgos de la resonancia magnética cardiaca (RMC) entre las mujeres en países
de ingresos bajos y medios donde los recursos suelen ser limitados. Realizamos
un análisis basado en el género de los criterios de uso apropiado y sus implicaciones
clínicas en un centro cardiovascular sin fines de lucro en la Republica
Dominicana. Se incluyeron pacientes consecutivos con imágenes realizadas entre
los años 2017 y 2022. Las indicaciones, la historia clínica y los cambios de
tratamiento basados en los resultados de la RMC se apropiado se evaluó de
acuerdo con un modelo de puntuación derivado de las directrices de la guía del
2006 del ACC/ACR/SCMR CT y CMR. Se realizaron un total de 1.514 estudios; los
datos demográficos y las indicaciones estaban disponibles en 936 pacientes, de
los cuales el 43% eran mujeres; las mujeres eran mayores que los hombre [edad
50 más o menos 15 (16-85) vs 47 más o menos (15-88) años]. La información
clínica detallada obtenida en 416 casos mostro que las indicaciones de RMC
fueron apropiadas en 375 pacientes (90%); 224 (54%) hombres, 151 (46%) mujeres
(p=0,6). En comparación con las mujeres, los hombres tuvieron más resultados
anormales (447 vs. 311, p=0,03) y se sometieron a evaluación de cardiopatías
congénitas con menos frecuencias (12 vs. 26, p= 0,03). Los hallazgos llevaron a
79 procedimientos mayores, la minoría realizada en mujeres (33 vs. 46, p=
0,02). En esta serie, el uso de RMC entre las mujeres fue menos frecuente y
condujo a tasas más bajas de intervenciones.
Tema(s): Cardiopatías /d iagnósticos por imagen; Enfermedades Cardiovasculares/diagnósticos por imagen; Calidad de Atención de Salud; Guía
de Práctica Clínica /evaluación; Pautas de la Práctica en Medicina /normas; Garantía de la Calidad de Atención
de Salud / normas
Localización: T, INTEC-RMI, WG 141.5.M2, M268f, 2022
Resumen: Tradicionalmente, los criterios de uso apropiado para
la resonancia magnética cardiaca (RMC) se han utilizado de forma conversadora
en los países de desarrollo, donde paradójicamente, existe una gran necesidad
de ahorro de recursos. Nuestro objetivo fue evaluar el uso de los criterios de
uso apropiado para RMC en un nuestro centro. Pacientes consecutivos que se
sometieron a RMC entre 2016 y 2022 se inscribieron en este estudio. Los
informes fueron revisados retrospectivamente. Se analizaron las indicaciones,
la historia clínica y los cambios en el manejo con base en los hallazgos de la
RMC a partir de la historia clínica electrónica. La idoneidad de los estudios
se evaluó en función de su utilidad clínica de acuerdo con las pautas de
criterios de pautas apropiado del Colegio Americano de cardiología de 2006
junto con las pautas actualizadas de la Sociedad Italiana de Cardiología/
Radiología de 2021; solo se analizaron las referencias internas debido a la
falta de historia clínicas completas de los reherimientos de centros externos.
Se realizaron un total de 1486 estudios de RMC desde el lanzamiento de nuestro
departamento de imágenes Cardiovasculares en 2012. Las indicaciones clínicas se
documentaron desde finales de 2016; solo 907 pacientes con dicha información
fueron incluidos en este estudio. No hubo diferencias de género relevantes,
pero los hombres tuvieron más resultados anormales en comparación con las
mujeres (436 vs 303, p= 0,04). La mitad de la RMC se realizaron de forma
ambulatoria y las referencias internas constituyeron el 45,2% de nuestra
población de estudio, estudios en su caso en 316 pts (92,13%); los 27 restantes
fueron proporcionaron información notable que condujo a mas
tratamientos/procedimientos en 77 pacientes (8,4 %), de los cuales 26 se
sometieron a cirugía cardiaca, 16 a intervención percutánea y 12 a implante de
dispositivo, con resultados favorables. En esta serie encontramos que la
indicaciones de RMC suelen ser apropiadas, lo que conduce a intervenciones
cardiacas exitosas de manera rápida. Se necesitan más datos para evaluar más a
fondo los resultados de los pacientes en la población de reherimiento externo.
Tema(s): Cardiopatías/diagóstico por imagen; Enfermedades Cardiovaculares / diagóstico por imagen; Diagnóstico por Imagen / normas.
Localización: T, INTEC-RCA,
WG 300, P661p, 2023
Resumen: Introducción: durante la pandemia por COVID-19 hubo
una restricción al acceso de los servicios de salud, por renuencia del público
a buscar asistencia médica, causando una reducción del uso de modalidades
diagnósticas y terapéuticas en la Enfermedad Arterial Coronaria (EAC). Sin
embargo, el conocimiento sobre estas barreras de atención percibidas entre los
cardiólogos es limitado. Nuestro objetivo es explorar estas barreras en las
modalidades de diagnóstico y tratamiento de la EAC en América Latina durante la
pandemia. Métodos: Se realizó una encuesta anónima de 12 preguntas cerradas a
través de un formulario de Google entre noviembre de 2020 y enero de 2021. Se
contactó a los cardiólogos latinoamericanos miembros de la Sociedad de imágenes
(SISIAC) de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) por correo
electrónico y redes sociales. Resultados: Se encontraron diferencias en
relación con la reticencia percibida de los pacientes a someterse a la prueba,
particularmente en América del Sur y en instituciones con atención
intrahopitalaria (p<0.05). Las barreras percibidas por los encuestados en el
uso de las pruebas cardiovasculares fueron mayores en América del Sur
(p<0.05) y relacionadas con la practica publica (p<0.01). las barreras
para el tratamiento del infarto de miocardio estuvieron presentes en todas la
regiones (p<0.05), y el seguimiento clínico de estos pacientes estuvo
limitado por COVID-19 tanto en la práctica publica como en la privada (p=0.01).
Conclusiones: independientemente del tipo de tratamiento y abordaje diagnostico
(invasivo o no invasivo), según la percepción de los cardiólogos, la pandemia
impacto significativamente el manejo clínico de la EAC en la población
latinoamericana, similar a la situación mundial.
Tema(s): Sistema Urinario^spatología; Antibacterianos;
Resistencia Antibacterina; Infecciones Urinarias^sdiagnóstico; Infecciones
Urinarias^stratamiento farmacológico; Infecciones del Sistema
Urogenital^stratamiento farmacológico
No hay comentarios:
Publicar un comentario