lunes, 31 de marzo de 2025

LIBROS ELECTRÓNICOS



Costabel, Juan Pablo; Quintana, Miguel Ángel, eds. Cardiología crítica. Bogotá, Colombia, Distribuna Editorial Médica, 2024.  532 p.

Tema(s): Cardiología; Electrofisiología Cardíaca; Cuidados Críticos, Paciente Crítico.

Disponible en: https://www.google.com.do/books/edition/Cardiolog%C3%ADa_Cr%C3%ADtica/H74lEQAAQBAJ?hl=es-

Resumen:  Los editores y colaboradores presentan un l vasto campo de las enfermedades  cardiovasculares, la cardiología crítica que emerge como un dominio que requiere atención aguda, comprensión profunda y habilidades decisivas. Este volumen aborda este fascinante territorio médico, donde los cardiólogos enfrentan desafíos que exigen no solo conocimientos especializados, sino también un enfoque multidisciplinario y habilidades para la toma de decisiones rápidas. Entre los temas que abordan:    patologías cardíacas: fisiopatología, diagnóstico y manejo. ón miocárdica aguda sin enfermedad epicárdica significativa,  tromboembolismo pulmonar, . Insuficiencia cardíaca aguda,  brodrarritmias en unidades críticas, shock cardiogénico, trasplante cardíaco: manejo en el posoperatorio inmediato, hipertensión pulmonar, Síndromes Aórticos Agudos, miocarditis aguda, cardiopatías agudas,  endocarditis infecciosa, valvulopatías, isquemia arterial aguda,  accidente cerebrovascular en la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares, la segunda sección: La atención de pacientes críticos cardiovasculares: procesos, herramientas y conocimientos, 21. Fármacos Vasoactivos en la Unidad de Cuidados Críticos Cardiovasculares, con los subtemas:  Nutrición en cardiología crítica, falla respiratoria y ventilación mecánica, técnicas de monitorización en la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares, ecocardiografía en la unidad crítica, biomarcadores cardíacos, asistencias ventriculares, fármacos de sedoanalgesia en la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares, entre otros. 



García, Mario  J., ed.   Multimodal Cardiac Imaging. E-Book.  Philadephia, PA:  Elsevier, 2025. 614p.

Tema(s): Sistema Cardiovascular – Diagnóstico ;  Sistema Cardiovacular – Patologias ; Diagnóstico por imagen. 



Disponible en: 

Resumen: Esta obra presenta  los avances significativos de las últimas dos décadas en las tecnologías de imagen cardiovascular no invasiva y en los métodos para evaluar a pacientes con enfermedad cardiovascular confirmada o sospechada han transformado el campo de la imagen cardiovascular. Imagen Cardiovascular Multimodal, editada por el eminente cardiólogo y líder en imagen cardíaca no invasiva, el Dr. Mario J. García, constituye un recurso completo y fiable que abarca la aplicación, el valor, las limitaciones y las funciones competitiva y complementaria de cada una de las diferentes modalidades de imagen cardíaca. Proporciona información práctica y directrices a cardiólogos, radiólogos, electro fisiólogos,  especialistas en medicina vascular y cirujanos cardíacos, es decir, a cualquier persona que necesite una comprensión más profunda de las funciones y limitaciones de las diversas modalidades de imagen para la enfermedad cardiovascular, ofrece  una visión general, concisa y enfocada, de la imagen cardíaca multimodal para la evaluación y el tratamiento clínicos, abarca todos los tipos relevantes de imagen cardíaca, incluyendo ecocardiografía, resonancia magnética cardíaca, TC cardíaca y cardiología nuclear.  Contiene secciones sobre imagen en insuficiencia cardíaca, imagen en electrofisiología, imagen en situaciones agudas y más. Incluye más de 350 imágenes y videos que muestran los beneficios de las diferentes modalidades. Cada capítulo ofrece información práctica: diagramas que ilustran la aplicación paso a paso de diferentes modalidades de imagen no invasivas para establecer el diagnóstico y guiar el tratamiento; figuras e ilustraciones que facilitan la realización de pruebas de imagen y la interpretación de los hallazgos; un resumen de la información y las referencias más relevantes y actualizadas; un análisis de controversias; y casos clínicos.


Sociedad Dominicana de Cardiologia. Enfermedad CardioVascular en la Mujer. Santo Domingo : SCD, 2023. 321p. 

Tema(s): Enfermedades; cardiología.

Disponible en: https://sodocardio.org.do/libros-2/  


Resumen: Según la Asociación Americana del Corazón la enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte en las mujeres latinas. La iniciativa de conocer más a fondo estas patologías, su diagnóstico y tratamiento ha entusiasmado a la Directiva de la Sociedad Dominicana de Cardiología para la confección de este importante volumen, impulsado por un grupo de cardiólogas preocupadas por la incidencia y el manejo de estas afecciones en la mujer. Las cifras indican que la enfermedad cardiovascular continuará siendo la primera causa de muerte a nivel internacional y las mujeres las más afectadas. Esto no solo porque algunos síntomas en la mujer difieren de los que se muestran en los hombres, sino debido a otros factores de riesgo predominantes en ellas. En general, existe la creencia de que la enfermedad cardiaca se manifiesta en mayor medida en el sexo masculino y por esto es infradiagnosticada e infratratada en la mujer. En ese sentido, República Dominicana no es la excepción. Enfermedad cardiovascular en la mujer es una recopilación de las patologías cardiovasculares que afectan a la mujer, desde estados psicológicos, hipertensión arterial, estados metabólicos (como diabetes, dislipidemias y obesidad), enfermedades valvulares (congénitas y adquiridas), cardiopatía isquémica, falla cardiaca en todas sus vertientes y trastornos del ritmo cardiaco hasta aquellas que son exclusivas de la mujer, que inician con la menopausia o se presentan con el embarazo. Este memorable compendio, el cual tiene como protagonista a la mujer, es resultado de la labor multidisciplinaria de médicos dominicanos miembros de nuestra Sociedad, quienes han plasmado sus valiosos conocimientos en esta obra de obligada consulta para el cuidado integral de nuestras pacientes, con el fin de proporcionarles una vida plena, satisfactoria y sin complicaciones.



República Dominicana, Ministerio de Salud Pública.  Viceministerio de Salud Colectiva. Manual de procedimientos para la evaluación de hospitales seguros y acreditación de evaluadores de hospitales seguros. Santo Domingo: MSP, 2023.  72 p. 

Tema(s): Manual de Procedimientos; Hospitales  seguros; Desastres.

Disponible en: https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/2289/789945621969.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Resumen: El propósito de este manual es contar con un instrumento de apoyo administrativo que oriente, facilite, guíe los procedimientos para la formación del recurso humano y la organización y aplicación de herramientas de evaluación de los servicios de salud. El Manual de Procedimientos para la Evaluación de Hospitales Seguros y Acreditación de Evaluadores de Hospitales Seguros es, además, una herramienta importante de gestón, en la medida que pueda ser utilizado como un instrumento para el cumplimiento de la Policía Nacional de Hospitales Seguros frente a Desastres en la República Dominicana. Es por ello, que la institución debe velar por mantener actualizado el Manual De Procedimientos Para La Evaluación De Hospitales Seguros y Acreditación De Evaluadores de Hospitales Seguros junto al Programa de Hospitales Seguros, en procura de gestionar los cambios producto de la dinámica organizacional.











ACABADITO DE LLEGAR



Jiménez Jerez,  Deborah Michelle. Caracterización microbiológica de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes hospitalizados en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), en el periodo enero – diciembre 2023.  Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC),  2024.  1 disco de computadora, 4 3/4 plg. (13 p.).  Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0181, 2024

Resumen: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es un problema clínico y de salud pública a nivel mundial.  El Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study 2017 estimó que las infecciones respiratorias bajas  afectaron aproximadamente a 471,8 millones de personas y causaron 2,6 millones de muertes en 2017 a nivel global. La selección de una terapia antimicrobiana empírica adecuada es crucial para un resultado satisfactorio. Las  directrices internacionales sobre la NAC proporcionan recomendaciones específicas basadas en el lugar de  atención (unidad de cuidados intensivos [UCI] frente a unidad de cuidados no intensivos) y los factores de riesgo  relacionados con los patógenos, incluidas las relativas a Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) y virus de la gripe. Sin embargo, no está claro si estas recomendaciones  proporcionan una cobertura antimicrobiana adecuada. De igual forma, estas recomendaciones fueron creadas en base a la evidencia disponible a nivel internacional, donde la población correspondiente al Caribe tiene una infrarepresentación, incluyendo la República Dominicana, donde la evidencia local es limitada o nula con respecto a la caracterización microbiológica en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad El objetivo general de este estudio:  caracterizar la etiología microbiana de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes hospitalizados en CEDIMAT en el período enero – diciembre 2023.

Tema(s): Microbiología; Neumonía / complicaciones; Neumonía Bacteriana / tratamiento farmacológico; Infecciones Comunitarias Adquiridas/incidencias,  Infecciones Comunitarias Adquiridas /tratamiento farmacológico; Hospitalización; Infecciones del Sistema Respiratorio /diagnóstico; Tesis Académicas, Medición de Riesgo/métodos;  Pseudomonas  Aeruginosa / tratamiento farmacológico;  Streptococcus Pneumoniae1; Staphylococcus aureus; Virus de Influenza;  Antibacterianos;  CEDIMAT/investigación;  Estudios Observacionales; Estudios Retrospectivos; Epidemiología Descriptiva.

 

López Hernández, Ileana Marlenne. Enfermedad de Still de inicio en la adultez con anticuerpos anti ssa positivos : reporte de caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora, 4 3/4 plg. (13 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0193, 2024 

Resumen: En la literatura actual se sugiere el diagnóstico de Enfermedad de Still de inicio en la adultez como un diagnóstico de exclusión y una patología seronegativa. Presentamos un caso de Enfermedad de Still de inicio en la adultez con anticuerpos anti SSA altamente positivos. Caso: Paciente femenina de 31 años sin antecedentes mórbidos conocidos, quien se presenta a nuestro centro con historia clínica de una semana de evolución caracterizada por fiebres, artralgias y rash. Se le realizan analíticas en donde se evidencia leucocitosis a expensas de neutrófilos y sonografía abdominal con hepatomegalia. Con la historia clínica, el examen físico yestudios ancilares se aplican los criterios de Yamaguchi y los mismos van a favor del diagnóstico de Enfermedad de Still de inicio en la adultez, se realizan anticuerpos con fines de establecer seronegatividad y evidenciamos anticuerpos anti SSA altamente positivos sin otros datos clínicos de Enfermedad de Sjögren. Luego de descartar infecciones como parte de los criterios para establecer el diagnostico se inicia terapia con esteroides y la paciente obtiene mejoría significativa, la misma es egresada con seguimiento por departamento de reumatología quienes instauran terapia con Metotrexato y continúan disminuyendo dosis de esteroides paulatinamente. Conclusión: Al evaluar este caso nos quedan sin respuesta varias interrogantes que nos guían a replantearnos el hecho de si es necesario revisar los criterios diagnósticos para enfermedad de Still de inicio en la adultez: ¿Pueden algunos anticuerpos estar vinculados al diagnóstico de enfermedad de Still del adulto?, ¿Puede ser la enfermedad de Still del adulto la presentación inicial de un síndrome de solapamiento?, Si en el futuro nuestra paciente presentara un cuadro clínico compatible con enfermedad de Sjögren, ¿eliminaría esto su diagnóstico inicial?, planteado de otra forma: ¿Es la enfermedad de Still del adulto verdaderamente un diagnóstico de exclusión? Estas preguntas solo podrán obtener respuesta si aumentamos la muestra estudiada, por lo que entendimos importante y necesario, el reporte de este caso.

Tema(s):  Enfermedades Autoinmunes;  Hígado/anomalías;  Enfermedad de Still de Inicio en Adulto / síntomas;  Enfermedad de Still de Inicio en Adulto/diagnóstico; Enfermedad de Still de Inicio en  Adulto/terapia; Tesis Académicas;  Enfermedad de Sjögren/diagnóstico;  Anticuerpos;  Antígenos;   Hospitalización; Metotrexato/uso terapéutico;  Estudios Comparativos  por Imagen I; Diagnóstico por Imagen,  Informes de Casos.



Mañán de la Cruz, Francisco José. Un desafío imprevisto en un ensayo de respiración espontánea: un caso de insuficiencia mitral severa en un paciente crítico. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora, 4 3/4 plg. (21 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Cardiología Adulto.

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0197, 2024

Resumen: Se trata de una paciente femenina de 23 años que ingresa por alteración del estado mental y disminución del nivel de conciencia. Se diagnosticó meningoencefalitis viral y se colocó bajo ventilación mecánica tras deterioro del estado neurológico y sin antecedentes mórbidos patológicos de ningún tipo, en ese entonces presentó síntomas típicos de la esfera neurológica, que se describieron como cefalea y desorientación. Estos síntomas requirieron atención médica urgente ante la no mejoría con reposo y medidas farmacológicas en su domicilio. La paciente recibió atención por urgencias con enfoque primordial de su sistema neurológico. Luego de valoración clínica y realización de estudios de imágenes encontrándose estos dentro de parámetros normales se determina ingreso, observación y manejo por el departamento de neurología. El diagnóstico de trabajo inicial fue una meningoencefalitis ante el dato a la revisión por sistemas de febrícula en 2 ocasiones hace 1 semana previo a todo el cuadro actual. Ante la somnolencia persistente se decide llevar a la paciente a la unidad de cuidados intensivos para mejor monitorización de su estado neurológico, colocar en área de aislamiento y posterior manejo por servicio especializado. Luego de pasadas 24 horas y la misma no presentar mejoría clínica y además de empeorar su estado neurológico tornándose su escala de Glasgow en 8 puntos, se decide intubación protectora de la vía aérea para asegurar la misma y control de la función respiratoria.

Tema(s): Enfermedades Cardiovasculares/patología; Encefalitis de San Luis/diagnóstico; Encefalitis de San Luis/complicaciones; Respiración Artificial /instrumentación;  Edema Pulmonar/complicaciones; Insuficiencia de la Válvula Mitral/cirugía; CEDIMAT. Departamento Cardiovascular/investigación, Enfermedad Crítica;  Unidades de Cuidados Intensivos, Tesis Académicas; Ecocardiograma; Ecocardiográfica.



Mills Borbón, Deyrha Jennifer. Tétanos y una serie de eventos desafortunados: a propósito de un caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (23 p.). (Trabajo de investigación final para optar por el título de  Especialista en Medicina Interna).

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0194, 2024

Resumen: Introducción: El tétanos es una enfermedad infecciosa causada por una toxina producida por Clostridium tetani. Se caracteriza clínicamente por rigidez generalizada y espasmos musculares capaces de causar insuficiencia respiratoria y la muerte. Su prevalencia ha disminuido, en parte debido a los programas de vacunación, pero cuando se presenta, se asocia con una alta morbimortalidad. Caso: paciente masculino de 68 años, con antecedentes de hipertensión arterial y evento cerebrovascular, quien acudió a Emergencias después de 8 días de realizarse herida cortopunzante en miembro inferior izquierdo durante una inundación, que evolucionó hasta presentar espasmos generalizados, trismo y alteración en la deglución. Su esquema de vacunación era desconocido. Basado en los hallazgos clínicos y la historia de herida reciente, se realizó un diagnóstico presuntivo de tétanos, se instauró terapia y se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Tras una estadía prolongada, en la que requirió medidas de soporte ventilatorio, amputación de artejos y antibioterapia de amplio espectro, se egresó en condiciones generales estables. Comentario: este caso enfatiza la relevancia de reforzar y constatar el cumplimiento de los esquemas de vacunación en la población general, en conjunto con la implementación de estrategias público-privadas para reducir las repercusiones de las inundaciones tanto urbanas como rurales, con miras a reducir la incidencia de patologías infecciosas. Conclusiones: el tétanos es cada vez menos frecuente en la práctica clínica. No obstante, en el contexto clínico apropiado, resulta imperante mantener un grado de sospecha alto para así ofrecer medidas oportunas que se traduzcan en desenlaces favorables.

Tema(s): Tétanos; Tétanos /diagnóstico; Tétanos/terapia; Toxoide Tetánico; Vacunación; Doxiciclina/uso terapéutico; Cuidados Críticos;  Inmunoglobulina Antitetánica /uso terapéutico;  Tesis Académicas; Doxiciclina/uso terapéutico; Hospitalización; Informes de Casos.


Novas Mejía, Yocy Grey. Características clínicas de los pacientes con disección aórtica Stanford A en los Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), en el periodo julio 2015 – abril 2024. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (44 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0192, 2024 

Resumen: La disección aguda de la aorta torácica, es una de las causas más común y seria de las patologías de la aorta. Metodología. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal que incluye retrospectivamente a los pacientes con disección aórtica Stanford A en los centros de diagnóstico, medicina avanzada y telemedicina (CEDIMAT) en el periodo julio 2015 – abril 2024. Resultados. La disección aórtica Stanford A fue más frecuente en hombres que en mujeres, mostrando un 81.5% y 18.5% respectivamente. El factor de riesgo más comúnmente visto fue la hipertensión arterial sistémica, reportada en 55 pacientes, seguido por el tabaquismo, que fue reportado en 20 de los pacientes correspondiente a 84.6% y 33.8%, respectivamente. El rango de edad más frecuente fue el de 61 – 68 años representando el 36,9%. El dolor torácico anterior estuvo presente en 40%. El hallazgo radiográfico más frecuente fue el ensanchamiento del mediastino que estuvo presente en 38,5%. La modalidad diagnóstica principal fue el ecocardiograma transtorácico en un 63,0% de los casos. La complicación más frecuentemente presentada fue la insuficiencia cardíaca descompensada 29,2%. Al egreso 39 de los pacientes presentó una recuperación exitosa correspondiente a 60% de los casos. Conclusión. La disección aórtica Stanford A fue más frecuentemente presentada en pacientes masculinos, hipertensos con hábito tabáquico.

Tema(s): Aorta/patológica;  Hipertensión/complicaciones; Disección de la Aortica Torácica; Dolor torácico; Angiografía por Tomografía Computarizada;  Ecocardiograma/métodos;  Enfermedades Cardiovasculares;  CEDIMAT. Departamento Cardiovascular/investigación; Tesis Académicas, Epidemiologia Descriptiva, Estudios Transversales.

 

Romero De La Cruz, Larissa M. Presentación tardía de un Síndrome de Reel: reporte de un caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (19 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Cardiología de Adulto.

Localización: CM, T, INTEC-RCA, 0196, 2024

Resumen: El síndrome de Reel (SR) consiste en el desplazamiento del electrodo de un dispositivo  cardiaco implantable que resulta en el enrollamiento del mismo y representa un desafío clínico único debido a las serias implicaciones que tiene. Este fenómeno no solo compromete la efectividad del dispositivo, sino que también pone en riesgo la vida del paciente al fallar en proporcionar la terapia necesaria durante eventos críticos, tales como arritmias letales. La manifestación más grave de este síndrome puede ser la incapacidad del dispositivo para detectar y tratar arritmias cardíacas de manera adecuada, lo cual podría derivar en muerte súbita cardíaca. Se presenta el caso de una mujer de 72 años con antecedentes de falla cardiaca con fracción de eyección reducida (26%), en clase II de la NYHA, debido a amiloidosis cardíaca, en tratamiento médico óptimo, fibrilación auricular (FA) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), recibió un cardioversor desfibrilador implantable (CDI) para prevención primaria. En la visita de seguimiento inicial a las 8 semanas, el dispositivo funcionaba adecuadamente. Tres meses después, la interrogación demostró fallo en la detección y en la estimulación. La radiografía mostró desplazamiento del electrodo por lo que se programó una intervención quirúrgica para su recolocación. El SR comúnmente se presenta dentro de las 6 semanas posteriores a la implantación en pacientes que, espontánea o de manera voluntaria, manipulan el generador.  Otros factores de riesgo propuestos incluyen la creación de un bolsillo grande, la falta o fijación floja del generador de pulsos, y tejido subcutáneo o piel redundante. En este caso llama a la atención su presentación tardía. El SR es una complicación muy rara después de la colocación de un CDI, con consecuencias potencialmente catastróficas, en algunos casos sin señales de advertencia o síntomas, dejando a los pacientes expuestos a arritmias fatales sin protección. Centrarse en los factores predisponentes y el monitoreo periódico son medidas útiles en la prevención de estos síndromes.

Tema(s): Enfermedades Críticas; Comorbilidades; Síndrome de Twiddler/terapia;  Marcapaso Artificial /complicaciones; Síndrome; Marcapaso Artificial/efectos adversos; Electrodos Implantados;  Tesis Académicas;   Cefazolina/uso terapéutico;  Evaluación Diagnóstica;  Informes de Casos.


Russell Velázquez, Gloria María. Síndrome de solapamiento: hepatitis autoinmune y colangitis biliar primaria un paciente, dos entidades. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (27 p.). (Trabajo de investigación final para optar por el título de  Especialista en Medicina Interna).

Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0195, 2024

Resumen: Este estudio de casos que corresponde a un hombre de 32 años de edad con antecedentes de colitis ulcerativa sin seguimiento, ictericia en investigación de 5 años de evolución, quien acude a urgencias por cuadro clínico de debilidad general, mareos, pérdida de peso y prurito. Al examen físico: hepatomegalia palpable, ictericia de piel y mucosas, dolor abdominal a la palpación profunda a predominio de hipocondrio derecho. Analíticas: Hb 4.2g/dl, ALT 98 U/L, AST 92 U/L, FA 325, GGT 356 U/L, BT 12.6 mg/ dL , BD 12 mg/ dL , BI 0.60 mg/ dL f, PT 51 seg, PTT 53 seg , INR 4.25. El paciente es admitido a UCI. Tras lograr estabilidad hemodinámica, se realiza endoscopia digestiva alta y colonoscopia para investigar causas de la anemia severa, sin hallazgos relevantes. Ante patrón colestásico con hiperbilirrubinemia, se realiza colangio MRI que reporta hepatoesplenomegalia, colelitiasis milimétrica y disminución de calibre del conducto colédoco intrapancreático. Se realiza CPRE donde se corrobora datos de Colangioresonancia. (VER IMAGEN 1) Ante sospecha de proceso autoinmune se solicita IgM, IgG Total, IgG4, ANA, ASMA, Anti LKM1, AMA, reportándose IgM elevada con AMA positivo, sugiriendo una CBP. Agregado a esto, se reportan los ASMA positivos, típicos de una HAI tipo 1. Se inicia tratamiento con ácido ursodesoxicólico ante clínica sugestiva de síndrome de solapamiento HAI-CBP. Tras estabilidad y mejoría del cuadro el paciente se egresa. Se realiza biopsia hepática ambulatoria que reporta espacio portal con infiltrado mononuclear y neutrofílico moderado, eosinófilos aislados; hallazgos a favor de hepatitis crónica moderada con colestasis, con progresión a cirrosis de probable etiología autoinmune, sin datos de malignidad, posteriormente para trasplante hepático.  El objetivo principal de este estudio es diagnosticar a un paciente presentando criterios clínicos, analíticos e histopatológicos de síndrome de solapamiento HAI Y CBP en CEDIMAT en abril del año 2023.

Tema(s): Enfermedades Autoinmunes; Síndrome de Superposición de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva; Crónica-Asmática/diagnóstico; Hepatitis Autoinmune/complicaciones;  Cirrosis Hepática Biliar/complicaciones;  Cuidados Críticos; Hospitalización;  Tesis Académicas;  Lucocorticoides /uso terapéutico;  Azatioprina/uso teraputico; Estudios Observacionales; Epidemiología Descriptiva; Informes de Casos.

NOTICIAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

El Mundo. Ciencia y Salud 

Sonia Moreno Madrid

Sábado, 29 marzo, 2025

Investigadores españoles demuestran cómo mejorar el pronóstico de pacientes sometidos a una intervención valvular cardiaca

En enfermos de edad avanzada con estenosis aórtica tratados con el implante, un antidiabético reduce la tasa de mortalidad y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, según muestra un estudio liderado por el CNIC


 
Momento de una intervención de estenosis aórtica por vía percutánea efectuada por César Morís,
cardiólogo intervencionista del HUCA, en Oviedo.DM
 


El antidiabético dapagliflozina mejora el pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica que han recibido una intervención valvular cardiaca. Así lo demuestra un estudio clínico con 1.250 pacientes, coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en colaboración con el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. Los resultados del ensayo se publican hoy sábado en The New England Journal of Medicine (NEJM), coincidiendo con el congreso del Colegio Americano de Cardiología (ACC), que se está celebrando en Chicago.

La estenosis aórtica es una enfermedad degenerativa cada vez más habitual debido al creciente envejecimiento poblacional. Se estima que entre el 3% y el 5% de las personas mayores de 75 años en Europa y España padecen esta afección, unos 8 millones de personas en el mundo. Precisamente la edad avanzada es una de las limitaciones para ofrecer la cirugía de reemplazo valvular, tratamiento tradicional de esta patología.

Sin embargo, el desarrollo del implante transcatéter de válvula aórtica (TAVI) ha permitido un abordaje menos invasivo para los pacientes de edad avanzada o cuya situación impide una cirugía mayor. Con esta técnica, según comenta Sergio Raposeiras-Roubín, cardiólogo en el Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo, investigador del CNIC, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) y primer firmante del ensayo en NEJM, "muchos pacientes de edad avanzada han visto prolongada su esperanza de vida. Sin embargo, estas personas siguen presentando un alto riesgo de insuficiencia cardiaca debido al desgaste sufrido por su corazón".

La investigación que se presenta ahora avala la administración del dapagliflozina tras el implante. Junto a empagliflozina, este inhibidor de SGLT-2 fue desarrollado inicialmente como antidiabético, pero su efectividad en la insuficiencia cardiaca les ha convertido en tratamientos clave para esta patología.

Cómo mejorar el pronóstico

"La TAVI es el mejor tratamiento que existe para este tipo de pacientes y sin ella el pronóstico es infausto. Sin embargo, pese al grandísimo beneficio de la TAVI, hasta uno de cada cinco pacientes post-TAVI reingresa por insuficiencia cardiaca o muere en el primer año post-TAVI, por lo que es necesario mejorar el pronóstico de estos pacientes más allá de la TAVI por sí sola", explican a DM Sergio Raposeiras-Roubín y Borja Ibáñez, director científico del CNIC, cardiólogo en la Fundación Jiménez Díaz, jefe de grupo en el CiberCV y coordinador científico del ensayo.

En el estudio, denominada DapaTAVI y que incluyó 1.250 pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a TAVIy alto riesgo de insuficiencia cardiaca, la mitad de los participantes recibió dapagliflozina tras el implante, mientras que la otra recibió el tratamiento estándar, que incluía el considerado oportuno por su médico responsable, con la única limitación de no usar ningún otro inhibidor SGLT-2 (ya sea dapagliflozina u otro inhibidor SGLT-2), especifican los cardiólogos investigadores.

Tras un año de seguimiento, los resultados mostraron una reducción significativa en la mortalidad y en los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca en el grupo tratado con dapagliflozina.

Cambio en las guías

"A raíz de este estudio debería ser obligado el uso de un inhibidor de SGLT-2 en todos los pacientes post-TAVI que tengan alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca", aseguran ambos especialistas. "Hasta ahora eso no se está realizando, en parte por la edad avanzada de estos pacientes. Sin embargo, nuestro estudio ha demostrado que son fármacos seguros con un gran impacto pronóstico. A su vez, estamos seguros que el estudio DapaTAVI cambiará las futuras guías de práctica clínica considerando dicho fármacos como "obligatorio" en este grupo de pacientes post-TAVI".

El estudio DapaTAVI es un trabajo independiente, realizado en España sin financiación de la industria farmacéutica en 39 centros hospitalarios del territorio nacional. Forma parte de una estrategia del CNIC iniciada hace siete años para liderar ensayos clínicos pragmáticos sin intervención de la industria farmacéutica "con el objetivo de transformar la práctica clínica a nivel mundial", recuerda Borja Ibáñez.

Investigación necesaria

El trabajo cubre así un vacío investigador sobre una población concreta, pues aunque los pacientes con estenosis aórtica desarrollan frecuentemente insuficiencia cardiaca, habitualmente han sido excluidos de los ensayos que mostraron el beneficio de los inhibidores de SGLT-2. "La representación de pacientes añosos en estos ensayos fue testimonial", puntualiza Raposeiras-Roubín, quien ha presentado los resultados en el congreso.

Los investigadores no han determinado aún el mecanismo de acción por el que los inhibidores de SGLT2 mejoran el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca. "Es conocido que los inhibidores de SGLT-2 elimina glucosa con la orina, y con ello se sabe que arrastran agua", detallan Ibáñez y Raposeiras-Roubín. "Ese efecto glucosúrico, por tanto, se acompaña de incremento de la diuresis, lo que hace que estos fármacos tengan un efecto diurético añadido. Esto en parte puede explicar la importante reducción encontrada con la dapagliflozina en los ingresos y asistencias a urgencias por insuficiencia cardíaca. Sin embargo, sabemos que otros diuréticos no tienen este efecto tan beneficioso, por lo que algún mecanismo adicional existe".

Metabolismo del corazón

Una posible hipótesis, continúan, es la de "mejorar el metabolismo del corazón, haciéndolo más eficiente energéticamente, algo que sería especialmente beneficioso para este tipo de corazones que han trabajado muchos años haciendo un sobre esfuerzo. Próximamente queremos realizar un estudio adicional en esta población para ver como es el estado energético de sus corazones tras más de un año con dapagliflozina", señalan.

El estudio ha recibido financiación parcial del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Gallega de Cardiología y la Gerencia Regional de Salud de la Junta de Castilla y León.

Tema(s): Cardiología, Corazón/cirugía, Enfermedades Cardiovaculares/terapia; Investigación, España..    

Fuente:  El Mundo       

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/03/29/67e6e05ae9cf4aa71e8b4595.html  


NUEVAS ADQUISICIONES

En sección de "Nuevas Adquisiciones" del Bublioteca Informa: Boletín Informativo de la  Biblioteca Dr. Juan Manuel Taveras  en digital, en el que se promueven y difunden y se  da a conocer a  los usuarios  de CEDIMAT y público en general e interesados,  las nuevas adqusiciones de libros revistas en soporte impreso y digital, trabajos de investigación final (tesis)y de las colecciones biomédica y de cultura, entretención y ocio sea por compra o donación  .  

NOTICIAS

El Departamento de Gestión del Conocimiento y su Unidad de Información-Biblioteca Dr. Juan M. Taveras  ofreció  en CEDIMAT a los profesionales de la salud talleres de capacitación de las bases de datos en medicina de EBSCOHost

Santo Domingo. D. N. - El Departamento Gestión del Conocimiento y Epidemiogía  (DGC) y su Unidad de Información-Biblioteca Dr. Juan M. Taveras de los  Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada,  y Telemedicina (CEDIMAT)  realizó en 17 de febrero de 2025  con el auspicio de EBSCO Information Services dos  talleres de capacitación en conferencias de las  bases de datos  en medicina Medline Ultimation, e-libros y MedicLatina en única  interface para la institución “EBSCOhost Research Database”,  Patient Educacion Reference Center y DynaMed Plus.  

 

 

Algunos de los participantes médicos especialistas, residentes, pasantes y rotantes de CEDIMAT.

 

En la EBSCOhost Research Database, se puede buscar artículos, libros, publicaciones y más de medicina, en búsqueda básica y avanzada en texto completo a más 2,500 revista médicas arbitradas de todos los tiempos. En la segunda  Patient Educacion Reference Center-   Centro de Referencia para la Educación del Paciente,  un recurso que ofrece folletos informativos para pacientes. Estos folletos pueden personalizarse, imprimirse y entregarse en el punto de atención y en  DynaMed Plus, brinda información basada en evidencia para ayudar a los profesionales de la salud a tomar decisiones clínicas,  se utiliza para: obtener respuestas rápidas y precisas a preguntas clínicas, reduce el tiempo de respuesta de los médicos.  

Las bases de datos de EBSCOhost, es una plataforma web desarrollada por EBSCO Information Services que proporciona colecciones de recursos digitales multidisciplinarias, entre ellas, información médica, a importantes herramientas tecnológicas confiables que proporcionan acceso a miles de artículos de revistas arbitradas,  e-libros académicos, imágenes  y más, en texto completo que apoyan  a  la gestión clínica, la docencia-aprendizaje,  la investigación médica y formación permanente en CEDIMAT para la mejora de la calidad de atención del paciente. Es una plataforma electrónica desarrollada por EBSCO Information Services que en el caso de la medicina, ofrece recursos en todas sus especialidades.

Estos talleres se ofrecieron con el objetivo de Introducir y orientar a la comunidad médica, estudiantes residentes, pasantes, rotantes e interesados de CEDIMAT sobre los contenidos, acceso, uso y de la nueva plataforma de las bases de datos de EBSCOhost de medicina en pruebas y evaluación, para fututo con fines de adquisición en suscripción anual.

Esta capacitación  de estas bases de datos HEBSCOHost de medicina se enmarcó dentro la función de la Biblioteca en la selección y adquisición de recursos de información y particularmente digitales, para dar conocer y evaluar por los profesionales de la salud de nuevas herramientas tecnológicas comerciales que gestionan conocimiento en medicina, ya que contribuyen a la mejora de los procesos del aprendizaje y la investigación para apoyar  la mejora de la calidad de la atención del paciente y su bienestar  en la gestión clínica.  Una de esas  herramientas web  que contribuyen a esta última, además de las otras bases de datos, como que lo manifestó el Sr. Lagares es “DynaMed Plus” es ayudar a los profesionales de la salud a tomar decisiones clínicas ya que contiene temas de medicina de emergencias, enfermedades infecciosas, resúmenes de enfermedades, información sobre fármacos, y calculadoras clínicas, basado en la Medicina Basada en la Evidencia e Investigación Médica para que pueda ser probada y evaluada por los interesados.

Se ofrecieron dos conferencias de capacitación, la primera, presentada por el Licdo. Rafael Lagares, Regional Manager Puerto Rico, Central América, Venezuela & Caribbean bajo el título “Introducción. Presentación de Productos en Medicina y de la nueva Interfaces de las Bases de Datos de EBSCOhost y  de las bases de datos de medicina DynaMed Plusi” y la profesora Licda Pricilla Jiménez, Custumer Training Specialist for Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, ofreció la segunda conferencia“Uso y Manejo de Interfase de Medline Ultimate, e-Libros de Medicina  y MedicLatina.

La encargada de la Biblioteca recibió del representante de venta Licdo. Rafael Lagares de EBSCO Information Services para el Caribe, con anticipación los  registros acceso a dicha base de datos EBSCOhost de medicina solicitada, que parece en este boletín bajo nombre “…………………” que pueden ser consultada desde la Biblioteca, su  oficina o desde cualquier lugar los 24/7, siempre que disponga de conexión a Internet. .

Los talleres de capacitación fueron ofrecidos  en la modalidad presencial y virtual. Las conferencias de los talleres fue dirigido a los participantes: Comunidad médica, estudiantes residentes, pasantes e interesados, con la presentación de unas de sus plataformas de EBSCOhost más importante  en ciencias de la salud, su producto para la práctica clínica, en la que se expuso la descripción de la misma  de su uso, manejo y funciones de cada producto.

 

La Dra. Julia Rodriguez  y  Carmen Yris Olivo con los facilitadores de los talleres,
  Licdos. Rafael Lagares y prof. Pricilla Jiménez.

DynaMed Plus es una de sus bases de datos en salud, y es una herramienta digital que contiene  información  clínica, creado por un equipo internacional de médicos expertos en sus respectivos campos para la gestión clínica, que ofrece una respuesta rápida del profesional de la salud, u otras veces si quiere comprobar algo que ya sabe. Este importante recurso de información digital es usado por bibliotecas de hospitales, bibliotecas médicas, académicas, estudiantes,  así como investigadores en salud, escuelas de medicina de países de América Latina, en República Dominicana, Estados Unidos y Europa, y en otros continentes.

El evento se enmarcó dentro del compromiso del DGC y su unidad de información  de conocer y evaluar nuevas herramientas tecnológicas comerciales  para la gestión del conocimiento que contribuyen a los procesos del aprendizaje y la investigación para contribuir a la mejora de la calidad de la atención del paciente y su bienestar  en la gestión clínica. Se ofreció para que  DynaMed Plus pueda ser evaluado y probado por los interesados, para que en un futuro pueda adquirirse una licencia por suscripción.

La actividad académica fue realizada en CEDIMAT en el Centro Cardiovascular (CCV)  en la sala Dr. César J. Herrera,  5to piso y fue encabezada por su  gerente, Dra. Julia Rodríguez, quien ofreció moderó y dio la bienvenida a los facilitadores de los talleres, y a los  participantes,  y la presentación de los profesionales facilitadores, estuvo a cargo de la Licda. Carmen Yris Olivo, encargada de la Biblioteca. 

SECCIÓN EDUCATIVA

Bases de datos EBSCOhost Research Database, Patient Educacion Reference Center y DynaMed Plus  de EBSCOhost en pruebas: informaciones y cómo consultarlas  


La Biblioteca Dr. Juan Manuel Taveras, unidad infromación del Depatamento de Gestión del Conocimiento y Epidemiología,  les ofrecemos a los docentes e investigadores y al staff médico profesional de  CEDIMAT,  incluidos los  estudiantes residentes, pasantes y rotantes e interesados, en pruebas las “Bases de Datos EBSCOHost” en medicina,  recursos de nformación científica de investigación que nos ofrece EBSCO Information Services,  hasta el 30 de mayo del presente año, para fines de evaluación, a futuro  para su adquisición por compra en suscripción anual.

Estos de EBSCOHost son unos recursos digitales de información médica, e importantes herramientas tecnológicas confiables que facilitan  localizar artículos y libros académicos y otros recursos digitales que apoyan a la gestión clínica, la docencia-aprendizaje, la investigación  y  la formación permanente en CEDIMAT para la mejora de la calidad de atención del paciente, y son  las siguientes:

 

-   Medline Ultimate. es una recurso esencial para la investigación biomédica dirigida a los  profesionales de la salud que proporcionan acceso a revistas biomédicas y de salud de primer nivel. para la atención clínica, la salud pública y el desarrollo de políticas de salud. 

e-libros de medicina: contiene  libros digitales en texto completo  de medicina  a los profesionales de la salud y estudiantes, con acceso ilimitado y en cualquier momento que son  esenciales,  ya que contribuyen a las solucionar problemas clínicos para la toma de decisiones

MedicLatina: ofrece revistas médicas y científicas en español, publicadas por editoriales de renombres  de Latinoamérica y España para la investigación médica, evaluadas por  pares.  

DynaMed Plus:  brinda información basada en evidencia para ayudar a los profesionales de la salud a tomar decisiones clínicas, se utiliza para: obtener respuestas rápidas y precisas a preguntas clínicas, reduce el tiempo de respuesta de los médicos, entre otros. 

Estos recursos digitales están integrados en una sola interface. Para su consulta, por favor, viste el portal web de EBSCOHost y  uso los códigos de acceso para que se comience familiarizarse, consultar, seleccionar y descargar o guardar en la propia plataforrma  la información de su interés, puede traducir al español,  Siga los siguienes pasos.

 

- Entre al portal web de EBSCOhost: http://search.ebscohost.com   

 

- Ir ID de usuario: cedimat,  Contraseña: RecursosBiblio2024!

 

- Ya en el portal web, se visualizará  primero : EBSCOHost Research Datababase, que la que integra todas las bases de  datos: Medline en texto completo, artículos de  revistas,  en textos completos de más de 2,500 revistas medicas,  4000 libros digitales y las revistas de MediLatina y por último  DynaMed Plus, por se dispore de una Biblioteca Digital.en prueba.