viernes, 30 de septiembre de 2022

ACABADITO DE LLEGAR...



Alburquerque Castillo, Tatiana Milagros. Factores clínicos y ecocardiográficos asociados a la evolución postoperatoria de pacientes pediátricos intervenidos de canal auriculoventricular en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada Y Conferencias Medicas Y Telemedicina (CEDIMAT), marzo 2015 - marzo 2021. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), 2022. 92 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Cardiología Pediátrica).

Ubicación: T, INTEC-RCP, WG 220, AL345f, 2022


Resumen:

 El canal auriculoventricular engloba un grupo de anomalías que comparten defectos del septum auriculoventricular y anomalías en las válvulas auriculoventriculares. En la actualidad los resultados de pacientes sometidos a reparación a corto y mediano plazo son excelentes. Sin embargo, la morbilidad y la necesiada de reintervención afectan a los resultados a largo plazo. Obejtivo: determiner los factores clínicos y ecocardiográficos asociados a la evolución postoperatoria de paciente pediátricos intervenidos de canal auriculoventricular. Metodología: se realize un estudio de descriptive, de corte transversal y retrospective con el objetivo de estudiar los factores clínicos y ecocardiográficos preoperatorios asociados a la evolución postepertoria de pacientes pediátricos sometidos a reparación primaria de canal auriculoventricular. Resultados: De 124 pacientes estudiados, la major evolución fue conferida a el grupo de 6 a 9 meses de CAV complete, pacientes menor que 5kg. el syndrome de Down no result ser predisponente de mal pronóstico, las comorbilidades asociadas y las cardiopatías asiciadas si predispusieron a una evolución no favorable por la complejidad que suman al reparo quirúrgico, al igual que le grado de ICC, la ausencia de soplo en presencia de HAP, y a mayor intensidad del Segundo sonido, el grado de insuficiencia valvular AV y el grado de HAP no arrojo variación en la evolución sino que la sola presencia de ambos predispone a una evolución no favorable, la tasa de reintervención fue apenas de 4% pero la mortalidad rondo el 13%. Conclusiones: el reparo oportuno del canal que sigue siendo un reto, debido al seguimiento a largo plazo que ameritan así como las comorbilidades asociadas a la patología y la necesidad de re intervención, por lo que se necesitan más estudios para valorar los aspectos que pudieran mejorar la evolución a largo plazo.

Temas: Atrios Cardíacos -Anomalías, Atresia Tricúspide - Complicaciones, Cardiopatías Congénitas - Cirugía, Ventrículos Cardíacos - Cirugía,  Ecocardiografía, Diagnóstico por Imagen, Estudios Retrospectivos, , CEDIMAT. Departamento Cardiovascular, Investigaciones.

 


Bickley, Lynn S; Szilagyi, Peter G; Bates, Barbara. Bates' guide to physical examination and history taking. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2013. 944p.

Ubicación: WB 39, B583g, 2013 

 




Resumen: 

La undécima edición del preeminente libro de texto sobre examen físico contiene contenido fundamental para guiar los enfoques de los estudiantes en la elaboración de la historia clínica, las entrevistas y otros conceptos básicos de evaluación, así como técnicas paso a paso totalmente ilustradas que describen el desempeño correcto del examen físico. Examen. El contenido completo y basado en evidencia está destinado a estudiantes de medicina, mercados de práctica y educación de enfermería de alto nivel, así como profesiones relacionadas con la salud, como asistentes médicos. Nuevo para esta edición: se han agregado más de 200 fotografías y dibujos nuevos y revisados para ilustrar mejor los puntos clave en el texto adjunto. El diseño y el diseño se han revisado para aumentar la visibilidad del material básico y los consejos de evaluación especiales.

Temas: Diagnóstico Físico  – Manuales, Registros Médicos  -  Manuales

 


Choi, Bo Ra. Prevalencia de depresión y calidad de vida en la población que asiste al servicio de hemodiálisis de CEDIMAT, en el período junio - agosto 2020. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), 2021. 62 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Interna).

Ubicación: 

 T, INTEC-RMI, WJ 378, C545p, 2021.

 


Resumen:

Objetivo. El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de depresión y calidad de vida en pacientes de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Métodos y técnicas. Este fue un estudio observacional y transversal, de carácter descriptivo, que se basó en pacientes que asistieron a la unidad de hemodiálisis. Se aplicó un cuestionario de recolección de datos, el cual incluyo características demográficas, el cuestionario KDQOL-SF (Kidney Disease Quality of Life Short Form) para medición de la calidad de vida y el cuestionario PHQ-9 para medición de depresión. Resultado. De 63 pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, 22 pacientes (34.9%) tuvieron algún grado de depresión, siendo la depresión leve la más común (86.4%). Dentro de las comorbilidades más frecuentes estuvieron la hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad. Los pacientes que resultaron con depresión en su mayoría estaban en el rango de edad entre 40-59 años, eran hombres (59%), tenían un nivel de educación superior a la secundaria (72%), estaban desempleados (59%), casados (54.5), con más de 3 años en hemodiálisis (63%) y más  de 1-2 hospitalizaciones en el último año (77%). La calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis y que presentan depresión es menor que aquellos que no tiene depresión. Conclusión. Las consecuencias de padecer enfermedad renal crónica y estar en hemodiálisis repercute de manera directa e indirecta en la salud física, metal, emocional y psicológica del paciente. Los resultados obtenidos en esta investigación sugieren su alta prevalencia y asociación.

Temas: Depresión, Diálisis Renal - Pspsicología, Insuficiencia Renal Crónica - Psicología, Terapia de Reemplazo Renal, Calidad de Vida - Psicología, Sistemas de Apoyo Psicosocial, CEDIMAT. Unidad de Servicio de Hemodiálisis - Investigación.

 


Naranjo, Abraham. Repercusión de la traqueotomía precoz en los pacientes en ventilación mecánica en las unidades de cuidados progresivos en Cedimat, período julio 2016 – 2017. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), 2021. 49 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Cuidados Intensivos).

Ubicación: T, INTEC-RMC, WF 490, N218r, 2021



Resumen:

La traqueotomía aumenta la seguridad de la vía aérea, mejora el confort del paciente y facilita el destete del ventilador. Se estima que más de un tercio de los pacientes en ventilación mecánica (VM) terminan traqueotomizados. La práctica más habitual es realizar el procedimiento tras dos semanas de intubación. Objetivo. Determinar la repercusión de la traqueotomía precoz en la estadía de los pacientes en ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Progresivas en CEDIMAT periodo julio 2016-2017. Métodos: estudio descriptivo y retrospectivo a partir de los expedientes de los pacientes de traqueostomizados en la Unidad de Cuidados Progresivo del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT). Resultados: 69 pacientes fueron enrolados. Hubo hipercalcemia en 13.04%, hipocalcemia en 8.6%, y normacalcemia en 78.26%. la corrección del calcio con albumina, se realizó en 15.4%. 81.15% presentaron hiperfosfatemia, 17.39% Normofosfatemia y 1.44% hipofosfatemia. La vitamina d fue deficiente en 18.18%, insuficiente en 55.51%, y suficiente en 30.30. La PTH presento una elevación en 50.72% y una disminución en 11.59%. la fosfatasa alcalina, presento aumento en 40.47% de los casos. Se observó hiperparatiroidismo secundario en 42.02%, terciario en 8.69%, severo en 33.33%. y refractario en 11.59%. La enfermedad ósea adinámica se identificó en 10.14%, y enfermedad ósea dinámica en 49.27%. conclusión: el grupo más afectado fue el masculino, entre 61-75 años, con antecedentes de HTA, seguida por la DM2 y los AVC previos en tercer lugar, el motivo más frecuente por el que se realizó traqueotomía fue por Estado mínimo de consciencia, seguido por intubación prolongada. La técnica más utilizada fue la percutánea (seldinger). La estadía hospitalaria de la mayoría de los pacientes evaluados se prolongó por varias semanas, pero fue menor a dos meses. En más de la mitad de los casos, el desenlace final fue el destete temprano del ventilador. Las complicaciones asociadas a la ventilación se presentaron en la tercera parte de los casos.

Temas: Traqueotomía - Método, Trachea - Cirugía, Respiración Artificial, Unidad de Cuidados Intensivos, Estudios Restropectivos, Intubación, Intubación Intratraqueal^sinstrumentatación, CEDIMAT. Unidad de Cuidados Intensivos, Investigación.

 


Taveras Pichardo, Darvy León. Nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar en el personal de Salud del Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT),  mayo - junio 2017. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), 2021. 62 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Critica).

Ubicación: T, INTEC-RMC, WA 282, T233n, 2020




Resumen:

El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar en el personal de salud del Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) en el periodo mayo-junio 2017. La metodología utilizada para la realización de este estudio fue descriptiva, analítico, de síntesis e inductivo, sobre todo de corte transversal y retrospectivo; tomando un muestra de 100 participantes. Dentro de los resultados obtenidos en esta investigación destacan: el 100% de los médicos residentes encuestados sabe que es y en que consiste el paro cardiaco, y que constituye una amenaza para la vida del paciente. El 52% de los médicos residentes encuestados ha brindado reanimación cardiopulmonar básico de 1 a 5 veces; resaltando el 89% de los mismos que se encuentra certificado para brindar RCP básico. El 87% de los encuestados refirió que ha recibido capacitaciones sobre RCP básico, considerado esto mismo como uno de los elemento de mayor utilidad para reforzar sus conocimiento. El 87.5% de los médicos internos señal o que los pasos iniciales para brindar reanimación cardiopulmonar son desfibrilar, activar el sistema de emergencia, dar compresiones, soporte avanzado y cuidados post paro. El 83% de las enfermeras encuestadas señalo que la fibrilación ventricular y la asistolia se desfibrilan en un paro cardiorrespiratorio. Por medio de la evidencia obtenida se puede demostrar que el personal de salud evaluado posee un adecuado nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar, resaltando muchos de los encuestados que la capacitación es una de las herramientas de mejor utilidad para mejorar estos conocimientos.

Temas: Servicio de Cardiología en Hospital - Normas, Servicio de Urgencia en Hospital - Normas, Paro Cardíaco - Diagnóstico, Paro Cardíaco - Prevención y Control, Reanimación Cardiopulmonar - Técnicas, Apoyo Vital Cardíaco Avanzado^snormas, Internado y Residencia, Personal de Salud^sconocimiento, Apoyo Vital Cardíaco Avanzado, Educación Continua, CEDIMAT

 

 

 

Ubiñas, Raúl. Frecuencia de complicaciones quirúrgicas en pacientes apendicectomizados en los Centros de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina,  en el periodo enero 2019 a enero 2020. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), 2021. 72 p. (Tesis para optar por el título de Especialista en Cirugía).

Ubicación: T, INTEC-CR, WI 900, UB15f, 2021

 


Resumen:

Es un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en el que se revisan los expedientes y los resultados de dos casos de pacientes apedicectomizados. Así poder determinar la frecuencia de complicaciones quirúrgicas en pacientes apendicectomizados en los Centros de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina en el periodo enero 2019 a enero 2020. el tamaño de la muestra fue de 148 pacientes la cual se obtuvo del registro electrónico de consultas área de cirugía proporcionada por CEDIMAT, en conjunto con el programa informático para lectura y procesamiento de dato que le corresponde. Muestra por conveniencia no probabilística y sin asignaciones aleatoria. el 96.7% presentaron complicación. El sexo femenino represento el mayor número de casos vistos que cumplían con los criterios de la investigación, siendo un 56.8%. En relación al rango de edad el 25.7% tenían una edad de 21-30 años. En cuanto al tipo de apendicectomía el 55.4% le realizaron apendicectomía laparoscópica, en relación al tiempo de cirugía el 43.2% de la apendicetomía fueron programadas. El 31.8%  de la apéndice son supurativa, que presenta que la mayoría de los pacientes. Un 60.8% duraron hospitalizado 1-5 días, lo que quiere decir que después de realizada apendicectomía la gran mayoría de los pacientes no presentaron absceso intradbominales, la cual presenta que esta es complicaciones más frecuentes. En cuanto a la comorbilidad el 44.6% no presente comorbilidad.

Temas: Abdomen Agudo - Cirugía, Apendicitis Aguda, Apendicectomía, Complicaciones Posoperatorias, Estudios Retrospectivos, Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico, CEDIMAT. Departamento de Cirugía y Especialidades - Investigación

No hay comentarios: