Libros:
Rodríguez Peña, Carlos M.; Modesto Cruz,Inchaustegui; Tapia, Leandra; Arias Milla, Francisco Roberto, eds. Simposio Internacial Investigación y Soluciones Científicas en tiempo de crisis: Covid 19 y mas alla seguridad alimentaria, salud, educación, medio ambiente y economía. Santo Domingo: MESCYT, 2023. 259 p.
Localización: RD, WC506, S612i, 2023
Tesis:
Tema(s): Procedimiento quirúrjico minimamente invasiva; Ginecología/cirugía pélvica; Cirugía/complicaciones; Cedimat Clinica de la mujer; Investigaciones; Estudios Retrospectivos.
Cruz, Zachary De la. Hallazgos ecocardiográficos en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo en la unidad de cuidados intensivos polivalente de CEDIMAT, junio 2022-marzo 2024. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora ; 4 3/4 plg. (68p). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en medicina crítica.
Localización: CM, T, INTEC - RMC, 0185, 2024
Resumen: Introducción: La embolia pulmonar representa una causa común de enfermedad que en algunos casos puede ser mortal. Objetivo general: Conocer los hallazgos ecocardiográficos de los pacientes con tromboembolismo pulmonar de los pacientes que fueron ingresados en la unidad de cuidados intensivos polivalente de Cedimat, junio 2022-marzo 2024. Metodología: Esta investigación fue transversal, retrospectiva. Universo 14 pacientes, según criterios de inclusión. La muestra estuvo representada por el 100%. La técnica utilizada fue levantamiento de información con cuestionario a expedientes clínicos de pacientes. Resultados: La edad más prevalente entre los pacientes fue de 18-29 años y 60-69 años cada uno en 21.4%. El sexo más frecuente fue femenino, 64.3%. La hipertensión arterial y la insuficiencia venosa profunda fueron las comorbilidades más frecuentes con un 20.8% cada una. La manifestación clínica más frecuente presentada entre los pacientes fue disnea en un 29%. Los niveles de Dímero D al momento del diagnóstico fueron mayor a 2,000 ng/mL en 92% y tuvieron unos niveles de NT-pro BNP entre 100 y 500 pg/mL en un 35.7% de la población estudiada. Los niveles de troponina de los pacientes al momento del diagnóstico fueron menor a 100 ng/mL en un 57.1%. Un 78.6% de los pacientes recibieron anticoagulación como tratamiento. Las probables etiologías más comunes fueron pacientes con neoplasias y enfermedades autoinmunes como antecedentes en un 21.4%. Del universo estudiado 3 de los 14 pacientes fallecieron durante el ingreso a la unidad de cuidados intensivos lo que representó un 21.4%. Conclusiones del estudio: Los hallazgos ecocardiográficos más frecuentemente vistos en los pacientes bajo estudio fueron disfunción del ventrículo derecho e insuficiencia tricuspídea, lo que representó casi una quinta parte de los cambios observados. -- [INGLЀS]: Introduction: Pulmonary embolism represents a common cause of disease that in some cases can be fatal. General objective: To know the echocardiographic findings of patients with pulmonary thromboembolism of patients who were admitted to the multipurpose intensive care unit of Cedimat June 2022-March 2024. Methodology: This research was transversal, retrospective. Universe 14 patients, according to inclusion criteria. The sample was represented by 100%. The technique used was collecting information with a questionnaire from patient clinical records. Results: The most prevalent age among patients was 18-29 years and 60-69 years each in 21.4%. The most frequent sex was female, 64.3%. Arterial hypertension and deep venous insufficiency were the most frequent comorbidities with 20.8% each. The most frequent clinical manifestation presented among patients was dyspnea in 29%. D-Dimer levels at the time of diagnosis were greater than 2,000 ng/mL in 92%. At the time of diagnosis, patients had NT-pro BNP levels between 100 and 500 pg/mL in 35.7% of the study population. The troponin levels of the patients at the time of diagnosis were less than 100 ng/mL in 57.1%. 78.6% of patients received anticoagulation as treatment. The most common probable etiologies were patients with neoplasms and autoimmune diseases as a history in 21.4%. 3 of 14 patients died during admission to the intensive care unit, which represented 21.4%. Study conclusions: The most frequently seen echocardiographic findings in the patients under study were right ventricular dysfunction and tricuspid regurgitation, which represented almost a fifth of the observed changes.
Tema(s):Neoplasias/diagnostico;Neoplasias/tratamientofarmacologico; Embolia Pulmonar; Ecocardiografia; Estudios Transversales; Estudios Retrospectivos.
Localización: CM, T INTEC - RCA 0183-2024
Resumen: El síndrome aórtico agudo (AAS) comprende un conjunto de entidades clínicas altamente críticas que afectan la aorta, incluyendo la disección aórtica, el hematoma intramural y la úlcera aórtica penetrante. Estas condiciones representan emergencias médicas que requieren diagnóstico y tratamiento inmediatos debido a su alta mortalidad y morbimortalidad. A pesar de los avances en las técnicas de imagenología y en las estrategias terapéuticas, el AAS sigue siendo una causa significativa de muerte súbita cardiovascular y complicaciones graves. Desde enero de 2016 hasta marzo de 2024, la unidad de cardiología ha registrado una serie de casos de AAS, ofreciendo una oportunidad única para estudiar el perfil clínico, los métodos diagnósticos y la evolución de estos pacientes en un entorno clínico avanzado. Este trabajo tiene como objetivo profundizar en la comprensión de estas patologías desde una perspectiva clínica y operativa, analizando los datos recopilados durante este periodo. A través del estudio de estos casos, se busca identificar patrones que puedan guiar en el mejoramiento del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los pacientes con AAS en nuestro contexto particular. Este análisis se basa en una revisión exhaustiva de los casos documentados en nuestra institución, lo que permite evaluar la eficacia de las intervenciones actuales y explorar posibles áreas de mejora. La naturaleza impredecible y a menudo rápida progresión del AAS exige un enfoque multidisciplinario y altamente coordinado para la gestión de los afectados, aspecto que también será puesto en evidencia en esta tesis.
Tema(s): Enfermedades cardiovasculares/complicaciones; Sindrome Aórtigo Agudo; Aorta/patalogía; Sindrome Aórtico Agudo/térapia; CEDIMAT. Unidad Cardiovascular/investigación; Estudio Diagnostico.
Rodríguez Peguero, Ada Melina. Complicaciones postquirúrgicas en cirugías tradicionales en el servicio de ginecología Y cirugía pélvica avanzada en la clínica integral de la mujer, CEDIMAT, en el período octubre 2021 - octubre 2023. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora ; 4 3/4 plg (53p). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Ginecología y Cirugía Pélvica Avanzada.
Localización: CM, T, INTEC - RGC 0187, 2024
Resumen: Introducción:Todo procedimiento quirúrgico conlleva un riesgo relativo de complicación, influenciado por factores como comorbilidades, edad avanzada, y la complejidad del procedimiento, entre otros. La cirugía ginecológica tradicional no está exenta de estos riesgos. La tasa de mortalidad ronda el 0,1%, aunque aumenta en casos de tumores malignos. Las complicaciones post-quirúrgicas se reportan en aproximadamente el 15,5% de las cirugías ginecológicas tradicionales. Este estudio tiene como objetivo identificar la frecuencia de complicaciones post-quirúrgicas en cirugías ginecológicas tradicionales en la Clínica Integral de la Mujer, CEDIMAT, para mejorar la prevención y reducir futuros riesgos. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, centrado en el seguimiento a corto plazo. Se seleccionó una muestra de 393 pacientes sometidas a cirugía electiva mediante un abordaje tradicional. Las variables evaluadas incluyeron el tipo de procedimiento quirúrgico, su grado de complejidad, las complicaciones post-quirúrgicas, las re intervenciones quirúrgicas y el tiempo de estancia hospitalaria. Resultados: Se registraron complicaciones post-quirúrgicas en 17 pacientes (4,3%). Las complicaciones más frecuentes fueron: 2 casos de infección del sitio quirúrgico, 2 casos de hematoma de pared y 2 casos de lesión vesical (0,5% de la serie y 11,7% de las complicaciones, respectivamente). En términos de gravedad, 12 complicaciones fueron leves (70,6%), 4 fueron moderadas (23,6%) y 1 caso fue severo, consistiendo en atonía uterina tras miomectomía por miomatosis uterina a grandes elementos, que requirió una re intervención quirúrgica con fines de histerectomía (5,8%). En esta investigación no se reportaron casos de mortalidad (0%). Las histerectomías presentaron la mayor frecuencia de complicaciones postquirúrgicas (52.9%), seguidas de las miomectomías (23.5%). Otros procedimientos, como la exéresis de endometriosis profunda con lisis de adherencias (11.7%), la mastectomía radical modificada y la ooforectomía (cada una con 5.8%). Se presentaron 2 casos de re intervención (0,5%). El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 1,48 días (rango: 1-3 días), equivalente a aproximadamente 35,7 horas. Conclusión: Las principales complicaciones post-operatorias en cirugía ginecológica tradicional fueron infección del sitio quirúrgico, hematoma de pared y lesión vesical. La mayoría de las complicaciones fueron leves, con un caso de complicación severa que requirió cirugía de alta complejidad debido a miomatosis uterina a grandes elementos. No se registraron casos de mortalidad en esta muestra; la histerectomía fue el procedimiento quirúrgico más frecuentemente asociado a complicaciones; las re intervenciones representaron 0.5% de los casos y el tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 35,7 horas. -- [INGLЀS]:Introduction: Every surgical procedure carries a relative risk of complication, influenced by factors such as comorbidities, advanced age, and the complexity of the procedure, among others. Traditional gynecological surgery is not exempt from theserisks. The mortality rate is around 0.1%, although it increases in cases of malignanttumors. Post-surgical complications are reported in approximately 15.5% oftraditional gynecological surgeries. This study aims to identify the frequency ofpost-surgical complications in traditional gynecological surgeries at the Comprehensive Women's Clinic, CEDIMAT, to improve prevention and reduce futurerisks. Methods: An observational, descriptive, cross-sectional and retrospective study wasbcarried out, focused on short-term follow-up. A sample of 393 patients undergoingelective surgery using a traditional approach was selected. The variables evaluated included the type of surgical procedure, its degree of complexity, post-surgicalcomplications, surgical reinterventions, and length of hospital stay. Results: Post-surgical complications were recorded in 17 patients (4.3%). The most frequent complications were: 2 cases of surgical site infection (0.5% of the series and 11.7% of complications), 2 cases of wall hematoma (0.5% of the series and 11.7% of complications), and 2 cases of bladder injury (0.5% of the series and 11.7% of complications). In terms of severity, 12 complications were mild (70.6%), 4 were moderate (23.6%) and 1 case was severe, consisting of uterine atony after myomectomy due to large uterine myomatosis, which required surgical reintervention with ends of hysterectomy (5.8%). In this investigation, no mortality cases were reported (0%). Hysterectomies had the highest frequency of postsurgical complications (52.9%), followed by myomectomies (23.5%). Other procedures, such as excision of deep endometriosis with lysis of adhesions (11.7%), modified radical mastectomy and oophorectomy (each with 5.8%). There were 2 cases of reintervention (0.5%). The average length of hospital stay was 1.48 days (range: 1-3 days), equivalent to approximately 35.7 hours. Conclusion: The main post-operative complications in traditional gynecological surgery were surgical site infection, wall hematoma and bladder injury. Most complications were mild, with one case of severe complication requiring highly complex surgery due to large-element uterine myomatosis. No cases of mortality were recorded in this sample, hysterectomy was the surgical procedure most frequently associated with complications; reinterventions represented 0.5% of cases and the average length of hospital stay was 35.7 hours.
Tema(s):Genitales Femeninos/patología; Endometriosis/terapias; Pelvis/cirugía; Mastectomía Radical/métodos; Procedimientos Quirúrgico Ginecológico; Estudio Observacionales; Epidemiotologia Descriptivo; Estudios Transversales, Estudios Retrospectivos.
Suazo Bautista, Luis Manuel. A propósito de un caso: Quiste pericárdico inesperado en un paciente sintomático. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora ; 4 3/4 plg. (26p). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Cardiología Adulto.
Localización: CM, T, INTEC - RCA, 0184, 2024
Resumen: Los QP son malformaciones congénitas benignas raras que representan menos del 10% de todas las masas mediastínicas. Con frecuencia se identifican por casualidad durante las investigaciones de imágenes por razones no relacionadas. Estos quistes se encuentran con frecuencia en el ángulo cardiofrénico, con aproximadamente el 70% en el lado derecho. La importancia clínica de los QP surge de su capacidad para generar presentaciones sintomáticas dependiendo de su tamaño y localización, sin embargo, muchos permanecen asintomáticos durante toda la vida del paciente. Se desconoce la causa de los QP, sin embargo, se cree que son el resultado de un desarrollo embriológico anormal del pericardio, en el que los pliegues del pericardio no se fusionan correctamente. Las manifestaciones clínicas incluyen tos crónica, dolor torácico, disnea, sensación de presión retroesternal o dificultad respiratoria súbita. Los avances en las técnicas de imagen, como la ecocardiografía, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), han aumentado la precisión diagnóstica, lo que permite una caracterización más detallada de estos quistes. Las técnicas de tratamiento de los QP difieren en función de la presentación clínica y de las consecuencias asociadas. Los pacientes asintomáticos son monitoreados de forma rutinaria, mientras que los individuos sintomáticos pueden requerir procedimientos terapéuticos que van desde la aspiración percutánea hasta las resecciones quirúrgicas. El tamaño del quiste, la sintomatología y la posibilidad de consecuencias como la compresión estructural del corazón o la ruptura del quiste juegan un papel importante en las decisiones de tratamiento. Este caso clínico cumple con las directrices CARE y CEDIMAT.
Tema(s):
Localización: CM, T, INTEC - RMI 0182, 2024
Tema(s): Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico; Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida//terapia; Ergotamina/efectos adversos; Ergotismo; Inhibidores de Proteasas del VIH; Enfermedad Aguda; Sobreviviente de VIH a Largo Plazo; Terapia Antirretroviral Altamente Activa/efectos adversos; Retonavirus/ usos terapeuticos; Atazanavir/usos terapeuticos, Ritonavir/usos terapeuticos; Informes de casos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario