jueves, 22 de junio de 2023

SECCIÓN EDUCATIVA

Guía: ¿Qué es el plagio? y ¿cómo evitarlo?. Ed. revisada

Carmen Yris Olivo, MLS., Encargada de la Biblioteca


Presentación

 

La actual sociedad de la información y del conocimiento, en la que los docentes, investigadores y estudiantes desarrollan su trabajo intelectual, implica continuamente que estemos recibiendo y buscando información de Internet. El uso periódico de la red, proporciona acciones como el "copio y pego", además de facilitar errores de impresión de que todo está accesible sin aparentes controles..

El planteamiento anterior hace indispensable conocer las implicaciones legales, sociales y éticas del uso de la  información producida por otros autores depositados en la red

 Con el propósito de prevenir y orientar a los docentes investigadores y estudiantes de nuestra comunidad que consumen información de nuestra Biblioteca y la accesible por Internet como señalamos, tanto impresa como digital en los procesos de docencia-aprendizaje y la investigación para sus tareas académicas y gestión clínica que cada vez más son más interactivas y a distancia, se hace indispensable conocer los aspectos del plagio, para lo cual presentamos esta guía: ¿Qué es el plagio y ¿cómo evitarlo?.

¿Qué es el plagio?

 El término plagio se define en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) como “la acción de copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. De realizarse, desde  el punto de vista legal es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta en una obra ajena como propia u original.

 Por lo tanto, las características básicas, según los expertos  del plagio, son:

  • La copia total o parcial no autorizada de una obra ajena.
  • La presentación de una obra o idea ya existente ajena como propia, suplantando al autor verdadero.
  • Usar una obra sin acreditar la fuente.

¿Cuándo se comete un plagio?

  • Utilizar las palabras de otro sin indicarlo en forma de cita en el texto o citar la fuente en la lista de referencias bibliográficas.
  • Al presentar las ideas originales de otros, de manera modificada, sin la citación de la fuente.
  • Al falsificar las palabras o las ideas otros.
  • Al citar incorrectamente una fuente de información.
  • Al simular ser el dueño del trabajo de otro.

Plagiar no es ético, ya que el autor trata de hacer pasar una obra propia sin serlo. También, es ilegal porque estás infringiendo los derechos de autoría de una o varias obras, atentando contra sus derechos morales (Biblioteca ULPGC, 2020).

 Citando correctamente las fuentes de información original que se utilicen en el proceso de investigación científica,  utilizando los distintos estilos o normas de citación disponibles de acuerdo a cada disciplina, en el caso de la ciencia de la salud, enlazamos la normas de estilos de citas que presenta, en las "Guias de citas", Weaver, Library, Falls College, Montana, State University (2024). y las  Biblioguias de  las Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Madrid (2022), se pueden utilizar los estilos de citas: Estilo Vancouver, ed. 2019APA, 7th ed,  2019, AMA, 11th ed., 2020,  Chicago , 17th ed., 2019, entre otros).

 ¿Qué no es plagio?

Los trabajos o ideas originales del autor.

  • El conocimiento común o público y que se puede encontrar en cualquier enciclopedia.
  • La fecha de un hecho histórico’.
  • La recopilación de resultados de una investigación original.

 Por ejemplo, no es necesario citar cuando escribimos:

    Cedimat fue fundado el Dr. Juan M. Taveras  en 1996, y se inauguró el 17 de marzo       de 1999.

En caso de duda, incluir siempre la cita o la referencia bibliográfica.

¿Cómo evitar el plagio?: Recomendaciones

Para realizar tus trabajos  académicos, tenga en cuenta los siguientes consejos y evitará violar los derechos de autor y sus consecuencias, presentamos  la siguiente infografía:

Fuente: Romero Moscoso, 2016.

 Además se recomeinda: 

 - Reconociendo la autoría de las ideas que estoy utilizando

 - Citando correctamente la fuente, siguiendo las normas de estilos de citas, que ya mencionamos para       las ciencias de la salud, y utilizar los gestores bibliográficos, que se describen y se presentan los más     utilizados.   

 ¿Qué puede ser objeto de plagio?

Según  la Biblioguía sobre el  Plagio de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid  (UAM), el plagio afecta a cualquier información en cualquier soporte o cualquier obra literaria, científica o artística, tales como:

ü      -   Monografías, folletos, impresos, escritos, informes, conferencias, etc.

ü     -  Artículos de revistas, artículos de prensa, investigaciones de otras personas, grabaciones, diagramas, gráficos, exámenes, etc.

ü     -  Composiciones musicales, con o sin letra

ü    -  Obras dramáticas, musicales, coreografías y, en general teatrales.

ü  ​ - Obras cinematográficas y audiovisuales, obras multimedia y obras fotográficas

ü  -    Escultura, dibujo, pintura y demás obras plásticas

ü   -  Obras arquitectónicas y de ingeniería

ü   -  Programas de ordenador y bases de datos

ü   -  Formas de dibujos, signos, modelos, patentes, marcas, lemas y frases divulgatorias de objetos producidos por las artes industriales

ü   -  Obras derivadas de las originales, como las traducciones, adaptaciones, revisiones, compendios, arreglos musicales, entre otros

ü    - Conversaciones, comunicaciones privadas, ideas expresadas en diversos foros

ü    -  Los datos empleados, tanto si han sido publicados (por ejemplo:  estadísticas de organismos oficiales) como los producidos por grupos de investigación en el curso de sus trabajos

¿Qué son los gestores bibliográficos?

 Los gestores bibliográficos permiten organizar tu investigación y crear de forma sencilla notas a pie de página, citas y bibliografías para tus trabajos académicos, a partir de distintas fuentes de información (bases de datos, revistas, páginas web, etc.).

El  gestor de referencia o de citas bibliográfica  comercial más utilizados, se encuentra “RefWorks”, también está “EndNote”. para fines de esta guía nos orientaremos a las herramientas web 2.0 de acceso  abierto.

Entre los gestores de referencia o de citas bibliográfica más utilizados de acceso abierto, se encuentran:

a) Mendeley:

 Mendeley es una aplicación Web 2.0 y de escritorio, propietaria comercial y gratuita. Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación, además de ser una herramienta de colaboración social académica. Se encuentra disponible como: aplicación Web y red social académica (Mendeley Web)

 Se puede acceder a su página web y crear una cuenta o perfil personal con su currículo, publicaciones y afiliaciones, en: www.mendeley.com   

Guía rápida de Mendeley- Universidad de Murcia

 https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/117163/1/Manual%20Mendeley%20enero%202022.pdf

 Blog de Mendeley: https://blog.mendeley.com

b) Zotero

 Zotero es un gestor bibliográfico gratuito de software libre. Permite capturar referencias desde internet, organizar datos y documentos, introducir citas, generar bibliografías, etc.

 La plataforma web se compone de una aplicación de escritorio, disponible para Mac, Windows y Linux, que permite gestionar nuestras referencias, y de un conector para los navegadores Chorme, Firefox y Safari, que detecta y captura automáticamente todo tipo de información biblográfica en la web.  

 Las referencias también se pueden agregar manualmente, bien descargando un archivo compatible (en formato RIS), bien añadiéndolas con el editor integrado. Las referencias admiten enlaces y archivos adjuntos, como los PDF de los artículos descargados.

 Guías rápidas de Zotero. Universdad Complutense

https://biblioguias.ucm.es/zotero

 Blog de Zotero https://www.zotero.org/blog/


 ¿Cómo detectar el plagio?

Existen en la Internet, algunas herramientas útiles de servicios en línea para detectar el plagio que permiten comparar y revisar, todo tipo de textos incluso los enlaces, que son de gran ayuda para docentes, investigadores y estudiantes. A continuación presentamos cinco de los más relevantes y conocidos:

 

Herramientas /servicios

Descripción

Copygator

 www.copygator.com/

Desarrollado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, es una herramienta diseñada permite detectar el plagio en los trabajos de los alumnos.

DOC Cop

https://www.doccop.com/

Permite revisar todo tipo de copia en archivos DOC y PDF, sin importar su número de palabras. Realiza reportes bastante completos, en formato Word o en HTML.

Google

 www.google.com/   

Este poderoso buscador hacen posible un buen chequeo del contenido en la Red, colocando entre comilla un texto.

The Plagiarism Checker

http://wwwhatsnew.com/ /

 

Es una herramienta desarrollada por la Universidad de Maryland, que revisa un determinado texto ya sea pegándolo en el sitio o bien desde un archivo Word.. Es una herramienta gratuita.

Plagiarism.org  www.plagiarism.org 

 

Más que para detectar plagios este espacio se enfoca a prevenirlos para lo cual dispone de recursos educativos útiles para profesores y alumnos:

 

Bibliografía  citada y consultada

Romero-Moscoso, A. J. (Junio, 2016). Cuatro tips para evitar el plagio académico.  [Mensaje de un blog]. El Blog de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada de la Universidad de La Sabana. https://bibliosabana.wordpress.com/2016/06/15/cuatro-tips-para-evitar-el-plagio-academico/   

Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca,  (2024). Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información.  En: Biblioguias.  https://biblioguias.uam.es/citar/plagio

Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca (2023). Biblioguía de citas en estilo Vancouver.  En: Biblioguías.  https://biblioguias.ucm.es/estilo-vancouver/ 

Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca. (2023). Zotero: guía básica..En: Biblioguias.  https://biblioguias.ucm.es/zotero 

Universidad de Chile. Información y Bibliotecas (2018).  ¿Qué es el plagio? y ¿cómo evitarlo?.http://www.uchile.cl/portal/informacion-y-bibliotecas/ayudas-y-tutoriales/114403/que-es-plagio-como-evitarlo   

Universidad de  Cádiz (España). Biblioteca.  (2020). Gestores de referencias bibliográficas. http://biblioteca.uca.es/aprendizajeinvestigacion/gestoresreferenciasbibliograficas  

 Universidad  de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca. Cómo evitar el plagio: ¿Qué es el plagio?: honestidad académica. En: Biblioguías. https://biblioguias.ulpgc.es/plagio  .

No hay comentarios: