Tercera dosis es un éxito para combatir efectos del Covid-19, confirma estudio HeteroVac RD
Ministerio de Salud Pública
Diario Libre
Balbiery Rosario - 02/12/2021, 11:40 PM
Junto al presidente Abinader y la vicepresidenta, presentaron el estudio los doctores Then y Vermund.
Fuente: Diario Libre
Días después
de que el Gobierno dominicano anunció al país que empezarían a aplicar una
tercera vacuna contra el COVID-19, se ordenó la realización de un estudio
científico para determinar si realmente aumentaba la inmunidad contra el virus
y descubrir posibles efectos adversos en los vacunados.
Los
resultados de esa investigación fueron presentados el 1ero de diciembre del
presente año en el Palacio Nacional en un acto cuyo discurso central fue
pronunciado por el presidente Luis Abinader.
HeteroVac RD
descubrió un aumento de los anticuerpos triméricos en 40 veces durante los
primeros siete días. Luego de 70 días su producción bajaba, pero se mantenía
por encima de los que estaban presentes antes de la tercera dosis en 14 veces.
Esta
información fue dada a conocer por el doctor Eddy Pérez Then, asesor del
Ministerio de Salud Pública, junto al
doctor Sten H. Vermund, decano y profesor de Salud Pública de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Durante la presentación
de los resultados del estudio, donde aseguró que esta combinación de vacuna
demostró ser más efectiva para generar anticuerpos trimétricos, y con ella se analizó la respuesta
inmunológica que produjo una muestra de personas vacunadas dos veces con
Sinovac a las que fue aplicada una tercera dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer.
¿Si la tercera es Sinovac?
El estudio no
analizó a la población que se colocó dos dosis de Pfizer y una tercera de
Sinovac. Sin embargo, el doctor Then aseguró que esa investigación podría
hacerse en el futuro.
Confía en que
la población dominicana que tiene dos vacunas de Sinovac y una de Pfizer está
mejor protegida que cualquier persona en el mundo Respecto a la producción de
anticuerpos neutralizantes, el profesor Vermund indicó que “el refuerzo de la
vacuna de Pfizer fue al menos tan bueno como dos dosis de la vacuna de Pfizer”.
El ministro
de Salud, Daniel Rivera, citó las ventajas de la combinación heteróloga
(compuesto de distintos elementos), según estudios, como el caso de la
universidad Carlos III en España. Dijo que en Sudáfrica las personas que se han
colocado la tercera dosis han tenido mayor protección contra la variante delta.
El estudio
Para el
estudio se utilizó una muestra de 306 adultos mayores de 18 años con su esquema
de vacunación completa de Sinovac o AstraZeneca, todos con consentimiento
informado. Se tomó una muestra de sangre a cada uno de ellos antes de aplicar
la tercera dosis de Pfizer para com pararla con otras tomadas después de la
aplicación. Se realizaron seguimientos a los siete, veintiocho y setenta días.
El análisis
de los anticuerpos triméricos se realizó en el laboratorio Referencia, en
República Dominicana, mientras que los anticuerpos neutralizantes se procesaron
en el laboratorio de la universidad norteamericana de Yale. Los pacientes
fueron contactados en la clínica Evangelina Rodríguez de Profamilia desde el
día 5 de agosto hasta el primero de diciembre del año 2021.
Resultados
Entre los
efectos adversos, la mayoría de las
personas mostró efectos adversos leves que no excedieron los siete días desde
la aplicación de la tercera dosis. Durante la primera semana un 57.9 % presentó
síntomas leves, mientras que un 28.5 % tuvo síntomas moderados y 0.03 %
síntomas intensos. Tan sólo un 6.7 % siguió sintiéndolos después de 28 días, y
un 1.4 % después de 70 días. La mayoría sintió dolor u otra molestia en el
sitio de la inyección, fiebre, escalofríos, fatiga, dolor de cabeza, dolor en
las articulaciones y dolor muscular. Un menor número tuvo diarrea, náuseas y
tos. Un 16 % tuvo otros efectos moderados y leves de taquicardia, mareo, dolor
ocular y sueño. El ministro de Salud, Daniel Rivera, negó que el estudio se
haya hecho por supuestos accidentes cardiovasculares que habría ocasionado la
tercera dosis. En cambio, aseguró que contagiarse de Covid sin estar vacunado
es lo que produce ese tipo de patologías.
La mayoría de
las personas mostró efectos adversos leves que no excedieron los siete días
desde la aplicación de la tercera dosis. Durante la primera semana un 57.9 %
presentó síntomas leves, mientras que un 28.5 % tuvo síntomas moderados y 0.03
% síntomas intensos. Tan sólo un 6.7 % siguió sintiéndolos después de 28 días,
y un 1.4 % después de 70 días. La mayoría sintió dolor u otra molestia en el
sitio de la inyección, fiebre, escalofríos, fatiga, dolor de cabeza, dolor en
las articulaciones y dolor muscular. Un menor número tuvo diarrea, náuseas y
tos. Un 16 % tuvo otros efectos moderados y leves de taquicardia, mareo, dolor
ocular y sueño. El ministro de Salud, Daniel Rivera, negó que el estudio se
haya hecho por supuestos accidentes cardiovasculares que habría ocasionado la
tercera dosis. En cambio, aseguró que contagiarse de Covid sin estar vacunado
es lo que produce ese tipo de patologías.
Efectos adversos
La mayoría de
las personas mostró efectos adversos leves que no excedieron los siete días
desde la aplicación de la tercera dosis. Durante la primera semana un 57.9 %
presentó síntomas leves, mientras que un 28.5 % tuvo síntomas moderados y 0.03
% síntomas intensos. Tan sólo un 6.7 % siguió sintiéndolos después de 28 días,
y un 1.4 % después de 70 días. La mayoría sintió dolor u otra molestia en el
sitio de la inyección, fiebre, escalofríos, fatiga, dolor de cabeza, dolor en
las articulaciones y dolor muscular. Un menor número tuvo diarrea, náuseas y
tos. Un 16 % tuvo otros efectos moderados y leves de taquicardia, mareo, dolor
ocular y sueño. El ministro de Salud, Daniel Rivera, negó que el estudio se
haya hecho por supuestos accidentes cardiovasculares que habría ocasionado la
tercera dosis. En cambio, aseguró que contagiarse de Covid-19 sin estar
vacunado es lo que produce ese tipo de patologías.
Sin restricciones
El presidente
Abinader reiteró en la rueda de prensa que el Gobierno no tiene contempladas
restricciones en las festividades navideñas, ni posteriormente, ante la
pandemia del coronavirus.
De su lado,
el Colegio Médico Dominicano (CMD) favoreció que por el momento no se disponga
un nuevo toque de queda como medida preventiva, pese a que considera inminente
la llegada al país de la variante ómicron.
Más
información:
https://eldia.com.do/gobierno-presenta-estudio-demuestra-eficacia-de-la-tercera-dosis/
____________________________________________________________________________
En República Dominicana pacientes con cáncer de mama metastásico pueden mejorar expectativa de vida con medicamentos dirigidos
Revista Médica, 15 octubre, 2021
Por: María Elena Gil.
El
cáncer de mama es uno de los más prevalentes en el mundo. En el 2020, 2.3
millones de mujeres fueron diagnosticadas con esta enfermedad. De esta cifra el
30% desarrollará metástasis.
El término “metastásico” se usa cuando el
cáncer se ha propagado desde la parte del cuerpo donde comenzó (el sitio
primario) a otras partes del cuerpo. Por lo general, las células cancerosas se
desprenden del tumor principal y viajan a través del torrente sanguíneo. Una
vez en la sangre, se pueden propagar a cualquier parte del organismo. Muchas de
estas células mueren, aunque puede que algunas se establezcan en un área nueva,
comiencen a crecer y a formar tumores nuevos. Esta propagación del cáncer a una
nueva parte del cuerpo se llama metástasis.
Aunque el cáncer se ha propagado a un área
nueva, recibe el nombre de la parte del cuerpo en donde se originó. Por
ejemplo, al cáncer de seno que se propaga a los pulmones se le llama “cáncer de
seno metastásico”, y no cáncer de pulmón.
“Cuando nos enfrentamos a un
cáncer de mama metastásico, hablamos de un cáncer de mama avanzado, es decir,
un cáncer en etapa 4 y aquí nuestro objetivo es lograr calidad y extensión de
años de vida más amplia posible. De ahí que la discusión con el médico tratante
sea de suma importancia para determinar el mejor tratamiento posible” explicó
la directora del Área Médica para Oncología CANDEAN, Dra. María Elena Gil.
Una paciente que ha tenido
cáncer de mama debe mantenerse en control para poder enfrentar oportunamente un
diagnóstico de este tipo. Sin embargo, también existen un grupo de mujeres que
tienen cáncer de mama metastásico cuando se les diagnostica por primera vez.
“Los avances en tratamientos
de cáncer de mama han logrado desarrollar terapias orales dirigidas, que han
superado la quimioterapia y sus efectos adversos, han facilitado la adherencia
al tratamiento, algunas ofrecen una mayor sobrevida global y seguridad clínica
para la paciente, de ahí que la exploración de las opciones disponibles con el
médico sea de suma importancia. Las mujeres que viven con cáncer de mama
avanzado o metastásico tienen experiencias distintas y necesidades diferentes a
aquellas que se encuentran en las primeras etapas de la enfermedad, por eso es
muy importante que sientan la confianza para acercarse a su médico y evaluar
junto a su equipo de apoyo las opciones de tratamiento, las necesidades y las
herramientas que requieren para enfrentar los desafíos de la enfermedad.
Un medicamento dirigido
representa una alternativa terapéutica muy importante que puede impactar en
sobrevida y en la calidad de vida de las pacientes que han sido diagnosticadas
con este padecimiento” agregó la Dra. Gil.
La búsqueda activa y el
diagnóstico en la fase inicial del cáncer de mama mejoran las posibilidades de
éxito en la curación y la supervivencia. El cáncer de mama es la segunda causa
más común de cáncer en el mundoy el cáncer más frecuente entre las mujeres.
Es ideal que las mujeres
mayores de 40 años, mantengan controles periódicos con su médico, de manera que
se les realice las indicaciones de estudios de imágenes preventivos (mamografía
y/o ecosonografía) según sea el caso, lo que permite lograr el diagnóstico
precoz de la enfermedad, que se traduce en una mejor evolución ante el
tratamiento recibido, con posibilidades de cura.
Ómicron: los
síntomas de la nueva variante de covid-19, según la médica que la descubrió en
Sudáfrica
Redacción
BBC News Mundo
28 noviembre
2021
Foto BBC Mundo
La
doctora Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica,
dijo que hasta ahora los pacientes contagiados con la nueva variante ómicron
del coronavirus causante de la covid han presentado síntomas muy leves.
"Lo que estamos viendo
ahora en Sudáfrica, y recuerden que estoy en el epicentro, es extremadamente leve", le dijo al
presentador de la BBC Andrew Marr en conexión desde Pretoria.
"No hemos hospitalizado
a nadie aún. He hablado con otros colegas y el panorama es el mismo",
añadió.
La doctora Coetzee fue quien
primero alertó a las autoridades sudafricanas de la posible existencia de una
nueva variante del coronavirus. Los análisis de laboratorio confirmaron que
estaba en lo cierto y la OMS la declaró variante de preocupación.
La medica explicó que todo empezó el 18 de noviembre, con un
paciente de alrededor de 30 años que decía llevar días sintiéndose cansado y
con dolor en el cuerpo.
"Tenía un poco de dolor
de cabeza, no tenía realmente dolor de garganta, lo describió más bien como una
picazón, sin tos ni pérdida de gusto u olfato."
A Coetzee estos síntomas le
resultaron inusuales y decidió hacer un test rápido en su consulta.
Tanto el paciente como el
resto de miembros de su familia dieron positivo por covid. Según explicó la
médica, todos tenían síntomas "muy, muy leves".
A lo largo del día se
presentaron otros pacientes con síntomas similares. Coetzee decidió alertar al
comité asesor de vacunas del Ministerio de Salud, porque ella misma forma parte
del comité. "Es fácil para mí decir 'escuchen, algo va mal hoy, he visto
un panorama que no encaja con la
variante delta'", contó.
A la pregunta de si los
países que, como Reino Unido, Estados Unidos o Israel, han decidido restringir
los viajes de Sudáfrica se habían precipitado presas del pánico, respondió:
"En este punto, sí, definitivamente. Quizá
en dos semanas estemos diciendo algo diferente".
Coetzee cree que
probablemente la variante ómicron ya circula por los países que están adoptando
restricciones de viaje.
"Sus médicos pueden
estar enfocados en la variante delta y pasarla por alto, porque es fácil
pasarla por alto. Si no fuese por el hecho de que nosotros en Sudáfrica no
habíamos visto casos de covid en las últimas semanas, también la habríamos
pasado por alto".
La variante ómicron fue
reportada por las autoridades sudafricanas a la Organización Mundial de la
Salud el pasado miércoles y declarada variante de preocupación el viernes por
el organismo internacional.
Las primeras informaciones
parecen mostrar que tiene una mayor
transmisibilidad y un mayor riesgo
de reinfección que otras variantes conocidas del coronavirus debido a su
gran número de mutaciones, pero los científicos advierten de que es necesario
contar con más información para llegar a una conclusión definitiva.
Desde su identificación, un
número creciente de países han reportado casos de ómicron como Alemania, Reino
Unido, Bélgica, Países Bajos e Italia.
Pese a que la OMS ha
desaconsejado la adopción de restricciones de viaje, varios países, entre ellos
Reino Unido, Estados Unidos y estados de la Unión Europea han cerrado sus
puertas a los viajeros procedentes de Sudáfrica, Botsuana, Suazilandia, Lesoto,
Mozambique, Namibia y Zimbabue por temor a la expansión de la nueva variante
del virus causante de la covid.
Otros han ido más lejos:
Marruecos ha suspendido por dos semanas la llegada de vuelos internacionales e
Israel ha prohibido la entrada de extranjeros en su territorio.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59455475
Tags: Organización Mundial de la Salud (OMS), Pandemia de
coronavirus, Sudáfrica, Salud
pública, Vacunas contra el coronavirus
MADRID
Actualizado:12/11/2021 20:00h
La
inmunoterapia puede ser muy eficaz para pacientes con muchos cánceres
diferentes - foto Archivo ABC
Esta
terapia ha demostrado ser muy eficaz en muchos tumores, pero ha funcionado
relativamente mal en el cáncer de ovario: solo alrededor del 10% de las
pacientes obtiene un beneficio.
La inmunoterapia ha supuesto
una revolución en el tratamiento del cáncer. Los denominados inhibidores de los puntos de control son un tipo de
tratamiento contra el cáncer que ayuda a las células T del sistema inmunológico
a reconocer y atacar los tumores; sin embargo, no son efectivos en todos los
tumores.
Ahora, un estudio publicado hoy en «Science Advances»
revela cómo ciertas células impulsan la
resistencia a la inmunoterapia en un modelo de ratón de cáncer de ovario y
muestran cómo dirigirse a una vía de señalización en estas células mejora las
respuestas tumorales a la inmunoterapia.
«La inmunoterapia puede ser
muy eficaz para pacientes con muchos cánceres diferentes, como melanoma, cáncer
de cabeza y cuello y cáncer de pulmón. Sin embargo, la inmunoterapia ha
funcionado relativamente mal en el cáncer de ovario: solo alrededor del 10% de
las pacientes obtienen un beneficio, y ese beneficio tiende a ser menos
sustancial que para las pacientes con otros tipos de tumores», destaca el autor
principal Ronald Buckanovich,
codirector del Women's Cancer
Research Center de la Universidad de Pittsburgh
(EE.UU.).
El cáncer de ovario es una
enfermedad grave. Constituye la principal causa de muerte por tumores malignos
en el mundo occidental. En España, se diagnostican más de 3.300 casos cada año,
lo que representa algo más del 5 % de
cánceres entre las mujeres por detrás de los de mama, colorrectales y de cuerpo
de útero. Suele presentarse entre los
50 y 75 años, postmenopáusicas, aunque las mujeres más jóvenes pueden
también padecerlo.
Explica Buckanovich que este trabajo muestra que las
células sanas no cancerosas, conocidas como
células madre mesenquimales (CMM), bajo la influencia de las células
cancerosas, «crean una barrera que evita que las células inmunes ingresen al
tumor». Es lo que en cáncer se denomina «exclusión inmunitaria tumoral».
Además, añade, las CMM «reclutan y promueven la
generación de otras células inmunosupresoras para inactivar cualquier célula
inmunitaria que pueda atravesar la barrera». Esta combinación, explica, «evita
que las células inmunitarias hagan su trabajo y maten las células cancerosas,
incluso en presencia de una terapia inmunoestimulante».
En resumen, «si no pueden ir a trabajar, no pueden hacer
su trabajo».
Pero
nuestra investigación muestra que la inhibición de una vía de señalización,
conocida como vía hedgehog, «puede evitar que las CMM establezcan la barrera
inmune y reviertan la exclusión inmune del tumor. Es importante destacar que demostramos que estos inhibidores
disponibles clínicamente podrían
restaurar la actividad de la terapia inmunológica en modelos de cáncer de
ovario que de otro modo serían resistentes a la inmunoterapia».
Según
el investigador, estos hallazgos tienen varias implicaciones clínicas
importantes. Primero, «implica fuertemente a las CMM como una importante diana
terapéutica para la terapia inmunológica en pacientes con cáncer de ovario.
Además, identificamos otras posibles dianas terapéuticas que podrían contribuir
a la inmunosupresión en pacientes con cáncer de ovario; de hecho, estamos
desarrollando nuevas terapias dirigidas a esta proteína».
Adelanta
Buckanovich que ya está previsto un ensayo clínico para las pacientes con
cáncer de ovario. «En asociación con Genentech,
que proporcionará el tratamiento, planeamos lanzar un nuevo ensayo clínico, que
esperamos iniciar en la primavera de 2022, para determinar si su hallazgo puede
mejorar los beneficios de la inmunoterapia en pacientes con cáncer de ovario
resistente a la terapia».
Recuerda
que estos son pacientes que «tienen
pocas opciones de tratamiento».
El
investigador tiene la esperanza de que este enfoque pueda tener un beneficio
significativo para estos pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario