Acento.com.do
Por MAGDALENA RATHE 18-03-2022
Estudio
situación y retos del II Nivel de Atención en Salud
Felicito la iniciativa de ADESA de realizar estos estudios y de movilizar la conciencia nacional para defender el derecho a la salud de la población dominicana.
De manera especial queremos aplaudir el esfuerzo realizado por un equipo de investigación de más de 50 personas que trabajaron de forma voluntaria en las tareas de aplicación de encuestas, coordinación de grupos focales, apoyo logístico, transporte, coordinación, gestión de recursos, análisis de los datos y redacción del informe. Felicitamos, tanto a ese equipo como a la propia ADESA, por la iniciativa y capacidad de convocatoria.
Algunos puntos interesantes para destacar en el estudio realizado, así como ciertas sugerencias para el futuro, son los siguientes:
Ocupación. En la sección correspondiente sugeriría comparar con la población existente en la zona que pertenece al régimen subsidiado y comparar con las tasas de internamiento promedio que pueden obtenerse de la última ENDESA. También sería interesante, además del número de pacientes que asisten por día a la consulta ambulatoria, saber cuántas consultas se ofrecen y cuántas se necesitan, utilizando otros parámetros para hacer las estimaciones. Estos datos podrían cotejarse en una próxima encuesta de satisfacción preguntando a las usuarias si resolvieron su problema de salud de los últimos 15 días (por ejemplo) en la localidad (ya sea en el primer nivel o en el segundo) o si tuvieron que desplazarse a otro sitio. Esto podría hablar de la capacidad resolutiva de ambos niveles de atención.
Antigüedad de las edificaciones. Sólo el 12% tienen menos de 10 años y un 24% menos de veinte años. Las demás son anteriores, por lo que probablemente haya deterioro en las instalaciones, lo que se corrobora con las informaciones del Plan Nacional de Infraestructura elaborado por el MEPYD, el cual indica que la mayor necesidad en términos de inversiones en el nivel complementario del SNS son los establecimientos de menor complejidad –justamente los que son objeto de este estudio– agregando que poseen alta antigüedad y que muchos de ellos necesitan ser construidos de nuevo. Dicho Plan cuantifica la inversión por este concepto en US$331 millones. Sería interesante comparar estos datos con la inversión realizada en los últimos años en la construcción y reconstrucción de hospitales públicos, pues, tal como indica el estudio que estamos comentando, la prioridad se ha dado a los hospitales de mayor complejidad.
Habilitación. Tanto en lo que concierne a infraestructura como equipos y necesidades de personal por tipo, en un próximo estudio sería interesante comparar los hallazgos con los requerimientos de habilitación. No se dice en el estudio si los establecimientos están habilitados, quizás una investigación como esta hubiera sido una oportunidad para comprobar si cumplen con los requisitos mínimos para operar. Un paso adicional sería comparar con los requerimientos internacionales de acreditación, aunque estemos lejos, debemos aspirar a la excelencia.
Esta sección posee muchos datos, pero no es posible sacar conclusiones claras sobre la eficiencia. Los directores están conformes con el personal que tienen, pero esto parece contradictorio con el hecho de que indican que faltan especialistas y personal de enfermería. También es contradictorio con las necesidades identificadas por ellos mismos, que se centran en mayor presupuesto y más personal. Otros asuntos que llaman la atención es que, en general, no trabajan a tiempo completo (casi el 90% de los médicos trabajan menos de 30 horas a la semana), muchos viven en otras localidades, pareciera haber ausentismo y falta de disciplina. Pero la información levantada no es suficiente para hacer juicios sólidos sobre este tema.
Alta satisfacción de los usuarios. Esto es sorprendente para quienes conocen las debilidades de la prestación de los servicios públicos. Algunos ejemplos: el 81% esperó en una sala adecuada, el 79% recibió un turno aún sin cita previa, el 85% consideró que la atención y la espera estaban bien organizadas, el 89% volvería a ese centro, el 77% quedó conforme; el 67% consideró que la calidad de la consulta era buena o muy buena; el 73% quedó satisfecho o muy satisfecho.
Gasto y financiamiento a la salud. Con relación a esta sección hacemos varias observaciones. En el estudio de referencia se toman como gasto público los datos de DIGEPRES sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud Pública de una manera cruda y sin procesar, lo que puede llevar a conclusiones engañosas. Según la metodología estándar internacional para estimar el gasto y el financiamiento a la salud, es necesario hacer ciertos ajustes.
El financiamiento al sector salud fue aumentado sustancialmente en los años 2020 y 2021 para combatir la pandemia de la COVID 19, al punto de que en el 2021 el gasto público subió al 3.5% del PIB. Este aumento no debería reducirse para poder fortalecer el primer nivel de atención y la atención hospitalaria de segundo nivel, para elevar la calidad de los servicios que recibe la población de las diferentes localidades del país. Dando prioridad a los servicios básicos y la prevención, ya que ha invertido bastante en servicios de mayores niveles de complejidad, lo que evitaría que muchas personas llegaran a necesitarlos.
Por eso es interesante el planteamiento de ADESA de que crear un amplio y sólido movimiento social por el derecho a la salud, tarea que la entidad inició hace cinco años pero que sigue inconclusa, pues “se requiere mayor articulación social y territorial, más conciencia de la importancia del tema y de la participación comunitaria hacia soluciones parciales y generales duraderas, más educación y más movilización. La salud es un asunto de interés para toda la población. En consecuencia, la concertación en torno a este asunto debe ser amplia, democrática, plural”.
Comparto plenamente estos criterios. Desde hace años en la Fundación Plenitud hemos venido abogando por el fortalecimiento del sistema de salud, particularmente del primer nivel de atención y por la implementación de la estrategia de atención primaria, así como por la protección financiera de la población y la reducción del gasto de bolsillo.
Publicado en Acento.com.do. https://acento.com.do/opinion/situacion-y-retos-del-ii-nivel-de-atencion-en-salud-realizado-por-adesa-9044002.html
Fuente en: http://fundacionplenitud.org
Un
nuevo fármaco multiplica la supervivencia en mujeres con cáncer de mama metastásico
País –
Ciencia
DANIEL MEDIAVILLA
23 MAR 2022 - 18:00 AST
Un estudio internacional liderado desde España muestra que una nueva combinación de medicamentos logra mantener con vida al 94,1% de las pacientes tras un año de tratamiento.
Equipo del International Breast Cancer Center (IBCC) de Barcelona que ha liderado el nuevo studio NACHO OLANO.
En la lucha contra el cáncer, los avances consisten en victorias
parciales que se suman. Un fármaco que funciona en algunos pacientes contra
algún tipo de tumor durante un tiempo determinado. A veces, los progresos
parecen pequeños, pero la suma es la que puede convertir el cáncer (o a los
cientos de cánceres), paso a paso, en una enfermedad crónica, con la que se
pueda vivir, aunque no desaparezca del todo. En algunos casos, esas pequeñas
victorias son mayores de lo habitual y ese es el caso que hoy se presenta en la
revista New England Journal of Medicine.
El ensayo clínico Destiny Breast-03 ha puesto a prueba la seguridad y la
eficacia del fármaco trastuzumab deruxtecan en pacientes con cáncer de mama
HER2 positivo con metástasis, un subtipo de estos tumores especialmente
agresivo que afecta al 20% de las pacientes. El medicamento es lo que se ha
denominado un caballo de Troya y combina un fármaco dirigido (trastuzumab) con
uno quimioterápico (deruxtecan). El primero llega con precisión a las células
malignas, donde se expresa la proteína HER2, responsable del desarrollo
acelerado del tumor. Una vez allí, se libera la quimioterapia de forma
localizada, que destruye a las células malas sin dañar demasiado a las sanas.
Los efectos de este fármaco, que se comparaban con otra
combinación similar, de trastuzumab con emtansine, que ahora es el tratamiento
estándar cuando las pacientes con estos tumores dejan de responder al de
primera línea, mostraron unos resultados mucho mejores. El estudio, en el que
participaron 524 personas de 15 países, mostró que, a 12 meses del inicio del
tratamiento, el 75,8% de los pacientes con el nuevo combinado lograba una
supervivencia libre de progresión de la enfermedad frente al 34,1% de las que
recibieron el convencional ahora. Además, el porcentaje de pacientes con vida
tras el año de seguimiento era del 94,1% con trastuzumab deruxtecan frente al
85,9% del trastuzumab emtansine.
Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center
(IBCC) de Barcelona y primer autor del estudio, destaca también que “en el 16%
[de las tratadas con el nuevo fármaco] la enfermedad desaparece”, frente al
8,7% del tratamiento estándar. Esto, además, “en pacientes muy tratadas”,
explica Cortés, y que, por lo tanto, pueden desarrollar más resistencias a
nuevos medicamentos. “El resultado indica que nos vamos acercando a la ansiada
cronificación de la enfermedad metastásica”, añade. Ahora, será necesario un
mayor periodo de seguimiento para ver cuántas pacientes siguen libres de
enfermedad a largo plazo.
Joan Albanell, director del Programa de Investigación en Cáncer
del IMIM-Hospital del Mar de Barcelona, que no ha participado en el estudio, afirma
que los datos de este estudio muestran que “este fármaco supera, con
diferencia, la eficacia del estándar previo” y que, “cuando esté disponible, se
convertirá en el nuevo estándar de práctica clínica” para este tipo de tumores
con metástasis cuando empieza a fallar el tratamiento inicial. Antes de que
esto suceda, deberá superar el proceso de escrutinio de la Agencia Europea del
Medicamento, que ya lo tiene aprobado para personas a las que les han fallado
dos líneas previas de tratamiento, y, en el caso de España, las negociaciones
con el Estado para su financiación.
SAVALnet – Ciencis y Salud: Noticias
17 ENERO 2022
Café y té
reducen riesgo de ACV y demencia
Su consumo está relacionado con la probabilidad de desarrollar una afección al cerebro. Dos tazas en promedio de cada bebida, por separado o en conjunto, pueden disminuirla.
La demencia se caracteriza
por un deterioro progresivo e implacable de la capacidad mental que compromete
la vida independiente. Es más un síntoma clínico que una patología, y puede ser
inducida por la degeneración cerebral, enfermedades cerebrovasculares,
traumatismos, tumores, infecciones intracraneales, enfermedades metabólicas y
venenos.
Con el envejecimiento de la
población, se ha convertido en un problema de salud mundial cada vez mayor y ha
supuesto una pesada carga económica y social. A nivel mundial, más de 50
millones de individuos sufrían la enfermedad en el año 2019 y se prevé que esta
cifra aumente a 152 millones en 2050. A su vez, se han realizado muchos
estudios que sugieren que el consumo de café y té puede estar
asociado a beneficios a la salud, pero sin resultados concluyentes.
Investigadores de la
Universidad de Tianjin en China, examinaron la relación entre el consumo de
café, el de té y el riesgo de tener alguna afección a nivel cerebral El estudio
de cohorte prospectivo incluyó a 365.682 personas (de 50 a 74 años) con datos
del Biobanco del Reino Unido. Los participantes se unieron al estudio entre
2006 y 2010 y fueron seguidos hasta 2020.
Se utilizaron modelos de
riesgos proporcionales de Cox para estimar las asociaciones entre el consumo de
café/té y los accidentes cerebrovasculares y la demencia, ajustando por sexo,
edad, etnia, ingresos, índice de masa corporal (IMC), actividad física, consumo
de alcohol, tabaquismo, dieta, consumo de bebidas azucaradas, lipoproteínas de
alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), antecedentes de
cáncer, diabetes e hipertensión.
Durante una mediana de
seguimiento de 11,4 años, 5.079 participantes desarrollaron demencia y 10.053
participantes sufrieron un accidente cerebrovascular.
Dos a tres tazas de café y
tres a cinco de té o una combinación de ambas, se relacionaron con un menor
riesgo de patologías al cerebro. En comparación con los que no bebían té ni
café, se asoció con un riesgo un 32% menor (HR 0,68; IC del 95%, 0,59 a 0,79; P
< 0,001) de sufrir un accidente cerebrovascular y un 28% (HR 0,68) de
padecer demencia.
Estos descubrimientos pueden ser incluidos en la
prevención y tratamiento de un ACV y sus episodios posteriores y la
demencia.
DOI: 10.1371/journal.pmed.1003830
Fuente:https://bit.ly/37Cz1rl
No hay comentarios:
Publicar un comentario