lunes, 30 de septiembre de 2019

NOTICIAS DE INVESTIGACIONES EN SALUD

Un estudio muestra por qué engordamos con la edad

La culpa está en la velocidad a la que se eliminan y almacenan las grasas, que disminuye durante el envejecimiento y facilita el aumento de peso, incluso si no comemos más o hacemos más ejercicio que antes.

R. I. @abc_salud MadridActualizado:09/09/2019 18:04h

Si  no se compensa con ejercicio se puede aumentar una media del 20 por ciento.

Probablemente usted sea una de esas personas que luchan por mantener su peso bajo control a medida que envejecen. Ahora, la ciencia ha descubierto la razón por la que engordamos con la edad: la culpa está en el proceso de recambio de lípidos en el tejido adiposo -la velocidad a la que se eliminan y almacenan las grasas-, que disminuye durante el envejecimiento y facilita el aumento de peso, incluso si no comemos más o hacemos menos ejercicio que antes. El estudio se publica hoy en la revista «Nature Medicine».

Los científicos del Instituto Karolinska (Suecia) estudiaron las células grasas de 54 hombres y mujeres durante un período de 13 años. En ese tiempo, todos los sujetos, independientemente de si ganaron o perdieron peso, mostraron disminuciones en el recambio de lípidos en el tejido adiposo, que es la velocidad a la que se eliminan y almacenan los lípidos (o grasas) en las células adiposas. Los que no compensaron eso comiendo menos calorías, aumentaron de peso en un promedio del 20 por ciento, según el estudio que se realizó en colaboración con investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia y la Universidad de Lyon en Francia.

Los investigadores también examinaron la renovación de lípidos en 41 mujeres que se sometieron a cirugía bariátrica y cómo la tasa de renovación de lípidos afectó su capacidad para mantener el peso entre los cuatro a siete años después de la cirugía. El resultado mostró que sólo aquellos que tenían una tasa baja antes de la cirugía lograron aumentar su volumen de lípidos y mantener su pérdida de peso. Los investigadores creen que estas personas pueden haber tenido más espacio para aumentar su volumen de lípidos que aquellos que ya tuvieron una cirugía previa de alto nivel.

«Los datos indican, por primera vez, que los procesos en nuestro tejido graso regulan los cambios en el peso corporal durante el envejecimiento de una manera que es independiente de otros factores», afirma Peter Arner, uno de Los principales autores del estudio. «Esto podría abrir nuevas formas de tratar la obesidad».

Comprender la dinámica de los lípidos y lo que regula el tamaño de la masa grasa en humanos nunca ha sido más relevante.

Estudios anteriores han demostrado que una forma de acelerar el recambio de lípidos en el tejido adiposo es hacer más ejercicio. Esta nueva investigación respalda esa noción e indica además que el resultado a largo plazo de la cirugía para bajar de peso mejoraría si se combina con una mayor actividad física.

«La obesidad y las enfermedades relacionadas con la obesidad se han convertido en un problema global», afirma Kirsty Spalding, otra de las principales autoras del estudio. «Comprender la dinámica de los lípidos y lo que regula el tamaño de la masa grasa en humanos nunca ha sido más relevante».

_______________________________________________________________________________________________

Vinculan depresión y ansiedad en adolescentes con pasar más de tres horas en redes sociales

Salud, 13 Sep 2019 - 12:45 PM
- Redacción salud -

Después de encuestar a un total de 6.595 adolescentes, con edades entre 12 a 15 años, expertos de Estados Unidos concluyeron que existe una correlación entre las horas en promedio que dedicaban a Facebook, Instagram, etc, y tasas más altas de problemas en salud mental.


Estudiar el impacto de las redes sociales en la salud mental es más difícil de lo pensado. Los cambios en estas plataformas son rápidos, instantáneos y a lo sumo, los analisis documentados son entre sí contradictorios. Este estudio, por lo menos, se suma a la pila de investigaciones que confirman un vínculo entre la salud mental y el tiempo en que los adolescentes gastan en revisar páginas como Facebook, Instagram, Twitter, etc. Un total de tres horas son suficientes para aumenatar la probabilidad de que aparezcan enfermedades como depresión, ansiedad, agresión y comportamiento antisocial. 

Ese resultado, publicado este viernes en la revista JAMA Psychiatry, surgió después de preguntarle a 6.600 adolescentes de Estados Unidos, con edades entre 12 y 15 años. Cada uno reportó cuántas horas en promedio disponían en el día para visitar estos portales. Los mismos participantes, a la vez, informaron si tenían algún problema de salud mental. 

Ambos datos fueron relacionados por Kira Riehm, estudiante de doctorado en Johns Hopkins y autora principal del estudio y su equipo de analistas. La conclusión fue que tres horas de redes sociales estaba correlacionada con tasas más altas de problemas relacionados con su salud mental. Según los expertos, el impacto de éstas puede venir desde dos frentes: un efecto interno y otro externo. 

El primero de ellos se refiere a la depresión o la ansiedad. El segundo corresponde a comportamientos agresivos o antisociales. Lo curioso es que éste último comportamiento, de hecho, no fue reportado en ninguno de los estudiantes que no usaban redes sociales. Los autores del estudio insisten en que "el tiempo excesivo en las redes sociales no ayudea al estado mental de las personas", sostuvo Riehm para la revista del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

No hay comentarios: