Nueva interfaz de las bases de datos EBSCOhost de
medicina en prueba: Informaciones y cómo consultarla
La nueva interfaz de las bases de datos EBSCOhost en
medicina, “Recursos de Información Científica de Investigación en Medicina” que
nos ofrece EBSCO Information Services en pruebas y evaluación, hasta el 30 de
mayo del presente año, a futuro con fines de adquisición.
Estas bases de datos de EBSCOhost de medicina son
importantes recursos digitales de información médica, y herramientas
tecnológicas confiables que facilitan localizar artículos de
revistas arbitradas y libros académicos y otros recursos digitales que apoyan
a la gestión clínica, la docencia-aprendizaje, la investigación
médica y formación permanente en CEDIMAT para la mejora de la calidad de
atención del paciente.
Para su consulta y descargar los contenidos, siga los
siguientes pasos:
Ya en portal, escriba y
registre los códigos de acceso, con el ID de usuario: Recursoscedimat y
escriba la Contraseña: Biblioteca2025!
Dar a clic a <conectar>,
y se visualizará los títulos de cada base datos digitales de
EBSCOhost de medicina seleccionadas por la Biblioteca.
Al colocar los datos de la URL en la plantilla del
portal de EBSCOhost de medicina y registre o escriba o copie los datos
anteriores, aparece la siguiente plantilla:
Fisterra es un producto de
Elsevier que proporciona a los profesionales relacionados con la atención
primaria un acceso fácil y rápido a la información más rigurosa y de actualización
constante, para que puedan realizar los diagnósticos más precisos y toma de
decisiones de tratamiento. Ofrece desde un único punto un acceso ordenado y
estructurado a guías clínicas, imágenes y algoritmos, documentos con
información sobre técnicas en atención primaria, información sobre dietas y
nutrición, más de 50 calculadoras, base de datos de medicamentos y cursos de
formación. Las guías de práctica clínica de Fisterra son recomendaciones para
profesionales de la salud desarrolladas de forma sistemática para orientar la
toma de decisiones adecuadas cuando el paciente tiene una enfermedad
determinada, son 627 guías clínicas de las cuales 8 pueden consultarse en
acceso abierto. El conjunto total puede accederse mediante suscripción desde el
propio sitio de Fisterra o desde ClinicalKey (para acceder desde la Biblioteca
Central debe tener habilitado el Acceso remoto. Instrucciones aquí). Unos de
los aspectos más interesantes de este sitio es que explica detalladamente, por
medio de diferentes guías de acceso abierto en la sección Más sobre guías,
temas como: qué es una guía de práctica clínica; cómo localizarlas, cómo
evaluarlas, cuál es su metodología de elaboración, cómo funciona el sistema
GRADE, entre otras. Es un recurso de valiosa ayuda para alumnos que están
incursionando en estas cuestiones.
Esta sección se presenta diferentes títulos de revistas electrónicas en texto completo de especialidades de la medicina, en este triemestre dedicada a cirugía general, nueva residencia en CEDIMAT, avalada por la UniversidadNacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU y el Hospital Salvador B. Gautier (HSBG). Estas revistas estan publicadas por asociaciones profesionales y por editoras que publican revistas en Acceso Abierto. Se localizan en los diferentes portales web, como: Freed Journal of Medicine (Amedeo.com), Freed Journal of Medicine (Fundation…… ) , SciELO, Elsevier, entre otras, Pueden acceder a ellas desde sus casas por cualquier dispositivo, , oficinas o consultorios en CEDIMAT o en la propia Biblioteca vía Internet desde cualquier dispositivo tecnológico las 24/7.
Biblioteca DE CEDIMAT Participa en el Primer Encuentro del Comité
Consultivo de la Reactivación de la Biblioteca Virtual en Salud República
Dominicana (BVS-RD)
Representantes presencial de instituciones en la primera reunión de reactivación de la BVS-RD
Fuente: Ministerio de Salud Pública. División de
Gestión del Conocimiento.
Santo Domingo, D.
N. – Recientemente, la Biblioteca Dr.
Juan Manuel Taveras, unidad de información del
Departamento de Gestión del Conocimiento de los Centros de Diagnóstico,
Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) participo en el Primer Encuentro del Comité Consultivo de la Reactivación de la
Biblioteca Virtual en Salud República Dominicana (BVS-RD), en la sede de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS)- República Dominicana, el miércoles
29 de mayo, unas de las
instituciones miembros del Comité Consultivo, en lo relacionado a la cooperación
técnica.
La BVS-RD, es un portal web de conocimiento
científico y técnico en salud, de acceso abierto, con recursos de información
producida en la República Dominicana, registrado, organizado y almacenado por
las instituciones participantes, bajo el modelo BVS de BIREME/OPS, y que viene
reactivándose en el país desde la firma
del convenio entre el Ministerio deSalud Pública (MSP), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes firmaron un acuerdo de
cooperación técnica en el que se comprometieron a “articular recursos
conceptuales, institucionales, tecnológicos y materiales para la creación,
implementación, evaluación y funcionamiento sostenible de la Biblioteca Virtual
de Salud (BVS-DOM)”, plataforma operacional de cooperación técnica de la OPS
para gestión de la información y conocimiento en salud en la Región de América Latina y el Caribe.
El país
participa en el proyecto del portal de la BVS Regional de América Latina y El Caribe, desde
sus inicios con la "Declaración de
San José, Costa Rica" se refiere a
un documento clave en el desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud
(BVS), específicamente la resolución
“Hacia la Biblioteca Virtual en Salud” aprobada en el IV Congreso Regional de Información en
Ciencias de la Salud (CRICS-4) aprobada por los países de miembros en San José,
Costa Rica, en marzo de 1998.
Este documento
estableció los lineamientos y la estrategia de cooperación técnica de la
OPS/BIREME para el desarrollo de la BVS como una iniciativa regional. Tiene
como antecedente la Red Latinoamericanay del Caribe de información en Ciencias de la Salud, coordinado por BIREME,
creada en 1982. En el Republica Dominicana tiene la creación de la “Red Nacional de
Información en Ciencias de la Salud [con la colaboración de la OPS- RepublicaDominicana y las universidades, editores, instituciones de investigación en
salud, entre otros, en 1989. La biblioteca de CEDIMAT participa como miembro contribuyente en la
BVS-RD desde 2005.
La primera reunión de reactivación de la BVS-RD fue
convocada por Penélope Parra
García, Coordinadora de la División de
Gestión del Conocimiento del Ministerio de Salud de la Dirección de
Investigación en Salud y preside la coordinación y condujo la reunión, junto
con el INTEC y con el apoyo de la
OPS/OMS.
La reunión tuvo
como objetivo establecer de nuevo las
bases operativas y estratégicas para el
funcionamiento de los Comités Consultivo y Técnico de la BVS, con la siguiente
agenda: Agenda, Palabras
institucionales, presentación de la
BVS-DOM, roles de los comités, intercambio entre los miembros del comité y validación de próximos pasos.
La coordinación
y secretaria ejecutiva, Penélope Parra García de la BVS-RD, por el Ministerio de Salud Pública (MSP), ofreció las palabras de bienvenida y agradeció a los
participantes miembros cooperantes y contribuyentes presenciales, como
virtuales, su asistencia.
También presentó en la reunión por la
coordinación, el avance del portal web de la BVS-RD, en que se solicitó a
los miembros participantes su revisión y aportes de los contenidos, como una
herramienta clave de acceso abierto a información científica en salud. Además,
se discutieron acciones prioritarias para fortalecer contenidos locales,
integrar repositorios y promover la toma de decisiones informadas. Con este
paso, la BVS-RD se proyecta como una referencia nacional y regional en gestión
del conocimiento en salud.
Como paso inicial informó que se estableció la gobernanza de la
BVS-RD, al establecer las bases
operativas del Secretariado Ejecutivo en
MSP, el Comité Consultivo, y creado
conformado por el MSP, OPS e INTEC y
Comité Técnico, el cual fue resignado el
Comité Técnico por las instituciones UNPHU e INTEC y los miembros
contribuyentes, que se irá restableciendo las instituciones poco a poco. La Biblioteca de CEDIMAT, continuará como
miembro contribuyente y fue selecciona su encargada como consultora para contribuir la
selección de los contenidos en apoyo a ambas comisiones.
Se informó, tambien de
las actividades iniciadas realizada por el Comité Consultivo, entre ellas: Recopilación de diversos documentos que
puedan integrarse al portal web, actualización de los bibliotecólogos en el uso
de Lilacs y FI-ADMIN, recopilación de eventos y otros recursos de información
actualizados.
Este espacio
reunió a representantes presencial y virtual de universidades e instituciones de
investigación en salud y expertos en
bibliotecología, personal del Viceministerio de Investigación y la División de Gestión del Conocimiento del
Ministerio de Salud Pública de la República Dominicanas, y de la
OPS República Dominicana.
En sección de "Nuevas Adquisiciones" del boletín Bliblioteca Informa digital, se difunden y se da a conocer a los usuarios de CEDIMAT y público en general interesados las nuevas adqusiciones de libros, trabajos de investigación final (Tesis) de las colecciones biomédica y de cultura, entretención y ocio y nuevas titulos de revistas, principalmente digital, estas útimas, sean de pagos o en donación.
Arias,
Plutarco. Trillando caminos sobre la
pandemia del COVID-19: visión y perspectivas.
San José de las Matas, R. D.: Editorial
OPUS, 2024. 732 p.
Localización:RD, WC 506.5, AR 696A, 2024.
Resumen: : Esta obra es es un compendio exhaustivo que aborda diversos aspectos relacionados a la experiencia vivida en el inicio de la pandemia de SARS CoV-2, en el que ofrece un análisis profundo basado en su vasta experiencia como profesional de la salud del autor. En esta investigación, el Dr. Arias comparte sus reflexiones, investigaciones y perspectivas sobre los desafíos médicos, sociales y económicos que ha enfrentado el mundo durante la crisis sanitaria sin precedentes en el mundo y en el país, donde comparte sus reflexiones, hallazcos y conclusiones con otros 33 especialistas de distintas áreas de la medicina que lo acompañaron como coautores, de galenos de renombre nacional e internacional, siendo una guía indispensable para entender mejor la pandemia, y orientar las acciones futuras en la lucha contra el Coronavirus. El destacado neumólogo en las partes que describe en el libro compila las experiencias como resultado de discusiones, observaciones y decisiones de equipos multidisciplinarios, con el objetivo de aportar al abordaje del SARS COv2, aunque aclara que la medicina es una ciencia en constante evolución. El libro cuenta con 36 capítulos y el prólogo fue escrito por el Dr. José Natalio Redondo, médico internista y cardiólogo. “Trillando caminos sobre la pandemia del COVID-19: visión y perspectivas” representa una valiosa contribución al conocimiento científico sobre esta enfermedad que ha impactado profundamente a la humanidad.
Tema(s): COVID-19;
Pandemia; SARS CoV-2; COVID-19/protocolos; Infecciones por Coronavirus; Monitoreo
Epidemiológico; Coronavirus / tratamiento
farmacológico; Comobilidades; Salud Mental; Salud Pública; Capacidad de
Reacción/organización & administración; Republica Dominicana.
Tesis:
Cuello Volquez, Luis Manuel. Prevalencia anual de especies de Salmonella resistentes a ciprofloxacina en pacientes con cultivos con aislamiento de Salmonella en un centro de salud, Santo Domingo, República Dominicana, durante el período enero 2021 - diciembre 2023. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (29 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.
Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0199, 2024.
Resumen: Los microorganismos del género Salmonella son bacilos gramnegativos facultativos pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae que causan diversas enfermedades en los seres humanos. Estas enfermedades pueden variar desde gastroenteritis hasta condiciones más graves y potencialmente fatales, como la fiebre tifoidea y la bacteriemia. Actualmente, el género Salmonella se clasifica en dos especies: Salmonella entérica y Salmonella bongori. La especie entérica se subdivide en seis subespecies basadas en sus propiedades bioquímicas y genómicas: S. entérica subsp. entérica; S. entérica subsp. salamae; S. entérica subsp. arizonae; S. entérica subsp. diarizonae; S. entérica subsp. houtenae; y S. entérica subsp. indica. De estas, S. entérica subsp. entérica es responsable del 99% de las infecciones por Salmonella en humanos y animales de sangre caliente, mientras que las otras subespecies y S. bongori se encuentran principalmente en el ambiente y raramente causan patologías en humanos. Las subespecies de S. entérica también se pueden clasificar según el esquema de Kauffman y White, que se basa en la presencia de antígenos somáticos (O), capsulares (K) y flagelares (H), así como en el antígeno de virulencia (Vi), presente solo en los serotipos patogénicos Paratyphi C, Dublin y Typhi. Las cepas con el antígeno Vi se conocen como Salmonellas tifoideas, mientras que las demás se denominan Salmonellas no tifoideas (SNT). En los últimos años, se ha observado un aumento en la resistencia a las fluoroquinolonas y, en algunas regiones como Pakistán, incluso resistencia a las cefalosporinas de tercera generación, lo que lleva al desarrollo de cepas conocidas como extensamente resistentes a drogas (XRD). Esto deja como alternativas terapéuticas la azitromicina y los carbapenémicos. La mayoría de las recomendaciones sobre la terapia empírica se basan en el conocimiento de la epidemiología local y la resistencia microbiana en una región específica. El objetivo de este estudio es verificar la prevalencia de resistencia a ciprofloxacina en Salmonella, en una región específica de Santo Domingo, República Dominicana
Tema(s):Salmonella; Salmonella/diagnóstico; Infecciones por Salmonella: Farmacorresistencia Microbiana/ efectos de los fármacos; Antiinfecciosos, Tesis Académicas, Quinolonas/ efectos adversos; Cefalosporinas; Azitromicina/ uso terapéutico; Pruebas de Sensibilidad Microbiana; Antibacterianos/farmacología; Salmonella/efectos de los fármacos; Fluoroquinolonas; Farmacorresistencia Bacteriana; Enrofloxacina; Estudios observacionales como Asunto; Epidemiología descriptiva.
Martínez Jiménez, Disaly. Endometriosis torácica, síndrome único femenino: condicionada a un caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora, 4 3/4 plg. (15 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Ginecología y Cirugía Pélvica Avanzada.
Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0200, 2024.
Resumen: La endometriosis es una afección común y benigna caracterizada por la presencia de glándulas similares al endometrio y estroma fuera de la cavidad uterina. La endometriosis se define como glándulas endometriales y estroma fuera de la cavidad uterina. Es una de las enfermedades ginecológicas más comunes, con el dolor y la infertilidad como síntomas principales. Además de los datos aportados en la introducción, se han propuestos varias estimaciones sobre el grado de afectación de la endometriosis, donde algunos estudios manifiestan una afectación de aproximadamente el 6% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva; sin embargo, creemos que la incidencia de endometriosis es mucho mayor. Entre esta población, se estima que el 12% experimenta endometriosis de órganos no reproductivos, conocida como endometriosis extra genital. El sitio más común de endometriosis fuera de la cavidad abdominopélvica está dentro de la cavidad torácica. La endometriosis dentro del parénquima pulmonar o en el diafragma y las superficies pleurales produce una variedad de manifestaciones clínicas y radiológicas, que incluyen neumotórax catamenial, hemotórax catamenial, hemoptisis catamenial y nódulos pulmonares. En conjunto, esto se conoce como síndrome de endometriosis torácica (TES). En este caso describimos a una paciente que de forma incidental presenta derrame pleural, que es una de las formas que comúnmente se encuentra en pacientes con endometriosis torácica, la misma se presenta para preparación de procedimiento endoscópico, cuando se decide interconsulta con departamento de Neumología y cirugía torácica, donde se le realiza broncoscopia donde se evidencia tejido endometrial, la misma procede al tratamiento y posterior mejoría de su cuadro clínico.
Peña Santana, Karen Maciel; Francois, Ruth-Kerbine Saintilus; Morales Camilo, Krystal Stephanie. Incidencia de trombosis venosa profunda en pacientes adultos infectados por SARS-CoV-2 en CEDIMAT durante el período 2020-2022. Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); 2024. 90p. Trabajo de investigación para optar por el grado de Doctor en Medicina.
Localización:CM,T, PUCMM, .........., 2024.
Resumen:
Introducción: El COVID-19 es una infección respiratoria vírica que puede causar como complicación a la trombosis venosa profunda. Estudios realizados han demostrado una incidencia elevada de TVP en pacientes con COVID-19. Sin embargo, en República Dominicana existen pocos datos sobre esta, razón por la cual este estudio determinó la incidencia de tvp en pacientes adultos infectados por SARS-CoV-2 en CEDIMAT durante el período 2020-2022. Métodos y técnicas: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en pacientes adultos con COVID-19 que presentaron TVP basándose en el análisis de los récords clínicos de la población de interés. Las variables evaluadas fueron: sexo, edad, hábitos tóxicos, signos y síntomas, parámetros de laboratorio y uso de anticoagulantes. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio obteniéndose una muestra de 376 pacientes. Se analizaron los datos utilizando el programa PSPP mediante pruebas estadísticas (chi-cuadrado), las cuales fueron representadas mediante tablas y gráficas. Resultados. Los resultados demostraron que la incidencia de TVP fue de 2.1%, de los pacientes con SARS-CoV-2. Las variables: edad, sexo, signos y síntomas, hábitos tóxicos, uso de coagulantes, y pruebas de laboratorio, no mostraron correlación con la incidencia de TVP. El desenlace clínico en cuanto a la incidencia de TVP poseyó sensibilidad respecto a los resultados con complicaciones mayores y fallecimientos. Conclusión. Las variables como la edad, sexo, hábitos tóxicos no influyeron en el desarrollo de TVP. No se demostró asociación con los parámetros de laboratorio. La mayoría de los pacientes infectados y que desarrollaron TVP se encontraban anticoagulados. Se observó una asociación entre desenlaces menos favorables en pacientes con TVP, y el padecimiento de ICC como comorbilidad más frecuente.
Tema(s): SARS-CoV-2/síntomas; Infección por Coronavirus; COVID-19/complicaciones; Trombosis
de la Vena/incidencia; Trombosis de la Vena/complicaciones; Covid-19/tratamiento farmacológico; Factores de Riesgo; Vacunas contra la COVID-19; Epidemiología Descriptiva; Estudios Transversales; Estudios Retrospectivos,
Rodríguez Arache, José David. Glanulomatosis con poli--angeítis con síndrome nefrótico como presentación inicial: a propósito de un caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (17 p.). Tesis de Postgrado para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.
Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0201, 2024.
Resumen: La granulomatosis con poliangeítis (GPA) es una enfermedad inflamatoria multisistémica rara caracterizada por vasculitis de vasos de pequeño y mediano calibre. Su incidencia varía de 0,4 a 11,9 casos por millón de personas por año. Posee predilección por las vías respiratorias y los riñones, pero puede afectar cualquier órgano. El diagnóstico depende de las manifestaciones clínicas y pruebas de laboratorio, incluyendo pruebas de autoanticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos (ANCA). Dada su variabilidad clínica, un diagnóstico oportuno puede ser crucial para evitar desenlaces fatales. Presentamos un caso clínico de GPA con síndrome nefrótico como presentación inicial, una manifestación atípica de afectación renal en esta enfermedad. Reporte de caso Femenina de 50 años con antecedentes mórbidos de hipertensión, diabetes, obesidad, hipotiroidismo, y enfermedad coronaria, quien acude a consulta por síntomas constitucionales y anemia. Se realiza tomografía de tórax donde se observan múltiples nódulos pulmonares y laboratorios con datos a favor de síndrome nefrótico. Es ingresada por anemia severa y neumonía. Durante el curso clínico presenta crisis hipertensiva y derrame pericárdico. La biopsia renal revela glomerulonefritis necrotizante compatible con vasculitis ANCA-relacionada, específicamente granulomatosis con poliangeítis. Inicia tratamiento con pulsos de Metilprednisolona y Ciclofosfamida, terapia de sustitución renal y finalmente Rituximab, siendo dada de alta con remisión de la enfermedad. Conclusión: El caso GPA con síndrome nefrótico como presentación atípica destaca la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. La literatura revisada subraya la diversidad de presentaciones clínicas de la GPA y los desafíos en su diagnóstico, resaltando la necesidad de mantener un alto índice de sospecha clínica y realizar una evaluación exhaustiva en pacientes con síntomas inespecíficos.
Tema(s):Granulomatosis con Poliangitis/diagnóstico; Enfermedades Inflmatorias/complicaciones; Síndrome Nefrótico/tratamiento farmacológico; Informes de Casos.
Souza Roque, Marianna de Mello. Urinotórax como complicación rara de litotricia endoscópica: Reporte de caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (14 p.). Tesis de Postgrado para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.
Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0202, 2024.
Resumen: Femenina de 48 años con antecedentes mórbidos de nefrolitiasis y vejiga neurogénica acude a urgencias con dolor abdominal punzante y disuria dos días después de la retirada de un catéter de nefrostomía. Una tomografía computarizada reveló un importante derrame pleural en el tórax derecho. La toracocentesis diagnóstica y terapéutica sugirió urinotórax (UT) como diagnóstico principal. La UT se define como una acumulación de orina en el espacio pleural. Rara vez se presenta con síntomas respiratorios y su baja tasa de incidencia hace que la UT sea una causa inusual de derrame pleural. El reconocimiento rápido permite un manejo adecuado y menos complicaciones.
Tema(s): Derrame Pleural/ diagnósticopor imagen;Derrame Pleural/ complicaciones; Tomografía Computarizada por Rayos X/smétodos;
Toracoscopía; Informes de Casos.
Valera Dalmasí, Elisabet. Ruptura de Aneurisma Micótico Secundario a Burkholderia cepacia en el contexto endocarditis infecciosa: reporte de caso. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora ; 4 3/4 plg. (18 p.). Trabajo de investigación final para optar por el título de Especialista en Medicina Interna.
Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0191, 2024.
Resumen: Se describe el caso de femenina de 60 años con antecedentes médicos significativos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y la colocación de un marcapasos bicameral por bloqueo aurícula-ventricular completo, encontrándose bacteriemia por Burkholderia cepacia. Un ecocardiograma transesofágico reveló la presencia de vegetaciones adheridas a la punta del cable de marcapasos. Se inició terapia antibiótica empírica, que posteriormente se ajustó según los resultados de la sensibilidad antimicrobiana. A pesar del tratamiento dirigido, la bacteriemia persistió. Más tarde, la paciente experimentó un empeoramiento clínico con dolor abdominal, y una tomografía abdominal contrastada reveló la presencia de un aneurisma micótico roto. Se requirió intervención quirúrgica para abordar el aneurisma mediante un enfoque endovascular, y posteriormente se realizó el reemplazo del marcapasos. La alta resistencia intrínseca de la Burkholderia cepacia, combinada con la alta mortalidad asociada a los aneurismas micóticos con un rango que va de 5%-35%, especialmente cuando presentan ruptura libre o contenida, representa un desafío clínico significativo. Hasta donde sabemos, los casos de endocarditis infecciosa causada por Burkholderia cepacia son poco comunes, con pocos informes documentados. Este caso de endocarditis infecciosa por Burkholderia cepacia al momento, es único en cuanto a la coexistencia de un aneurisma micótico roto.
Velázquez Almonte, María Magdalena. Glomeruloesclerosis focal y segmentaría primaria con una evolución clínica atípica. Santo Domingo; Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); 2024. 1 disco de computadora; 4 3/4 plg. (11 p.). (Tesis de Postgrado para optar por el título de Especialista en Medicina Interna).
Localización: CM, T, INTEC-RMI, 0198, 2024.
Resumen:Introducción: La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) es una lesión histológica resultante de una variedad de procesos patogénicos que causan lesión en los podocitos. La GEFS es una enfermedad glomerular que suele cursar con insuficiencia renal aguda (IRA), síndrome nefrótico (SN), y borramiento difuso de los procesos podocitarios. El tratamiento consiste en pulsos de glucocorticoides en altas dosis con tasas de remisión completa o parcial de 28 a 74% y 0 a 50% respectivamente. Sin embargo, en este caso, el paciente no cursó con síndrome nefrótico, ni tuvo una respuesta apropiada a los glucocorticoides. Información del caso: Presentamos el caso de un masculino de 20 años sin antecedentes mórbidos conocidos, el cual acude a consulta con pruebas de laboratorio que revelan IRA, hematuria microscópica y proteinuria en rango no nefrótico. La biopsia renal reveló glomérulos globalmente esclerosados y esclerosis segmentaria del ovillo, datos compatibles con GEFS primaria, por lo que se decide iniciar pulso de corticoesteroide en altas dosis. Después de 8 semanas de tratamiento el paciente empezó a presentar efectos adversos relacionados a la terapia sin mejoría significativa de la función renal, por lo que se empieza a desescalar la misma hasta suspender; se inicia tratamiento con bloqueador del receptor de angiotensina, y se conversa con el paciente la necesidad de iniciar inhibidores de la calcineurina (ICN). Conclusión: La GEFS es una causa importante de enfermedad renal terminal (ERT), por lo que un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno pueden influir de forma significativa sobre la necesidad de terapias de sustitución renal. La GEFS primaria no tratada a menudo sigue un curso progresivo hasta la ERT. La GEFS primaria no siempre se presenta con SN, y un porcentaje reducido de los pacientes puede no responder a la terapia de primera línea con glucocorticoides como en el caso de este paciente.
Tema(s):Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/diagnóstico, Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/complicaciones; Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/terapia, Fallo Renal Crónico, Insuficiencia Renal/terapia, Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/tratamiento farmacológico; Técnicas de Laboratorio Clínico; Corticoesteroideo/uso terapéutico; Corticoesteroide/efectos adversos, Inhibidores de la Calcineurina/uso terapéutico, Angiotensinas/tratamiento farmacológico, Resultado del Tratamiento, Tesis Académicas, Informes de Casos.
La enfermedad renal crónica (ERC) en etapa terminal es
un desafío global. En República Dominicana, su prevalencia es
de 4.18 por cada 10,000 habitantes. La diabetes mellitus
tipo 2 (DM2) es una de sus principales causas y comorbilidades (20%),
agravando el pronóstico y aumentando el riesgo cardiovascular.
El control metabólico deficiente acelera el deterioro
renal y la necesidad de hospitalización. Sin embargo, la adherencia al
seguimiento endocrinológico en pacientes en diálisis es baja, con consultas
esporádicas y predominio de atención en crisis.
En un estudio titulado “Control Metabólico: Objetivo
Postergado en Pacientes en Hemodiálisis”, liderado por la doctora
Dolores Mejía De La Cruz y su equipo del Hospital General de la Plaza
de la Salud, se evaluó la adherencia al seguimiento médico
multidisciplinario en pacientes con terapia sustitutiva tipo
hemodiálisis, resaltando el impacto en aquellos que viven con diabetes.
La investigación, realizada en julio de 2024, incluyó
a 71 pacientes en hemodiálisis, de los cuales 68 completaron
la encuesta. Se evaluó la adherencia al seguimiento médico
multidisciplinario, revelando que aunque el 91.18% de los
pacientes afirmaron seguir sus comorbilidades, solo el 7.35% de
los diabéticos tenía seguimiento endocrinológico regular. La gran mayoría (92.65%)
recurría a consultas solo en situaciones de crisis.
El estudio, que seleccionado entre losmejores trabajos de
investigaciónpresentados durante el XXIII
Congreso Dominicano de Endocrinología y Nutrición (SODENN 2024), obtuvo
el primer lugar, también mostró que el 22.06% de los
pacientes tenía nefropatía diabética y que la DM2 fue la segunda comorbilidad
más frecuente (26.47%), después de la hipertensión arterial.
No se identificó apego al seguimiento nutricional ni
al soporte psicológico, elementos esenciales en el control de la
diabetes y en la prevención de la progresión renal. Las complicaciones
asociadas a esta falta de seguimiento repercutieron en una alta tasa de
hospitalización (32.35%) y visitas a emergencias (22.06%).
Además, el 45.59% de los pacientes estaba en lista de
espera para trasplante renal.
El trabajo concluye que es especialmente relevante el manejo de
las condiciones crónicas de base, en particular la diabetes, en
pacientes con ERC en hemodiálisis, ya que, aun en esta etapa,
el abordaje integral contribuye de manera significativa al
logro de los objetivos relacionados con la reducción de la progresión
de la condición.
El abordaje fragmentado y errático, limitado a episodios de
descompensación, pone en riesgo tanto la eficacia de la terapia sustitutiva
como el bienestar general del paciente. La falta de seguimiento endocrinológico
regular compromete el control metabólico y favorece la progresión de
complicaciones.
Destaca también que es fundamental educar a la población sobre
la importancia del seguimiento multidisciplinario, así como fortalecer
las redes de atención integral que incluyan endocrinología,
nutrición, educación y apoyo psicológico en el entorno de diálisis.
Este enfoque preventivo puede mejorar
significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Un manejo multidisciplinario proactivo podría reducir
hospitalizaciones y mortalidad, mejorar las condiciones para la recepción de un
injerto y optimizar el pronóstico, así como el uso de los recursos del sistema
de salud. Es esencial que los pacientes puedan hacer uso efectivo de las capacidades
instaladas en materia de salud, entendiendo que el bienestar es el
resultado de un manejo integral e integrado.
El estudio fue realizado por un equipo médico del Hospital General de la
Plaza de la Salud en Santo Domingo, perteneciente a la Gerencia de
Investigación, la Unidad de Hemodiálisis y la Residencia de Nefrología. El
equipo estuvo conformado por las doctoras Dolores Mejía De La Cruz, MD1, Ann
Sánchez-Marmolejos, MD1, Meyvi Montero, MD3, Karla Disla, MD1, Lia Chaddy, MD1,
Pamela Machado, MD1, Florangel Grullón, MD1, Limber Rojas, MD2.
Tema(s):DIABETES, DRA. DOLORES MEJIA, ESTUDIO
Investigadores
de Mayo Clinic exploran tratamientos neurorestaurativos para formas graves de
epilepsia
Investigadores
de Mayo Clinic
Mayo
Clinic. Red Informativa
Por: Sharon Theimer
Fuente: Mayo
Clinic. Red informativa
PHOENIX -Investigadores
especialistas en epilepsia de Mayo Clinic están investigando nuevos enfoques
terapéuticos para ayudar a los pacientes que viven con los tipos más graves y
difíciles de controlar de la epilepsia: tratamientos que promueven la curación del cerebro.
Alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por la
epilepsia. Aproximadamente el 30% de los pacientes, o alrededor de 15 millones
de personas, padecen epilepsia resistente a fármacos (DRE, por sus siglas en
inglés, drug-resistant
epilepsy). Mientras que algunos pacientes experimentan solo algunas convulsiones por mes, otros pueden sufrir cientos por día
— desde episodios leves hasta potencialmente mortales.
Las
opciones de tratamiento actuales para pacientes con DRE incluyen procedimientos
quirúrgicos como la resección cerebral, para eliminar una parte del tejido
cerebral responsable de producir las convulsiones. Un procedimiento menos
invasivo implica la terapia de ablación con láser, que identifica y destruye el tejido
cerebral anormal. Aunque suelen ser eficaces, estos enfoques quirúrgicos
conllevan el riesgo de posibles efectos secundarios, como deterioro de la
memoria, déficits motores y dificultades en el habla. La neuromodulación es otro enfoque quirúrgico que utiliza
estimulación eléctrica o magnética para detener la actividad neuronal anormal
sin la necesidad de extirpar el tejido cerebral.
Ahora,
un número creciente de científicos es parte de una tendencia innovadora de investigación que
investiga nuevas formas de tratar la DRE. Este enfoque implica el uso de la medicina regenerativa como una
estrategia "reparadora" para ayudar al cerebro a sanarse.
El
neurocirujano Ph.D. y Dr. Jonathon J. Parker es el investigador
principal del primer ensayo clínico en humanos en Mayo Clinic que estudia el
uso de células cerebrales inhibitorias especializadas implantadas como un
posible tratamiento reparador para la epilepsia resistente a fármacos. El
ensayo clínico está en curso en Mayo Clinic, en Arizona. "Este es un momento emocionante
para la medicina regenerativa y por el potencial que puede
representar para millones de personas que sufren los efectos secundarios
debilitantes de la DRE," dice el Dr. Parker. "Utilizamos una técnica
mínimamente invasiva, en la que inyectamos las células inhibitorias a través de
una incisión del tamaño de una goma de un lápiz en la parte posterior de la
cabeza. Nuestra esperanza es que, con el tiempo, estas células se integren en
el cerebro, ayuden a reparar los circuitos neuronales y reduzcan o, incluso,
prevengan las convulsiones sin causar efectos secundarios," explica el Dr.
Parker.
Mayo
Clinic en Arizona es uno de los 29 centros en los Estados Unidos que participan
en el ensayo clínico con implante de células cerebrales inhibitorias en
pacientes con epilepsia focal, es decir, cuando las convulsiones se originan
en una región específica del cerebro.
"Estamos
muy optimistas respecto al potencial de esta terapia con células
cerebrales," dice la Dra. Amy Crepeau, neuróloga en Mayo Clinic. "Desarrollar
un tratamiento seguro, eficaz y mínimamente invasivo que no conlleve posibles
efectos secundarios negativos podría representar un cambio radical en el
tratamiento de pacientes con DRE y en la mejora de su calidad de vida."
Otro
ensayo clínico está en curso en Mayo Clinic, en Florida, investigando el potencial de la
medicina regenerativa como tratamiento reparador para la DRE. Los
investigadores están explorando el uso de células madre implantadas junto con
la neuromodulación.
Uno
de los métodos más recientes de terapia de neuromodulación dirigida a la
epilepsia aprobados por Food and Drug Administration (FDA) es la estimulación cerebral profunda. Aunque los pacientes sometidos
a este tratamiento presentan, después de cinco años, un promedio de hasta el
70% en la reducción de las crisis epilépticas, es raro que se vuelvan
totalmente libres de las convulsiones. El Dr. Sanjeet Grewal, director de neurocirugía funcional y estereotáctica en Mayo Clinic,
espera cambiar este escenario.
"Desafortunadamente,
la neuromodulación no nos permite eliminar completamente las convulsiones como
deseamos, por lo que estamos tratando de combinar la estimulación cerebral
profunda con la terapia con células madre, para ver si podemos aumentar la
eficacia de la neuromodulación," afirma el Dr. Grewal.
El
Dr. Grewal es el investigador principal del ensayo clínico que implica el uso
de células madre mesenquimatosas (CMMs) derivadas de tejido adiposo implantadas
como complemento de la estimulación cerebral profunda para pacientes con DRE.
Las CMMs son un tipo especial de células madre adultas con propiedades
antiinflamatorias y con un posible potencial de curación.
Muchos,
como el Dr. Grewal, creen que las CMMs podrían desempeñar un papel clave en el
futuro de la medicina regenerativa, especialmente en el tratamiento de
afecciones como la epilepsia.
"Hay
pacientes cuyas convulsiones son mucho más difíciles de tratar con la
tecnología que tenemos actualmente. Nuestra esperanza es que, al agregar las
células madre y su potencial regenerativo, podamos aumentar el éxito del
tratamiento," dice el Dr. Grewal.
El
ensayo clínico está utilizando CMMs derivadas de tejido adiposo, producidas en
el Laboratorio de Terapia Celular
Humana en Mayo Clinic, en Florida, bajo el liderazgo del Ph.D y Dr. Abba Zubair. Sus equipos de investigación han
desarrollado un método de producción de CMMs rentable dirigido a posibles
tratamientos de afecciones como el accidente cerebrovascular y la osteoporosis.
"Mi
misión es encontrar maneras de resolver los problemas con los que los pacientes
han estado luchando y ofrecerles una solución. Quiero dar esperanza a estas
personas," dice el Dr. Zubair.
"Las
CMMs son lo que llamamos multipotentes, lo que significa que pueden
diferenciarse en distintos tipos de células según el lugar donde se coloquen.
Si se colocan cerca de los vasos sanguíneos, pueden convertirse en células
vasculares. Si están cerca de las células cardíacas, pueden convertirse
en células cardíacas," explica el Dr. Grewal. La expectativa es que, en el
ensayo clínico conducido por el Dr. Grewal, las CMMs se conviertan en células
neuronales o cerebrales e interactúen en la región del cerebro donde ocurren
las crisis epilépticas. "Este proceso se llama señalización paracrina, en
el cual las células liberan señales químicas hacia el tejido cerebral
circundante e interactúan de manera que intentan reparar dicho tejido."
Los
Dres. Grewal y Parker reconocen que todavía hay un largo camino por recorrer
para determinar si estas terapias celulares están comprobadas como seguras y
eficaces para pacientes con DRE. Pero ambos están de acuerdo en que cada día de
investigación los acerca a un posible tratamiento, o incluso a una curación.
"Hemos
pensado en eso durante generaciones, simplemente no teníamos la tecnología
necesaria para hacerlo posible. Ahora la tenemos," dice el Dr. Grewal.
"Ya sea en la cicatrización de heridas, en la neurodegeneración, en la epilepsia o en el accidente cerebrovascular hay numerosos
estudios en curso que investigan el potencial de las terapias regenerativas o
reparadoras.”
Mayo
Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a
innovar la práctica clínica, la educación y la investigación, así como a
ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan recobrar la
salud. Visite la Red Informativa de Mayo Clinic para leer más noticias
sobre Mayo Clinic.