lunes, 30 de junio de 2025

LIBROS ELECTRONICOS



Chowdhury, Forhad H.; Mainul Haque, Sarker, Mainul Haque; Raziul-Haque, Mohammod; Kawsar, Khandkar Ali;  Mohammod Rumi, Jalal Uddin, eds. Principles of neurosurgery: A concise text. MDPI, 2024. 772 p. Doi: https://doi.org/10.3390/books978-3-0365-6922-2 

Tema(s):  Neurocirugía ;     Neuroanestesia ; Enfermedades de la Columna Vertebral /Cirugía; Procedimientos Neuroquirúrgicos

Disponible en: https://mdpi-res.com/bookfiles/edition/10312/Principles_of_Neurosurgery.pdf?v=1750554593 


Resumen: La neurocirugía es una amplia subespecialidad dentro de las ciencias médicas. Es poco común encontrar un libro de texto breve que abarque todos los aspectos de la neurocirugía, especialmente para estudiantes de posgrado y pregrado, así como para médicos generales. Los libros de texto de neurocirugía disponibles son muy detallados o no abarcan todos los aspectos de la neurocirugía. Este libro será muy útil para quienes se presenten a un examen de posgrado o de certificación en neurocirugía, o para quienes busquen ideas concisas sobre neurocirugía. Se basa en datos científicos recientes y consolidados, y abarca todos los aspectos de la neurocirugía, lo que puede ser de gran utilidad tanto para neurocirujanos en ejercicio como para neurocientíficos. Se hará especial hincapié en las afecciones microquirúrgicas comunes, sin ignorar las menos frecuentes. 



FitzGerald, Thomas J. (editor).  Medulloblastoma:  Therapeutic outcomes and future clinical trials.  USA: IntechOpen, 2025. 112 p. Doi: Doi10.5772/intechopen.1002105 

Tema(s): Meduloblastoma; Meduloblastoma/tratamiento farmacológico; Neuroncología.

Disponible en: https://www.intechopen.com/books/10036542025

Resumen:

El meduloblastoma es un modelo de enfermedad importante para la oncología moderna. Los paradigmas de tratamiento han mejorado significativamente desde su identificación, y los análisis modernos de imágenes y biomarcadores han promovido su recategorización para incluir cuidadosamente a los pacientes en ensayos clínicos que reflejen el pronóstico esperado para cada subgrupo de la enfermedad. Los investigadores continuarán esforzándose por optimizar la terapia para esta población vulnerable de pacientes y revisarán constantemente los resultados para equilibrar las mejoras en los procesos de control de la enfermedad y, al mismo tiempo, limitar las secuelas del manejo. En este libro, presentamos aspectos modernos del manejo y estrategias para la dirección futura de la terapia. 


Hincapie Sánchez, Jennifer; Tapia-Conyer, Roberto; Fajardo Dolci, Germán (Coords). Medicina en la era digital: alcances y perspectiva. Autores:  Montoya Rodríguez, Airaín Alejandra et al.   México: Programa Universitario de Bioética, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Facultad de Medicina, UNAM, 2024. 249 p. Doi: https://doi.org/10.22201/pub.9786073088763e.2024

Tema(s): Medicina Digital; Telemedicina; Tecnología en Medicina; Profesionales de la Salud; Pacientes.

Disponible en: https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3772  

Resumen: El libro Medicina en la era digital: alcances y perspectivas fue realizado gracias al auspicio del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el proyecto ta400322 titulado “Medicina en la era digital”. Su objetivo es reconocer los avances que se han realizado en materia de medicina digital en nuestro país, así como los retos y dilemas que el uso de la tecnología plantea para los profesionales de la salud, los pacientes, tomadores de decisiones y la sociedad en general. Dividido en dos grandes secciones, la primera busca reconocer los antecedentes históricos, paradigmas, evolución y legislación en nuestro país de la salud digital. La segunda sección del libro busca analizar las problemáticas propias del uso de la medicina digital en distintos escenarios clínicos. Esta obra en su conjunto ofrece un panorama nacional de la implementación, adopción y legislación de la medicina digital en nuestro país planteando las bases históricas, epistemológicas y jurídicas, así como los dilemas a los que éstas nuevas tecnologías se enfrentan en distintos escenarios de la práctica médica. Esperamos que los análisis y discusiones expresadas generen interés en las y los lectores abonando a la argumentación plural y crítica de un tema relevante para la sociedad actual mexicana.


Lawrenson, John;  Downie, Laura, eds.  Nutrition and the eye health. Beijing: MDPI, 2020. 242p. Doi: https://doi.org/10.3390/books978-3-03921-991-9.  Licencia CC BY-NC-ND

Tema(s): Nutrición;  Salud Ocular; Oftalmopatías/prevención y control; Personas con Daño Visual/prevención y control.

Disponible en: https://mdpi-res.com/bookfiles/book/1918/Nutrition_and_Eye_Health.pdf?v=1750554153

 


Resumen:  La ceguera y la discapacidad visual tienen un impacto significativo en el bienestar físico y mental de una persona. La pérdida de visión es un problema de salud global, con aproximadamente 250 millones de personas viviendo actualmente  con este problema de salud, de los cuales 36 millones están clasificados como ciegos. La discapacidad visual es más frecuente en las personas mayores, y las cataratas y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) representan más del 50% de los casos a nivel mundial. El estrés oxidativo se ha relacionado estrechamente con la patogénesis de ambas afecciones, por lo que se ha investigado el papel de los factores nutricionales, en particular los carotenoides y los antioxidantes micronutrientes, como posibles estrategias preventivas o terapéuticas. El síndrome del ojo seco (SED) es una de las afecciones oftálmicas más comunes en el mundo. El SED se produce cuando el ojo no produce suficientes lágrimas o estas se evaporan demasiado rápido, lo que provoca molestias y diversos grados de alteración visual. Recientemente ha suscitado gran interés la posibilidad de la suplementación oral o tópica con ácidos grasos esenciales (AGE), en concreto los ácidos grasos omega-3 y omega-6, como complemento a los tratamientos convencionales para el síndrome de Down (DES). El objetivo de este número especial sobre «Nutrición y Salud Ocular» es publicar artículos que describan el papel de la nutrición en el mantenimiento de la salud ocular y el uso de intervenciones nutricionales para prevenir o tratar enfermedades oculares. Se hará especial hincapié (aunque no exclusivamente) en artículos (revisiones y/o estudios clínicos o experimentales) relacionados con las cataratas, la DMAE y el DES.



Mendieta Rergis, Araceli. 
Hematología Experimental. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Facultad de Química, 2021. 72 p.

Tema(s):  Hematología;   Patología Hematológica.

Disponible en: https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3276 

Las prácticas que se incluyen en esta obra tienen como objetivo familiarizar a los alumnos interesados en la hematología con el manejo de muestras y sus respectivas técnicas, esto les permitirá estudiar de una manera más adecuada su comportamiento y así entender los resultados obtenidos en las diferentes pruebas que se sugieren realizar para dar un resultado que respalde el diagnóstico del paciente y apoyar al equipo de salud involucrado. Cada uno de los capítulos se ha elaborado de manera que se acerquen lo más posible a la realidad con la que se trabaja en el laboratorio, destacando la importancia que tiene el buen manejo de la muestra para entender los resultados que se obtengan. A lo largo de su trayectoria, la autora ha comprobado la importancia que tiene la constante actualización del personal del laboratorio dedicado a la hematología, así como un gusto especial por la observación de las células sanguíneas, el conocimiento de su funcionamiento y características, ya que de esto depende la óptima interpretación de las pruebas.



Organización Mundial de la Salud (OMS). ‎. Protocol on estimation of Guillain-Barré syndrome background rates in general population -in low and middle-income countries. Geneva:  World Health Organization, 2025. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Tema(s):  Sindrome de Guillain-Barré – incidencia, Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos,  Epidemiología,  Vacunación,  Vacunas.

Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/381527


Resumen: El "Protocolo para la estimación de las tasas de base del síndrome de Guillain-Barré en la población general" es un  normativa  de la Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñado para ayudar a los países, en particular a los de ingresos bajos y medios, a estimar la frecuencia basal del síndrome de Guillain-Barré (SGB). Esto es crucial para evaluar la seguridad de las vacunas y los medicamentos, ya que ayuda a determinar si los casos observados en una población vacunada son superiores a los esperados, lo que podría indicar una relación causal. El protocolo proporciona un marco para la recopilación y el análisis de datos con el fin de estimar las tasas de base del SGB, lo que facilita la toma de decisiones informadas en materia de salud pública. Su objetivo es establecer una tasa de base del SGB en la población en la que se introduce o distribuye una vacuna o medicamento. El protocolo aborda aspectos éticos, como el consentimiento informado y la privacidad de los datos, y requiere la aprobación de los comités nacionales de ética.



Ribón, Wellman, editor. Hansen's disease: the forgotten and neglected disease.
London : IntechOpen, 2019. 170 p. Doi: 10.5772/intechopen.68432

Tema(s): ADN Antiguo/análisis ; Lepra/historia; Mycobacterium leprae/genética.

Disponible en:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK604257/

Resumen:

La lepra humana es causada principalmente por Mycobacterium leprae, pero también por la bacteria relacionada, la 'M. lepromatosis'. La lepra antigua puede reconocerse en materiales arqueológicos por la paleopatología asociada con las formas multibacilares o lepromatosas de la enfermedad. Se han obtenido genomas completos de M. leprae de esqueletos humanos y se han recuperado fragmentos de ADN para diagnóstico. Las filogenias derivadas de M. leprae, basadas en polimorfismos de un solo nucleótido, reflejan migraciones humanas pasadas, ya que M. leprae suele ser un patógeno obligado. La detección de M. leprae en casos históricos de lepra se ve facilitada por la envoltura celular hidrofóbica de M. leprae, compuesta por lípidos inusuales que pueden utilizarse como biomarcadores específicos. Los biomarcadores lipídicos son más estables que el ADN y pueden detectarse directamente sin amplificación. La lepra humana autóctona está extinta en Europa Occidental, pero recientemente, tanto M. leprae como 'M. Se encontraron casos de lepromatosis en ardillas rojas británicas. La lepra también puede encontrarse en armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), donde puede causar una infección zoonótica en humanos. Ciertas enfermedades similares a la lepra, causadas por especies no cultivables en gatos, por ejemplo, podrían estar relacionadas con M. leprae. Los parientes vivos más cercanos de los bacilos de la lepra probablemente pertenecen al taxón M. haemophilum, patógenos emergentes con similitudes en biomarcadores genómicos y lipídicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario